Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMiriam Vélez Chavez Modificado hace 8 años
1
Toma de Muestras clínicas para Diagnóstico Microbiológico
2
Impacto de la toma y transporte adecuado de muestras microbiológicas Un buen Diagnóstico Microbiológico comienza con una apropiada elección, toma y transporte de muestras clínicas Una muestra inadecuada no permite proporcionar un resultado útil a la clínica, aunque los procedimientos microbiológicos sean correctos Contribuyen a dificultar el proceso de toma y transporte de muestras –La gran diversidad de agentes infecciosos –La existencia de una Microbiota comensal que puede contaminar nuestras muestras
3
Factores que afectan la eficiencia del Diagnóstico microbiológico Factores analíticos (Procedimientos microbiológicos) Factores para analíticos –Factores preanalíticos Selección de las muestras clínicas a tomar Toma y transporte de las muestras Identificación del paciente y de las muestras –Factores postanalíticos Informe e interpretación de los resultados Conocimiento de los rangos de normalidad/anormalidad Fuentes de error
4
Fundamentos de la toma y transporte de muestras clínicas Todos los elementos del proceso deben estar claramente expresados, incluyendo sitio de colección, número y volumen de muestra, manejo y forma de transporte Todos los integrantes del Equipo de salud deben contribuir para que el proceso microbiológico sea apropiado: Médicos, enfermeras, auxiliares, estafetas, recepcionistas y personal del laboratorio El Laboratorio Clínico debe preparar y proporcionar guías para la toma y transporte de las muestras. Estas instrucciones deben estar accesibles a todo el personal médico y de enfermería responsable de su colección y transporte.
5
Orden del examen Errores preanalíticos Mala ú omisión de la indicación de la edad del paciente –Variaciones etiológicas según edad –Variaciones en la Microbiota comensal Identificación incorrecta de la muestra –Información errónea aunque se sigan todas las precauciones analíticas
6
Orden de examen Debe acompañar a toda muestra clínica permitiendo que la muestra se procese e interprete correctamente Orden legible y completa –Procedencia y datos administrativos: nombre, género, edad, Médico solicitante, Centro, Servicio, Nº de Ficha clínica –Datos clínicos: Diagnóstico clínico presuntivo, status inmunológico del paciente, etc. –Datos de la muestra: fecha y hora de obtención, naturaleza, procedimiento de extracción –Antibióticos previos –Determinaciones solicitadas y si se desea búsqueda de bacteria en especial; M.pneumoniae, N.gonorrhoeae, etc.
7
Condiciones generales Toma de muestras Sitio exacto de la lesión y en cantidad adecuada Máximas condiciones de asepsia para evitar su contaminación con Microbiota comensal Evitar contacto con antisépticos ó desinfectantes Previo al inicio de la terapia antimicrobiana Cuando es posible, se prefiere la toma de muestra obtenida por aspirado a la obtenida con tórula
8
Requerimientos para la toma de Muestras líquidas Fluidos estériles –LCR, líquido abdominal, ascitis, sinovial, pleural, pericárdico, bilis Aspirados Lavados Expectoración Orina
9
Recipientes para muestras líquidas Tapa Tapa hermética Tapa atornillada Fluidos estériles Orina, expectoración, lavados
10
Orina para Urocultivo Toma de muestra Técnica para la mujer:Técnica para la mujer: Separación de los labios mayores Lavado genital con una gasa enjabonada pasándola de delante hacia atrás. Repetir el proceso 2- 4 veces Enjuagado cuidadoso con agua hervida para eliminar los restos de jabón Instruir a la paciente para que orine desechando los primeros 20-25 ml, tras lo cual y sin interrumpir la micción, se recogerá el resto de la orina en el recipiente estéril
11
Orina para Urocultivo Toma de muestra Técnica para el hombre Retracción del prepucio, que se mantendrá así en todo momento, hasta que se haya recogido la orina Limpieza del glande con jabón neutro Eliminación de los restos de jabón con agua hervida Se solicitará al paciente que orine desechando los primeros 20-25 ml para, sin interrumpir la micción, recoger el resto de la orina en el recipiente estéril
12
Muestra de orina para Urocultivo Toma de muestra Uso de recolector en lactantes: Lavado cuidadoso de los genitales y área perineal igual que en los adultos Colocar el colector Vigilar la bolsa cada 30 minutos y tan pronto como el niño haya orinado, retirar y enviar al laboratorio Si la micción no se ha realizado en una hora, se repite la operación colocando un nuevo colector
13
Muestra de orina para Urocultivo Transporte de muestra La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas El laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el que las muestras han sido refrigeradas desde el momento de su toma
14
Deposiciones para coprocultivo Toma de muestra lo más tempranamente posible durante la infección y previo al inicio de terapia antimicrobiana La orden debe indicar el Diagnóstico presuntivo y si el paciente es menor de un año Indicar explícitamente investigaciones especiales (C. difficile, Campylobacter, etc) Seleccionar zonas de la deposición donde haya sangre, moco o pus. Cantidad: 1- 2g / 5ml Recipiente estéril 1 h a temperatura ambiente Demora con Medio de transporte Cary-Blair No refrigerar, porque Shigella es lábil a baja temperatura
15
Criterios para el rechazo de muestras Falta ó inadecuada identificación de las muestras Muestra derramada ó rotura del envase Cantidad insuficiente Tórulas secas Toma de muestra en recipiente inadecuado Sospecha de contaminación Conservación y transporte inapropiado Demora prolongada en enviar las muestras Factores propios de cada muestra
16
Muestras inadecuadas para cultivo Urocultivo –Transporte 1 hora y sin hielo Deposiciones –Muestras refrigeradas –Transporte 1 hora sin medio de transporte
17
Referencias bibliográficas Manual of Clinical Microbiology (Murray P, Editor Jefe) A.S.M Press, 1995, Washington DC. Laboratory Diagnosis of Female Genital Tract Infections. Cumitech 17A. Cumulative Techniques and Procedures in Clinical Microbiology. A.S.M Press, Washington DC. Bioseguridad en laboratorios de microbiología y Biomedicina. CDC and NIH, USA. Richmond J, McKinney R (Eds), 4a edición
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.