Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porANTONIO RIZZO Modificado hace 8 años
1
5 MINUTOS Y EL TRAMO FINAL
2
Primeros Auxilios
3
Contenido m í nimo en botiqu í n Agua oxigenada Agua oxigenada Analg é sicos ( á cido acetilsalic í lico, paracetamol) Analg é sicos ( á cido acetilsalic í lico, paracetamol) Antis é ptico (mercurocromo, yodo) Antis é ptico (mercurocromo, yodo) Gasas furacinadas Gasas furacinadas Gasas est é riles Gasas est é riles Pinzas y tijeras Pinzas y tijeras Tiritas y vendas Tiritas y vendas Guantes descartables Guantes descartables Bajalenguas Bajalenguas
4
NUESTRO BOTIQUÍN Alcohol Alcohol Agua oxigenada Agua oxigenada Algodón paquete mediano Algodón paquete mediano Curitas (caja) Curitas (caja) Sertal (tabletas) Sertal (tabletas) Buscapina (tabletas) Buscapina (tabletas) Paracetamol 500 (tabletas) Paracetamol 500 (tabletas) Ibuevanol (tabletas) Ibuevanol (tabletas) Bayaspirina (tabletas) Bayaspirina (tabletas) Comprimidos de Milanta (tabletas) Comprimidos de Milanta (tabletas) Crema de bismuto Crema de bismuto Furacin (gasas para quemaduras) Furacin (gasas para quemaduras) Guantes latex quirúrgicos (caja) Guantes latex quirúrgicos (caja) Calmante de venta libre (Dirox, Novalgina y otros) Calmante de venta libre (Dirox, Novalgina y otros) Isopos (caja) Isopos (caja) Jabón antiséptico Jabón antiséptico Pinza de depilar Pinza de depilar Pastillas de carbón (tabletas) Pastillas de carbón (tabletas) Polvo cicatrizante Polvo cicatrizante Tijera Tijera Vendas (3mm x 3xcm) Vendas (3mm x 3xcm) Cafiaspirina (tabletas) Cafiaspirina (tabletas) Terracotil (p/quemaduras) Terracotil (p/quemaduras) Rifocina Rifocina Kalopsis (gotas p/ojos) Kalopsis (gotas p/ojos) Gasa esterilizada (caja) Gasa esterilizada (caja) Cinta adhesiva mediana Cinta adhesiva mediana Desinfectante (Pervinox o Espadol o Merthiolate) Desinfectante (Pervinox o Espadol o Merthiolate)
5
Recomendaciones en el uso del botiqu í n Recomendaciones en el uso del botiqu í n Los medicamentos deben utilizarse de forma racional. Los medicamentos deben utilizarse de forma racional. Tras utilizarlos, dejarlos tapados y en su sitio. Tras utilizarlos, dejarlos tapados y en su sitio. El material ser á exclusivo de primeros auxilios. El material ser á exclusivo de primeros auxilios. Verificar la fecha de caducidad. Verificar la fecha de caducidad. Reponerlos antes de agotar existencias. Reponerlos antes de agotar existencias.
6
Principios b á sicos en caso de accidente. Principios b á sicos en caso de accidente. Mantener la serenidad, estar tranquilos pero actuar r á pidamente. Mantener la serenidad, estar tranquilos pero actuar r á pidamente. Evaluar la situaci ó n y pensar antes de actuar. Evaluar la situaci ó n y pensar antes de actuar. Examinar detenidamente al accidentado. Examinar detenidamente al accidentado. Cuidar al m á ximo el manejo del accidentado. Cuidar al m á ximo el manejo del accidentado. Empezar por lo m á s urgente. Empezar por lo m á s urgente. Tranquilizar al accidentado. Tranquilizar al accidentado. Ponerle en postura de seguridad. Ponerle en postura de seguridad. Mantenerlo caliente. Mantenerlo caliente. Procurar atenci ó n m é dica lo antes posible, no hacer m á s de lo necesario. Procurar atenci ó n m é dica lo antes posible, no hacer m á s de lo necesario. No darle de beber ni administrarle medicamentos. No darle de beber ni administrarle medicamentos. Alejar curiosos. Alejar curiosos. No abandonar al herido. No abandonar al herido.
7
Estado General Accidentado. Estado General Accidentado. Si est á consciente. Si est á consciente. Preguntarle por su estado, que le duele. Preguntarle por su estado, que le duele. Como ha sucedido el accidente. Como ha sucedido el accidente. Si es al é rgico o si padece de algo. Si es al é rgico o si padece de algo. Si est á inconsciente. Si est á inconsciente. Tomarle el pulso (car ó tidas). Tomarle el pulso (car ó tidas). Pulso d é bil y r á pido = actuaci ó n r á pida. Pulso d é bil y r á pido = actuaci ó n r á pida. No hay pulso = comprobar latidos del coraz ó n. No hay pulso = comprobar latidos del coraz ó n. Comprobar si respira: Comprobar si respira: Observaci ó n, espejo, acercar la oreja a la boca y nariz. Observaci ó n, espejo, acercar la oreja a la boca y nariz.
8
Accidentes m á s usuales. 1.- Heridas. 2.- Hemorragias. 3.- Fracturas. 4.- Quemaduras. 5.- Lesiones oftalmol ó gicas. 6.- Accidentes por electricidad. 7.- Envenenamiento e Intoxicaciones. 8.- Insolaciones. 9.- Ataques epil é pticos. 10.-Shock.
9
1. Heridas. -Lavarse las manos antes de curar con agua y jab ó n. -Observar que no hay cuerpos extra ñ os. Si los hubiera extraerlos con cuidado. -Limpiar la herida con abundante agua y jab ó n. -Secarla con una gasa desde el centro hacia fuera. -Cubrir la herida con un ap ó sito. -Acudir a un centro sanitario.
10
2. Hemorragias. -Hemorragias internas. Son muy dif í ciles de descubrir, se puede advertir los s í ntomas del shock. - R á pido traslado al hospital. Hemorragias externas. Venosa: Sangre rojo oscura y sin fuerza y de forma continua. - Compresi ó n directa sobre la herida. Arterial: Sangre rojo brillante, sale intermitente y con fuerza coincidiendo con el pulso. - Comprimir la herida taponando con un tejido limpio. - Poner el punto de sangre m á s alto que el coraz ó n. - Si no cede, comprimir la arteria contra un plano duro (hueso), por encima de la herida. - En ú ltimo extremo es el torniquete.
11
3. Fracturas. Hay fractura cuando: - Dolor, muy localizado. - Incapacidad de movimiento. - Puede haber deformaci ó n del miembro o acortamiento. 1.- Fractura cerrada. - Inmovilizar, utilizando un objeto r í gido y alargado, que rebase la articulaci ó n. - Sujetar con firmeza y rellenar los huecos entre la f é rula y el miembro lesionado. 2.- Fractura abierta. Cuando hay herida. - Curar la herida r á pidamente. - Inmovilizar la fractura.
12
4. Quemaduras. - Profundidad: - Primer grado las m á s superficiales = enrojecimiento. - Refrescar al chorro de agua fr í a. - Aplicar compresas o cremas para aliviar el dolor. - Segundo grado de mayor profundidad = ampolla. - No aplicar ninguna pomada. - Ampolla intacta = aplicar una gasa y fijarla. - Ampolla rota = tratar como una herida. Tercer grado = color negruzco. Tercer grado = color negruzco. - Si est á en llamas, cubrir con una manta o rodar por el suelo. - Calcular la superficie quemada. - Cubrir la zona lesionada con un ap ó sito est é ril. - Nunca despegar trozos de ropa adheridos a la piel. - Dar a beber agua con bicarbonato s ó dico y una pizca de sal.
13
5. Lesiones Oftalmol ó gicas. -Nunca frotar los ojos. -Si hay alg ú n cuerpo extra ñ o se puede intentar extraerlo con una esquina de una gasa, si no est á clavado. -Siempre hay que colocar el ojo bajo el chorro del grifo durante unos minutos. -Tapar el ojo con una gasa. Preferiblemente tapar ambos ojos. -Acudir a un centro m é dico.
14
6. Accidentes por electricidad. -Evitar que el que socorre sufra la descarga el é ctrica. -En casa, desconectar fusibles. -En trabajo, tener localizado el Tablero y desconectar la llave Principal. -Muerte. -Muerte blanca, in ú til hacer nada. -Muerte azul, por asfixia o por fibrilaci ó n ventricular -En ambos casos aplicaremos las maniobras de reanimaci ó n. -Quemaduras.
15
7. Envenenamiento o Intoxicaciones. -Diluir = dar de beber un litro de agua para que la concentraci ó n del t ó xico sea menor. -Evacuar = provocar el v ó mito para expulsar el t ó xico, salvo si se ha ingerido á cidos fuertes. -Neutralizar = siempre que no se provoque el v ó mito. - Á cido fuerte se neutraliza con bicarbonato s ó dico o magnesia. -Á lcali fuerte se neutraliza con vinagre o zumo de lim ó n. -Dar ant í doto = muchos productos industriales llevan escrito en el envase el ant í doto. -El ant í doto universal son las claras de huevo. -Si la intoxicaci ó n ha sido por barbit ú ricos o sedantes lo aconsejable es darle un caf é fuerte, hacerle andar, hablarle y obligarle a mantenerse despierto.
16
8. Insolaciones. -S í ntomas: -Fuertes dolores de cabeza. -N á useas y v ó mitos. -Rostro enrojecido. -Piel seca. -En ocasiones fiebre muy alta. -Actuaci ó n: -Darle agua con sal. -Cubrir la cabeza con pa ñ os mojados. -Frotar miembros para activar la circulaci ó n. -Traslado a un centro sanitario.
17
9. Ataques epil é pticos. -Evitar que el afectado se da ñ e a s í mismo. -Introducir un pa ñ uelo en su boca para que no se muerda la lengua. -Situarle en un lugar blando y despejado. -Si tiene v ó mitos ponerle de lado. -Dejar que termine la crisis. -Acudir a un centro sanitario.
18
10. Shock … -S í ntomas: -Ca í da tensi ó n arterial, -Pulso d é bil pero muy r á pido. -Piel p á lida, fr í a y h ú meda. -Escaso riego sangu í neo que provoca, mareo, indecisi ó n, sin percepci ó n del entorno. -Actuaci ó n: -Acostar al herido acostado sobre la espalda, con los pies m á s altos que la cabeza. -Mantenerlo caliente, abrigado.
19
Actuación ante un accidente ALERTAR a los equipos de socorro, autoridades, etc., por el medio más rápido posible, indicando: Lugar o localización del accidente. Lugar o localización del accidente. Tipo de accidente o suceso. Tipo de accidente o suceso. Número aproximado de heridos. Número aproximado de heridos. Estado o lesiones de los heridos, si se conocen. Estado o lesiones de los heridos, si se conocen. Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación. Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.