La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SAN AGUSTÍN. Agustín fue uno de los más grandes genios de la humanidad. Escribió numerosos tratados contra los heresiarcas y luchó con tanta energía contra.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SAN AGUSTÍN. Agustín fue uno de los más grandes genios de la humanidad. Escribió numerosos tratados contra los heresiarcas y luchó con tanta energía contra."— Transcripción de la presentación:

1 SAN AGUSTÍN

2 Agustín fue uno de los más grandes genios de la humanidad. Escribió numerosos tratados contra los heresiarcas y luchó con tanta energía contra Pelagio que se y luchó con tanta energía llamó el “doctor de la gracia”.

3 BENEDICTO XVI DICE QUE Es el Padre más grande de la Iglesia latina. Todos los caminos de la literatura latina cristiana llevan a Hipona (hoy Anaba, en la costa de Argelia), lugar donde era obispo desde 395 hasta 430.

4 CONFESIONES Cuando escribió sus Confesiones, hacía ya dos años que era obispo de Hipona. Explica sus extravíos para demostrar de qué abismo le había salvado la gracia y para despertar en sus lectores el amor a la misericordia divina. La Ciudad de Dios es una apología del cristianismo pues se le acusaba de las desgracias del Imperio al haber suprimido el culto de los dioses.

5 LAS CONFESIONES Constituyen un modelo único en la historia occidental por su atención a la interioridad y a la psicología. Es uno de los libros de la antigüedad cristiana más leídos todavía hoy. Confessiones, en este caso, significa alabanza a Dios. Ver la propia miseria a la luz de Dios se convierte en alabanza a Dios y en acción de gracias porque Dios nos ama, nos acepta y nos transforma.

6 SOBRE ESTAS CONFESIONES Que tuvieron gran éxito ya en vida de San Agustín, escribe él mismo: “Han ejercido sobre mí un gran influjo mientras las escribía” (Retractationes, II, 6). Allí seguimos paso a paso su camino interior.

7 DE ADOLESCENTE Agustín había abandonado la fe porque no lograba ver su racionalidad. Tras su conversión, vio que fe y razón no se contraponen, sino que son “las dos fuerzas que nos llevan a conocer” (Contra academicos, III, 20, 43).

8 EL MANIQUEÍSMO Es una forma religiosa gnóstica que tiene su origen en Babilonia y Persia a mediados del s. III. Es una mezcla del dualismo rígido de Zoroastro con elementos budistas, caldeos, judíos y cristianos. Su fundador es Manes (Babilonia, 216-277). San Agustín fue maniqueo siendo joven.

9 FUE BAUTIZADO POR SAN AMBROSIO En la vigilia pascual de 387, en Milán, el retórico africano fue bautizado por el obispo Ambrosio. El camino de conversión de San Agustín continuó humildemente hasta el final de su vida. Al regresar a África fundó un pequeño monasterio, pero ese hermoso sueño duró sólo tres años.

10 DATO CURIOSO Cuando Agustín sabía que había una sede vacante de Obispo, no se paraba por ese lugar, no se les fuera ocurrir nombrarle Obispo. Llegó a un lugar donde el Obispo Valerio hablaba griego y un poco de latín, por tanto, tenía problemas para expresarse. Así que por aclamación lo pidieron como Obispo y fue nombrado Obispo auxiliar, cuando muere el titular, él se queda en su lugar.

11 Fue consagrado sacerdote y destinado a servir a los fieles; esto le resultaba difícil pero desde el inicio comprendió que solamente podía vivir en Cristo viviendo para los demás. Aprendió a comunicar su fe a la gente sencilla, desempeñando incansablemente una actividad que describe así: “Continuamente predicar, discutir, reprender, edificar, estar a disposición de todos, es una gran carga y un gran peso, una enorme fatiga” (Serm 339, 4).

12 SON CÉLEBRES SUS FÓRMULAS Con que sintetiza la coherencia entre razón y fe: “cree para comprender”, “comprende para creer” (escruta la verdad para poder comprender a Dios y creer).

13 La lejanía de Dios equivale a la lejanía de sí mismo. “Porque tú estabas más dentro de mí que lo más íntimo de mí y más alto que lo supremo de mi ser” (Confesiones, III, 6, 11).

14 EN OTROS DOS PASAJES DE LAS CONFESIONES Reconoce que el hombre es un “gran enigma” (magna quaestio) y un “gran abismo” (grande profundum), enigma y abismo que sólo Cristo ilumina y colma. Quien está lejos de Dios también está lejos de sí mismo. Y sólo puede encontrarse a sí mismo si se encuentra con Dios.

15 EN LA CARTA APOSTÓLICA AUGUSTINUM HIPPONENSEM Juan Pablo II pregunta al mismo santo que querría decir a los hombres de hoy, y responde con unas palabras de San Agustín: “A mí me parece que hay que conducir de nuevo a los hombres… a la esperanza de encontrar la verdad” (Ep, 1.1).

16 UNA DE LAS ORACIONES MÁS FAMOSAS DE LAS CONFESIONES: Tarde te amé, hermosura tan antigua, y tan nueva, tarde te amé. Y he aquí que tú estabas dentro de mí, y yo fuera, y fuera te buscaba yo, y me arrojaba sobre esas hermosuras que tú creaste. Tú estabas conmigo, más yo no estaba contigo. Me mantenían lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Llamaste y gritaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera; exhalaste tu fragancia, la respiré y suspiro por ti; te gusté y tengo hambre y sed de ti; me tocaste y me abrasé en tu paz” (Confesiones X, 27, 38). Tarde te amé, hermosura tan antigua, y tan nueva, tarde te amé. Y he aquí que tú estabas dentro de mí, y yo fuera, y fuera te buscaba yo, y me arrojaba sobre esas hermosuras que tú creaste. Tú estabas conmigo, más yo no estaba contigo. Me mantenían lejos de ti aquellas cosas que, si no estuviesen en ti, no existirían. Llamaste y gritaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera; exhalaste tu fragancia, la respiré y suspiro por ti; te gusté y tengo hambre y sed de ti; me tocaste y me abrasé en tu paz” (Confesiones X, 27, 38).

17 RETRACTATIONES Redactadas en torno al año 427. En ellas San Agustín hace una “revisión” (retractatio) de su obra escrita, dejando así un documento precioso, pero también una enseñanza de sinceridad y de humildad intelectual.

18 LA CIUDAD DE DIOS Fue escrita con ocasión del saqueo de Roma por los godos (410). Muchos decían que durante la presencia de las divinidades paganas, Roma era caput mundi, por tanto, el Dios de los cristianos no protegía. A esta objeción responde Agustín con esta grandiosa obra.

19 LA CIUDAD DE DIOS = DE CIVITATE DEI Este libro es una presentación de la historia de la humanidad gobernada por la divina Providencia, pero actualmente dividida en dos amores: “el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios” y el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo” (De civitate Dei, 14,28).

20 DE TRINITATE En ella reflexiona sobre el rostro de Dios. Dios es el único creador del mundo, y este Dios único es trinitario, un círculo de amor. Trata de comprender el misterio: precisamente su ser trinitario, en tres Personas, es la unidad más real y profunda del único Dios.

21 EL LIBRO DE DOCTRINA CRISTIANA Es una introducción cultural a la interpretación de la Biblia, y al cristianismo mismo. Tuvo una importancia decisiva en la formación de la cultura occidental. Para él, lo más importante era llevar el mensaje cristiano a los sencillos, que redactar grandes obras de gran nivel teológico. Es una introducción cultural a la interpretación de la Biblia, y al cristianismo mismo. Tuvo una importancia decisiva en la formación de la cultura occidental. Para él, lo más importante era llevar el mensaje cristiano a los sencillos, que redactar grandes obras de gran nivel teológico.

22 SAN AGUSTÍN NO TIENE DESPERDICIO San Agustín fue un hombre hecho de oración. Dice: Dios ha dispuesto que combatamos más con la oración que con nuestras fuerzas (Contra Iulianum, 6,15: PL 45.1535)

23 LA CUESTIÓN ANTROPOLÓGICA Las cuestiones sobre Dios y el Hombre-Dios, que debían haber terminado con la definición de los dogmas de la Trinidad y la Encarnación, siguieron siendo discutidas por la Iglesia griega. La Iglesia latina fue más práctica. Se ocupó del hombre: abordó el problema de su salvación y los problemas relativos al hombre. Sobre este particular, dos sistemas se opusieron a la doctrina de la Iglesia: el pelagianismo y el semipelagianismo.

24 EL PELAGIANISMO Pelagio (360-430), monje bretón de privilegiada inteligencia y costumbres austeras, enseñó que: 1º No hay pecado hereditario; el pecado original sólo había sido un mal ejemplo de Adán y Eva, pero no había dañado la naturaleza humana.

25 PELAGIANISMO 2º El hombre puede vivir sin pecado por la sola fuerza de su voluntad. De Cristo, sólo nos aprovechaba su buen ejemplo.; que la gracia no era necesaria para obrar bien, que se puede alcanzar la justicia y la vida eterna sin Cristo. 3º No era necesario el Bautismo, es sólo un rito de iniciación en la sociedad de la Iglesia.

26 LA DOCTRINA DE SAN AGUSTÍN Se opone a la de Pelagio en tres puntos: 1º Adán estaba exento de la concupiscencia (inclinación al mal). 2º pero sus descendientes, como consecuencia del pecado original, nacen privados de la gracia y sujetos a la concupiscencia. 3º La gracia borra las consecuencias del pecado original; a pesar de ser interior, la gracia no destruye nuestro libre albedrío. En toda ocasión podemos aceptarla o rehuirla.

27 PELAGIO Empezó a predicar su doctrina en Roma entre los años 401 y 410. En 411 se trasladó a África. San Agustín le hizo condenar en el 1er Concilio de Cartago. Entonces Pelagio marchó a Palestina, mientras que su amigo Celestio se trasladó a Constantinopla. Les fue fácil propagar su doctrina entre los nestorianos (los que dicen que en Cristo hay dos personas). Empezó a predicar su doctrina en Roma entre los años 401 y 410. En 411 se trasladó a África. San Agustín le hizo condenar en el 1er Concilio de Cartago. Entonces Pelagio marchó a Palestina, mientras que su amigo Celestio se trasladó a Constantinopla. Les fue fácil propagar su doctrina entre los nestorianos (los que dicen que en Cristo hay dos personas).

28 SEMIPELAGIANISMO Unos monjes de Marsella y sus alrededores, Juan Casiano (+432), abad de San Víctor y Vicente de Lerins, tomaron una posición intermedia. Sostenían que la gracia era necesaria; pero no para el primer paso hacia la fe ni para la perseverancia en el bien. Esta doctrina fue combatida por San Agustín y condenada en dos concilios (Orange en 529 y Valence, en 530).

29 SAN AGUSTÍN Enseñaba sin rodeos que la gracia de la perseverancia final la concede Dios a los elegidos como gracia máxima y singularísima.

30 EN SU ÚLTIMA ETAPA Pedía perdón a Dios cada día de su vida. Comprendió que sólo Cristo realiza verdadera y completamente el Sermón de la Montaña; nosotros siempre necesitamos ser lavados por Cristo y ser renovados por él.

31 La figura excepcional de Agustín de Hipona se proyecta con una fuerza extraordinaria en el terreno de la teología y de espiritualidad. Su legado dominará por siglos el Occidente por siglo cristiano.

32 EJERCICIOS EN EQUIPO 1.- Crear una definición propia del concepto “Teología”. 2.- Buscar una predicación en la internet y definir sobre que concepto teológico esta predicando. 3.- Leer los artículos sobre Agustín y Pelagio en los diccionarios teologicos. https://elteologillo.files.wordpress.com/2012/07/justo_l-_gonzalez_- _diccionario_teologico.pdf http://www.elolivo.net/LIBROS/Lacueva-DiccionariTeologicoIlustrado.pdf 4.- Discernir si la teología que domina esa predicación es Pelagiana o Agustina.


Descargar ppt "SAN AGUSTÍN. Agustín fue uno de los más grandes genios de la humanidad. Escribió numerosos tratados contra los heresiarcas y luchó con tanta energía contra."

Presentaciones similares


Anuncios Google