La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPONE: PAREDES JARA DIANA ANGELA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPONE: PAREDES JARA DIANA ANGELA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO."— Transcripción de la presentación:

1 EXPONE: PAREDES JARA DIANA ANGELA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO

2 DEFINICION El LCR es un líquido claro como cristal de roca que baña al cerebro y la médula espinal circulando por los ventrículos cerebrales y el canal medular

3 FORMACIÓN DEL LCR Plexos coroideos Ultrafiltrado a través de los capilares de los plexos coroideos. Luego es absorbido por células del epitelio coroideo donde es transformado Excretado dentro de los ventrículos para formar el LCR. 60 -80 % del volumen total LCR. Explexual Tejido cerebral en contacto con el espacio subaracnoideo Vasos sanguíneos del espacio subaracnoideo Epéndimo ventricular 20-40 % de total LCR

4 PRODUCCION DEL LCR Producción: A razón de 0,35 ml/min o 500 ml/ día …..> secreción activa y ultrafiltración a partir del plasma. Tasa de recambio: 4 a 5 veces por día. El LCR entre formación y reabsorción hace que el volumen total: Adultos: 100 a 150 ml Lactantes y niños: 70 a 90 ml Neonatos: 10 a 60 ml

5 CIRCULACIÓN DEL LCR fluye en dirección caudal de los ventrículos laterales por los orificios de Monro al III ventrículo acueducto de Silvio al IV ventrículo, agujeros laterales de Luschka y el caudal de Magendie, pasa al espacio subaracnoideo circula por la superficie del cerebro y de la médula espinal para reabsorberse en las granulaciones aracnoideas. Ex. Posiblemente, una reabsorción a través del perineuro inicial de los nervios craneales y medulares, a través del epéndimo y por los capilares de la piamadre. El volumen total del LCR circulante oscila entre 130 y 150 mil.

6

7 CIRCULACION DEL LCR El flujo del LCR se realiza por: movimiento ciliar ependimario. movimiento respiratorio. latido arterial. gradiente de presión entre el sistema ventricular-subaracnoideo y venoso (senos).

8

9 REABSORCION DEL LCR Se reabsorbe en las granulaciones aracnoideas Ex. Posiblemente, una reabsorción a través del perineuro inicial de los nervios craneales y medulares, a través del epéndimo y por los capilares de la piamadre. La reabsorción del LCR es directamente proporcional a la presión del líquido. Comienza a 5 mmHg y se eleva linealmente hasta 20 mmHg (1,5 ml/minuto). Se interrumpe a los 60 mm de agua que corresponde a la de los senos venosos

10

11 BARRERA HEMATO ENCEFALICA  Mantiene medio cerebral estable comparado con el resto.  Limita el pasaje de ciertas sustancias al encéfalo: Proteínas, lípidos, fármacos y sustancias unidas a proteínas  Permite un transporte activo bidireccional SANGRE  LCR  ENCÉFALO  LCR es isoosmolar con respecto a la sangre 99% Agua Ca iónico: 2,0 –2,5 mEq/l Na : 138 –150 mEq /L Lactato: hasta 2,8 mmol/l K: 2,6 –3,0 mEq/L pH: 7,35 –7,40 Cl: 116 –130 mEq/l

12 FUNCIONES DEL LCR Protección: amortiguador líquido del encéfalo y la médula espinal contra deformaciones mecánicas. Nutrición abastecer de nutrientes al tejido nervioso. Eliminar desechos metabólicos. Mantener la defensa contra agentes patógenos. Mantener una presión intracraneal cte Vehículo para sustancias neuromoduladoras: quimiorreceptores; hormonas

13 PUNCIÓN LUMBAR en el espacio intervertebral L3-L4 o L4-L5. Se realizaProcedimiento en condiciones de esterilidadDiagnostica y terapéutica Alteraciones graves de la coagulación. Infección de la piel y el tejido celular subcutáneo en el área lumbar. Hipertensión endocraneal Déficit neurológico focal Contraindicaciones:

14 PUNCION LUMBAR

15 Tubos de extracción LCR Varios estudios en función de la sospecha clínica: Tubo para Bioquímica (2- 4 ml, unas 10- 20 gotas): células, proteínas y glucosa(recordar que es necesario conocer simultáneamente la glucemia del enfermo) Tubo para Hematología (2- 4 ml, unas 10- 20 gotas): recuento diferencial celular (polimorfonucleares- mononuclerares) y hematíes Tubo para Microbiología (2- 8 ml): cantidad a enviar y petición de pruebas en función de sospecha clínica y aspecto del LCR Tubo para Anatomía Patológica (2- 4 ml): sospecha de carcinomatosis meníngea

16 ANALISIS DE LCR  Muestra CRITICA  Estudios a realizarse  Análisis Físico: Aspecto, color, coagulo  Análisis Químico: Glucosa, proteinas, cloruro, DHL, lactato, PCR y otros  Recuento celular y diferencial  Tinción de Gram  Cultivo  Estudios especiales Tinta china (cryptococosis) Tincion ZN: Tb meningeo Coaglutinacion (meningitis) Bandas oligoclonales (esclerosis multiple)

17 CARACTERISTICAS FISICAS

18 ASPECTO Transparente, limpio y cristalino. Aunque en los procesos crónicos como, algunas meningitis tuberculosas, poliomielitis y encefalitis puede aparecer ligeramente opalino. En las meningitis purulentas es turbio Turbidez Presencia de bacterias Pleocitosis: 200 leucos / µl Nivel elevado de proteínas

19 COLOR Es incoloro Hemorrágico: no se debe confundir con hemorragia que en ocasiones es causada por la propia punción (el tinte hemático disminuye conforme sale el liquido) Xantocromico: coloración amarillenta procedente de la hemoglobina de procesos hemorrágicos, principalmente en ictericia (bilirubinorraquia). síndrome de froin (compresión medular tumoral)

20 COLOR Blanquecina: presencia de leucocitos y bacterias

21 COÁGULO Proteínas. Fibrinógeno y factores de la coagulación  introducidos por punción traumática. FORMACIÓN DE PELÍCULA En la superficie del LCR después de refrigerado  M. TBC

22 PRESION DEL LCR Valores normales

23 PRESION DEL LCR Hipertensión meningitis hemorragia subaracnoidea tumores cerebrales, encefalitis edemas cerebrales hipotensión del LCR en: Deshidratación, shock Algunas infecciones crónicas degenerativas nerviosas traumatismos craneales con pérdida de LCR.

24 CARACTERISTICAS QUIMICAS

25 GLUCOSA Ingresa al LCR por transporte activo selectivo a través de la BHE 60-70 % de la glucosa plasmática (adultos y niños) 75-85 % en neonatos x inmadurez de la BHE Cambios en los niveles de glucosa  manifiestan 30 a 90 min más tarde en el LCR Hiperglucorraquia  x hiperglucemia Hipoglucorraquia  MB (↓ ↓ ↓)  HSA  TBC (↓)  tumor  hipoglucemia  mala perfusión intracr.

26 GLUCOSA Los valores disminuyen por Alteraciones en los mecanismos de transporte a través de BHE Aumento de la utilización por células cerebrales Consumo por los m.o. y leucocitos presentes en LCR

27 PROTEINAS Fracciones similares a las encontradas en suero. VN: 0,15 a 0,45 g/l (ligera// > en lactantes y ancianos) 80 % de origen plasmático 20 % de síntesis intratecal Se miden para: Evaluar el grado de afectación de la BHE consecutivo a inflamación Detección de procesos que impliquen una RI en el SNC En procesos degenerativo- destructivos del SNC Su concentración puede estar alterada por: Alteración de la BHE Obstrucción de la libre circulación del LCR Aumento de la síntesis o liberación de PR in situ.

28 VALORES DE REFERENCIA DE LAS PROTEÍNAS EN LCR

29 CAUSAS DE AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS EN LCR

30 LACTATO Es independiente de la concentración plasmática VN: hasta 2,8 mmol/l (22 mg/dl) La destrucción de tejido dentro del SNC x deprivación de O 2  metabolismo anaerobio  aumenta la producción de AcL LCR xant  valores elevados falsos  GR contienen elevada concentración de lactato Disminución rápida con terapéutica eficaz. MB, M. decapitada o previamente tratada con ATB M. TBC y micótica HSA Tumores Infarto cerebral, edema, trauma Aumenta en:

31 LDH: VN: 8 – 50 U/l Tejido cerebral  LDH 1 y 2 Linfocitos  LDH 2 y 3 Neutrófilo  LDH 4 y 5 El en M es por destrucción de neutrófilo, linfocitos y células cerebrales PCR: Proteína de fase aguda M aséptica  < 20 mg/l MB  > 200 mg/l Útil para seguimiento tto  ↓ 48 - 72 hs del tto eficaz.

32 RECUENTO CELULAR Y DIFERENCIAL

33

34

35 Pleocitosis por eosinófilos Se observa rara vez, en procesos inflamatorios sistémicos o asociados a infecciones parasitarias, fúngicas o alergias

36 RECUENTO CELULAR Y DIFERENCIAL Células tumorales Tumor primario o metastásico Diseminación meníngea de leucemias o linfomas. Macrófagos Con hematíes fagocitados (eritrófagos) o con inclusiones de hemosiderina y cristales de hematoidina  HSA Células ependimarias y del plexo coroideo Se observan post cirugía o de punción ventricular Sin significado clínico

37 TINCION GRAM Indicación mas frecuente para estudio de LCR : MENINGITISEstudio de rutina al LCR.LCR = liquido esterilLCR padecimiento no infeccioso: GRAM = No se observan bacteriasMicroorganismos comunmente encontrados en Meningitis: Streptococcus pneumoniae50% Neisseria meningitidis-casi 25% Estreptococos del grupo B-15% Listeria monocytogenes-casi 10% Haemophilus influenzae -menos de 10%

38

39 ESTUDIOS ESPECIALES

40 TINTA CHINA

41 TINCION DE ZIEHL NIELSEN MENINGITIS TUBERCULOSA

42 PRUEBAS ESPECIALES VDRL en LCR para neurosífilis Co-aglutinacion en latex: Para detección de antigenos de H. influenza tipo b, Pneumococo, Estreptococo grupo B y E. coli en LCR PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para virus y bacterias en LCR Proteína basica de mielina: Esclerosis multiple Bandas oligoclonales: Presencia de fragmentos de inmunogobulinas en LCR en Esclerosis multiple

43

44

45

46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Santiago V. Líquido cefalorraquídeo. Ed Cont Lab Clín. 2006; 9: 49-56. Zarranz J, et al. Neurología. 5º edición. Madrid: Elsevier; 2013 Marrufo H. Análisis del Líquido Cefalorraquídeo. Lab de Pat Clínica Medicina y Nutrición. 2011.


Descargar ppt "EXPONE: PAREDES JARA DIANA ANGELA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO."

Presentaciones similares


Anuncios Google