La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic. Vania Gonzales Meo. Es un proceso compuesto de acciones y actividades realizadas por un grupo y organización de manera participativa, orientada a.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic. Vania Gonzales Meo. Es un proceso compuesto de acciones y actividades realizadas por un grupo y organización de manera participativa, orientada a."— Transcripción de la presentación:

1 Lic. Vania Gonzales Meo

2 Es un proceso compuesto de acciones y actividades realizadas por un grupo y organización de manera participativa, orientada a influir efectivamente en actores y atoras, organizaciones y/o instituciones con poder y capacidad de decisión para dar soluciones a algunos problemas.

3 La incidencia la pueden realizar Organizaciones de productores, organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, y/o grupos afectados por el problema que se quiere solucionar y esta dirigido a LOS/LAS QUE TIENEN CAPACIDAD DE DECISIÓN.

4 Realizar propuestas concretas para lograr soluciones a nuestros problemas. Insistir hasta convencer a las personas con poder de decisión. Para conseguir respuestas concretas a nuestros problemas. Para que respeten nuestros derechos Para que se den cambios en las relaciones de poder y las relaciones sociales

5 Acción Política Diagnóstico Generación de propuestas Incidencia (plan de acción – negociación Seguimiento Análisis y reflexión colectiva Fortal. de oc. y alianzas Com. Y difusión Ajuste incidencia

6 Incidencia Análisis de Actores Planificación Mensaje

7 Medir las fuerzas de nuestros aliados y oponentes, caracterizar el medio de influencia de personas y grupos con los que tenemos que relacionarnos en el proceso de incidencia. El entorno del decisor: Personas con quienes se relaciona el decisor. Nuestro Entorno: Son las personas, organizaciones e instituciones con las que nosotros nos relacionamos (a favor, en contra o indiferentes a nuestra propuesta). El Grado de Influencia: Es la capacidad que tiene una persona, un grupo o una organización de interactuar y hablar directamente con el decisor y que sea escuchado.

8 Luego de hacer una lista de personas del entorno del decisor, de nuestro entorno podemos identificar: Aliados: Los que están a favor de nuestra causa, podemos articularnos para hacer la incidencia. Opositores: Son las que están o pueden estar en contra de nuestra propuesta, es importante quienes y cuantos son y cual su grado de influencia. Los Indiferentes: Son distintas personas influyentes que pueden ser potenciales aliados u opositores, hay que intentar convencerlos. La opinión pública: Somos todos, hay que informarles de nuestro problema y la propuesta, para que se solidaricen con nuestra causa y obtener una opinión pública favorable.

9 Luego de hacer una lista de personas del entorno del decisor, de nuestro entorno podemos identificar: Aliados: Los que están a favor de nuestra causa, podemos articularnos para hacer la incidencia. Opositores: Son las que están o pueden estar en contra de nuestra propuesta, es importante quienes y cuantos son y cual su grado de influencia. Los Indiferentes: Son distintas personas influyentes que pueden ser potenciales aliados u opositores, hay que intentar convencerlos. La opinión pública: Somos todos, hay que informarles de nuestro problema y la propuesta, para que se solidaricen con nuestra causa y obtener una opinión pública favorable.

10 Teniendo aliados se aumentan las probabilidades de tener éxito. Es importante seguir los tres pasos: lista de las personas del entorno del decisor y de nuestro entorno, identificar su posición respecto a nuestra propuesta y analizar su grado de influencia. NombreCargoA FavorEn ContraIndiferenteInfluencia Mauro Cambero AlcaldeX…… Manfredo Amacifen Ejecutivo FSUTCRVD XMedia

11 Luego de hacer el análisis de actores podemos pensar en nuestra estrategia y planificar nuestras acciones. La estrategia: Es el camino que decidimos seguir para conseguir nuestro objetivo y las acciones son los pasos que vamos a dar y que nos llevan por ese camino. Las acciones de incidencia son: Cabildeo: Acción de incidencia directa sobre el decisor para persuadir hacia una respuesta positiva sobre nuestra propuesta (visitas, reuniones). Organización: Para fortalecer nuestras bases y aliados (talleres, reuniones internas). Difusión: Para informar a la opinión pública y autoridades (seminarios, publicaciones, comunicados). Movilización: Para llamar la atención del decisor y la opinión pública (cabildos, actos simbólicos, campañas, marchas, huelgas)

12 Al realizar las acciones de incidencia el importante: Identificar quien llevará la voz del grupo – representante Se debe preparar y planificar las reuniones, tomando en cuenta que no siempre se tiene mucho tiempo para hacer conocer nuestra propuesta. Hacer un esfuerzo para que los medios de comunicación y la población conozca la propuesta. Las movilizaciones con creatividad, humor en vez de solo presión, pueden genera una opinión pública más favorable. No existe un orden específico para realizar las acciones, sin embargo la estrategia nos dirá cual será el orden y prioridad de las acciones.

13 ¿Qué es lo primero que debemos hacer ? y ¿por qué? ¿Quiénes son las personas a las que se debería visitar primero? ¿para qué? ¿Cómo nos recibirá el (a) decisor (a)?, ¿conviene visitar inmediatamente para comunicar la propuesta, o es mejor pedir a alguna persona aliada con influencia que visite ella primero? ¿Con qué actividad de difusión podemos llamar más la atención de los medios y los decisores?, ¿es conveniente hacerlo? Respondiendo a estas preguntas podemos formular la primera lista de actividades, las que podrán ir ampliando o modificando. ActividadPara quéfechaResponsableRecursos

14 Para hacer el mensaje debemos responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué queremos logra? (Objetivo), realizar una descripción breve, pero atractiva. 2. ¿Porqué nos interesa lograrlo? (importancia), para que sirve nuestra propuesta 3. ¿Porqué otras personas deberán estar a favor de nuestra propuesta?, exponer los resultados de la propuesta y las consecuencias negativas si no se lleva a cabo 4. ¿Cómo se logrará este cambio?, describir las etapas del desarrollo de la propuesta 5. ¿Qué acciones específicas esperamos que las personas a quienes damos el mensaje realicen?, puntualizar qué es lo que estamos pidiendo a los actores.

15 En este proceso realizamos dos tipos de acciones: 1. Evaluación a la estrategia de incidencia política y sus resultados. 2. Seguimiento cuando la propuesta ha sido aprobada. Evaluación: Forma de aprender tanto de aciertos como de los errores, la evaluación debe hacerse en diferentes momentos, para hacer ajustes cuando sean necesarios. Seguimiento: Es velar porque las tareas planificadas se cumplan En el caso de la estrategia de incidencia, hacer seguimiento significa ver que se cumplan las actividades planificadas. En el caso de que la propuesta ha sido aprobada, hacer seguimiento, es cuidar de que los compromisos de los decisores se cumplan.

16 Es importante evaluar cada acción de la estrategia de incidencia política después de llevarla a cabo, identificando razones internas, como externas, para el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos o resultados; puesto que no sirve de mucho saber qué paso si no se sabe el por qué. Evaluar no solo significa reconocer lo negativo, sino, también los avances. ActividadResultado Esperado Resultado Obtenido Razones o factores q influyeron Ajustes necesarios Reunión con el alcalde Aprobación de la propuesta La propuesta no fue aceptada El alcalde no ha priorizado la propuesta en el Plan Averiguar cuando se realizara la CUMBRE y ver si hay otros proyectos parecidos al nuestro.

17 Muchas Gracias por su atención


Descargar ppt "Lic. Vania Gonzales Meo. Es un proceso compuesto de acciones y actividades realizadas por un grupo y organización de manera participativa, orientada a."

Presentaciones similares


Anuncios Google