Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGEMA Martin Modificado hace 8 años
1
Objetivo: aprender a diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a la persona en situación de dependencia desarrollar hábitos de autonomía en la ABVD, AIVD y Relación con el entorno.
2
PARA ELLO VAMOS A Conocer y aprender a utilizar las técnicas de modificación de conducta que van a permitir diseñar experiencias de aprendizaje de hábitos orientados a mantener o recuperar la autonomía. Desarrollar habilidades de Comunicación y Relación ya que sin ellas, la aplicación de las técnicas anteriores no será efectiva. Además de servir para realizar acompañamientos y fomentar las relaciones con el entorno. Aprender a establecer vínculos, conectar con las personas, para que los aprendizajes, el apoyo y cuidado tengan lugar en un contexto interpersonal de confianza y seguridad.
3
Los hábitos son conductas aprendidas, basadas en la práctica de una habilidad, que se realizan de forma cotidiana, sin necesidad de tomar decisiones (automáticos), facilitando conductas adaptativas a cada contexto o situación. Capacidad: PODER HACERLO HABILIDAD: SABER COMO HABITO: HACERLO
5
UN HÁBITO ES: Una inclinación constante, con frecuencia inconsciente, hacia la realización de algún acto, adquirida a través de la repetición frecuente. Ej. PONER EL PILOTO AUTOMÁTICO”, al conducir y Trabajar “SIEMPRE HA SIDO ASÍ”. Nos facilita el aprendizaje de conductas adecuadas a cada situación. No tener que pensar en cada momento lo que hacemos, pero, también nos impide aprender nuevas conductas y formas de hacer ya que pueden convertirse en comportamientos rígidos ante nuevas circunstancias. Ej. Una situación de perdida funcional de un brazo.
6
Vamos a experimentar el efecto de los hábitos
7
EFECTO DE LOS HÁBITOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Trazando solo 4 líneas, une todos lo puntos sin levantar el Lápiz.
8
PROBLEMA: NO resolvemos este problema porque tenemos un concepto previo, un hábito mental, que nos impide ofrecer soluciones nuevas.
9
SEGUIMOS EXPERIMENTANDO
10
MADRID NATURALEZA DEL COMPORTAMIENTO RECUERDA: el mapa no es el territorio, y además puede estar equivocado, obsoleto. Revisa tus paradigmas. PARADIGMAS: Son los modelos, las teorías, que utilizamos para interpretar el mundo. En sentido amplio son como mapas. Nos sirven De guía determinando nuestras actitudes y estas nuestra conducta.
11
En épocas de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, en tanto, quienes creen saberlo todo se encontrarán maravillosamente equipados para operar en un mundo que dejó de existir.“ ERIC HOFFER
12
VAMOS A TRABAJAR UN POCO LA CREATIVIDAD, PARA SOLTAR VIEJOS HÁBITOS Y DARLE MAYOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE A LA MENTE
14
7 COSAS PARA LAS QUE PUEDEN SERVIR UNAS GAFAS Que no sea ver o proteger del sol.
15
¿ ES DIFICIL DESAPRENDER VERDAD? PUES PARTIENDO DE ESTAS EXPERIENCIAS VAMOS A EMPATIZAR CON LAS PERSONAS MAYORES o dependientes, con sus dificultades para modificar viejo hábitos, a todos nos cuesta. Y nosotros también, vamos a flexibilizar, ampliar nuestra forma cotidiana de enfrentarnos a las cosas y los problemas y las personas. Tenemos nuestro mapa del territorio pero debemos de adoptar el mapa de la otra persona e integrarlo en el nuestro.
16
DEFINICIÓN: conjunto de técnicas basadas en leyes universales del aprendizaje. Respaldo Empírico. Principios de los que parte: 1.Toda conducta es aprendida, normal o patológica. La genética no lo determina todo. Las influencia ambientales están a lo largo de toda la vida. SIEMPRE PODEMOS MODIFICAR LA CONDUCTA PIENSO SIENTO HAGO Y DEJO DE HACER
17
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE Un cambio relativamente permanente en la conducta a causa de la experiencia y de la aplicación de leyes de aprendizaje por otros significativos. Se aprenden Conductas, actitudes, formas de pensar, formas de regular las Emociones. Es la contribución del Ambiente a la herencia. El aprendizaje actúa sobre predisposiciones biológicas, genéticas, en una determinada dirección: Conductas adaptativas o desadaptativas
18
Principios teóricos-Empíricos Básicos: leyes del aprendizaje Las personas actuamos básicamente para conseguir el placer o evitar el dolor. Las conductas se aprenden y mantienen por sus consecuencias, las positivas y negativas. Las conductas son respuestas que damos ante determinados estímulos que anuncian consecuencias, por su asociación. Ej. Un pitido de coche Las conductas adaptativas y desadaptativas siguen los Mismos principios y procesos de aprendizaje. Por tanto no existe el yo soy así. Se puede modificar casi todo. Marcarse un objetivo de cambio basado en conductas objetivas, que se pueden ver y cuantificar.
19
LEYES DEL APRENDIZAJE (universales): 1. Aprendemos por las consecuencias: (todos/as, consciente o inconscientemente). E intentamos aumentar el placer y disminuir el dolor. Tendemos a repetir aquellas conductas con las que obtenemos consecuencias positivas para nosotros y dejamos de realizar aquellas con las que tenemos consecuencias negativas. Cuando obtenemos consecuencias positivas del medio después de comportarnos de una determinada manera, sea apropiada o no, se dice que la conducta va seguida De un REFUERZO, esto es, se fortalece.
20
APRENDEMOS POR ASOCIACIÓN DE ESTIMULOS Cuando dos cosas tienden a darse juntas, una facilita la aparición de la otra. Ej. Fumar y tomar café. Presencia de un policía con bajar la velocidad del coche Icono del baño con Hora de comer con…. Timbre de la escuela…. Si asociamos repetidamente una conducta a una situación, siempre que me encuentre en esa situación, realizaré la conducta.
21
APRENDEMOS POR MODELADO (Aprendizaje por observación: el social) La imitación es la primera estrategia de aprendizaje que utilizan los bebés. Imitamos aquellas conductas que van seguidas de consecuencias gratificantes Ej. De la Publicidad Imitamos más aquellas personas con las que nos identificamos, admiramos, con las que tenemos características en común. Ej. Grupo de iguales.
22
Aprendemos siguiendo instrucciones verbales Y sobre todo combinando todas estas estrategias: -Asociación de estímulos -Por las consecuencias -Imitación o Modelado -Instrucciones. Y lo más importante: lo hacemos a cualquier edad.
23
OBJETIVOS Mantener, incrementar o perfeccionar conductas Adquirir una conducta que no existía previamente. Reducir o eliminar una conducta -Refuerzo positivo -Refuerzo Negativo -Refuerzo positivo -Refuerzo Negativo -Modelado -Moldeado -Encadenamiento -Instrucciones y Autoinstrucciones -Extinción -Castigo Negativo -Refuerzo de conductas incompatibles -Aislamiento -Saciedad -Sobrecorrección ECONOMÍA DE FICHAS CONTRATO DE CONDUCTA TECNICASTECNICAS
24
¿QUE CONDUCTAS VAMOS A INCREMENTAR Y CUÁLES A ELIMINAR O REDUCIR?
25
VAMOS A ELIMINAR O REDUCIR LA FRECUENCIA DE CONDUCTAS DESADAPTATIVAS O QUE INTERFIEREN CON LA AUTONOMÍA. Porque se realiza en exceso o en un contexto inadecuado. Ej. Abuso de alcohol, gritar, comer, llorar, beber agua. - Porque traen consecuencias negativas para la persona u otros. Ej. Gritar en el comedor, insultar, hablar sólo de dolor y penas, empujar.
26
VAMOS AUMENTAR: Hábitos de autonomía personal, y de relación y comunicación
27
LA MOTIVACIÓN ES UN COPONENTE FUNDAMENTAL DEL APRENDIZAJE
28
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
29
TECNICAS PARA ADQUIRIR NUEVAS CONDUCTAS, ojo, incluso desadaptativas. Refuerzo Modelado Moldeado Encadenamiento Instrucciones Autoinstrucciones
30
EL REFUERZO, es todo lo que aumenta la probabilidad de una conducta. DOS TIPOS: - REFUERZO POSITIVO: si me añade algo positivo: Ej. Pataleo y me dan la paga a la que no tenía derecho. Aprendo que es una conducta licita para conseguir la paga y la vuelvo a utilizar una y otra vez hasta que se convierte un hábito, un carácter, una personalidad. Y como no me la merecía, también aprendo que mis padres no son consistentes cuando me quitan privilegios. -REFUERZO NEGATIVO: Si mi conducta me lleva a conseguir que algo negativo cese Ej. Me siento frustrado, con ira, y grito a mis padres, así libero mis frustraciones, mi ansiedad. Lloro y mis padres me dejan que no vaya a clase. Con lo cual aprendo a evitar asumir mis responsabilidades porque no tenía hechos los ejercicios. -Me duele la cabeza, tomo una aspirina y me lo quita.
31
TIPOS DE REFORZADORES Y EFICACIA Tangibles/materiales: dinero, regalos, golosinas, postres etc. Menos efectos. Hay que ir sustituyéndolos por los sociales. Reforzadores de Actividad. -Principio de Premack: cualquier actividad de alta frecuencia puede servir de reforzador para conducta De menor probabilidad. Ej. Saldrás esta noche, si arreglas tu cuarto, o si haces la cama. Reforzadores Sociales. Son los más efectivos a la larga. Ej. Alabanzas, abrazos, valoración positiva, Frases de “cómo me gusta cuando…” “Eres capaz de….”.
32
LOS REFORZADORES PARA QUE TENGAN EFECTO: Aplicarlos siempre, en todas las situaciones, seguidos a la conducta.
33
TECNICAS PARA ADQUIRIR NUEVAS CONDUCTAS, MODELADO, por observación: observar a otra persona la Realización de la nueva conducta que se desea aprender. -Tiene que prestar atención. -Estar motivado -Mejor alguien que haya pasado por la misma experiencia y la Haya superado -Mejor acompañarla con la instigación, instrucciones, etc. Ej. Que un residente acompañe el primer día al que se incorpora Ej. QUE ALGUIEN EN CLASE NOS ENSEÑE ALGO Y TODOS IMITAMOS:
34
MOLDEADO Técnica utilizada para adquirir conductas o habilidades que no se poseen y que tienen cierta dificultad por su complejidad o por las limitaciones funcionales de la persona. Consiste en reforzar conductas muy parecidas a las que se quiere lograr. Se refuerzan los aproximaciones sucesivos. Ej. Cuando un niño coge por primera vez la cuchar para comer, El hecho de que lo haga, ya se refuerza. Se suele acompañar de instrucciones e instigación.
35
Procedimientos utilizados en la imitación. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: inicialmente se refuerza toda aproximación a la conducta, motora o vocal. Luego se va restringiendo el refuerzo a las conductas que se asemejan a la deseada. Instigación Física: cuando no se presenta una acercamiento a la conducta deseada, se le ayuda físicamente y se va modelando la conducta hacia la posición Correcta. También se acompaña de alguna instrucción previa. Después se refuerza Seguimiento de Instrucciones: poner la conducta bajo el control de instrucciones Verbales. Presentará la conducta cuando se le va guiando verbalmente.
36
VIDEOS: Moldeamiento. https://www.youtube.com/watch?v=FEX_hWoRm4M https://www.youtube.com/watch?v=FEX_hWoRm4M https://www.youtube.com/watch?v=FkvS43x9H5M MODELADO A TRAVÉS DE CUENTOS: https://www.youtube.com/watch?v=SikVHG5z830
37
ENCADENAMIENTO En primer lugar hay que definir la tarea a realizar y después segmentarla en pequeños pasos. Finalmente se enseñan al alumno todos los pasos dándole toda la ayuda necesaria para que finalice la tarea con éxito y, según va adquiriendo soltura, vamos dándole autonomía para realizarla desde el último paso al primero.
38
ENCADENAMIENTO Se aprovechan conductas que la persona ya tiene adquiridas para desarrollar otra y más compleja. Ej. Cepillado de dientes: 1. Coge el tubo de pasta y ábrelo 2. Coger el cepillo de dientes 3. Colocar la boca del tubo sobre las cerdas del cepillo 4. Apretar el tubo por la base para que salga la pasta 5. Retirar el tubo cortando la salida de lapasta contra las ceredas del cepillo. 6. Cerrar el tubo de pasta de dientes y dejarlo en su sitio 7. Iniciar el cepillado de dientes: Cara interna y externa de arriba abajo. Cara masticadora con movimientos circulares. Cepillarse también la lengua. 8. Abrir el grifo 9. Aclarar el cepillo, etc, etc.
39
OTRO EJEMPLO DE ENCADENAMIENTO Imaginemos que mi objetivo es que mi alumno Rafa aprenda a ponerse un calcetín. Segmento la tarea en varios pasos: arrugar el calcetín, ponerlo en la punta del pie, desenrollar hasta el tobillo y estirar del todo. A continuación doy toda la ayuda a Rafa para realizar la tarea con éxito (en este caso cogería sus manos con las mías y moldearía la ejecución de la tarea). Cuando Rafa coja práctica, empezaré a retirar mi ayuda en el último paso (estirar el calcetín) para que él sea capaz de terminar la tarea de forma exitosa. Posteriormente y de forma paulatina, iré retirando mi ayuda en los pasos sucesivos para que finalmente sólo con ayudarle a arrugar el calcetín él sea capaz de realizar sólo todo el proceso…
40
VIDEO ENCADENAMIETNO https://www.youtube.com/watch?v=muctt3AQtwM
41
CON ESTA TÉCNICA LOGRAMOS DOS COSAS. Generamos una situación de aprendizaje sin error en la que el alumno recibe toda la ayuda que necesita evitando frustrarse. En numerosas ocasiones vamos a encontrar alumnos con TEA que se frustran con facilidad y pueden llegar a negarse a realizar tareas en las que no se sienten fuertes, por lo que el aprendizaje sin error es FUNDAMENTAL. Conseguimos que el alumno sea capaz de finalizar la tarea de forma autónoma, lo que reforzará su autoestima y su confianza. Establecemos una secuencia de actividades que nos puede servir para evaluar en qué punto se encuentra cada alumno y, por lo tanto, para plantear objetivos más realistas y ajustados.
42
ENCADENAMIENTO hacia atrás Encadenamiento hacia atrás, en la que se empieza el entrenamiento de la tarea tan cerca como sea posible de su final. Por ejemplo, el lavarse las manos, como cualquier otra habilidad, se puede descomponer, con toda seguridad, en muchos pasos pequeños y manejables, pero con fines ilustrativos los vamos a descomponer solamente en cuatro, que son:
43
Encadenamiento hacia atrás: lavarse las manos 1- Abrir el grifo del agua. 2- Enjabonarse las manos 3- Enjuagarse las manos 4-Cerrar el grifo del agua. Nosotros realizaremos los pasos 1, 2 y 3 en lugar de él, o sea, abriremos el grifo, le enjabonaremos y le enjuagaremos las manos. Deberemos incluso ayudarle también a coger el grifo para que él solo tenga que cerrar el paso del agua y completar por sí solo la tarea de forma rápida y fácil. Luego retrocederemos en la secuencia de enseñanza, exigiéndole que cada vez vaya haciendo una parte un poco mayor de la tarea. Con cada nueva sesión se consigue un poco, aunque sea un poco muy pequeño, de novedad y, en consecuencia, se va consiguiendo cada vez una mayor cantidad de lo que ya va siendo archiconocido.
44
INSTRUCCIONES SECUENCIA DE PASOS ESPECIFICADOS VERBALMENTE y/o escritos. PUEDEN DECIRSE ANTES Y LA PERSONA REPITE. PUEDEN DECIRSE DURANTE, PARA INSTIGAR A REALIZARLO. PUEDEN RESPASARSE DESPUÉS PARA AFIANZAR. SE SUELE ACOMPAÑAR DE MODELADO
45
AUTOINSTRUCCIONES Es un una técnica de autocontrol, porque es la propia persona la que se aplica la técnica La propia persona se repite verbalmente los pasos para para realizar una conducta o enfrentarse a algo. Ej. En el cepillado de dientes. -En el control del enfado, la ira o la ansiedad. Ej. Con el control de la ira: hacerlo.
50
VIDEO AUTOINSTRUCCIONES
51
INSTIGACIÓN Dar apoyos verbales, visuales o físicos para que una persona que ya tiene la conducta, pero le cuesta hacerlo la inicia. Ej. Cepillado de dientes: instrucciones, hacer el gesto de cepillado de dientes
52
Técnicas para eliminar o reducir conductas TIEMPO FUERA: libre de refuerzos. Ej. El rincón de pensar de los niños.
53
EXTINCIÓN: Consiste en no dar la consecuencia positiva que tenía para la persona.. Ej. Queja. A diferencia del castigo, no se trata de “quitar algo” que ya se Tenía, eso sería castigo. Aquí simplemente ignoramos. Para que sea efectiva debe aplicarse siempre que aparezca la conducta inadecuada. Si ignoro lo hago siempre. NO es adecuada si la persona corre riesgos o hace correrlos. Ej. Si está con un cuchillo. Siempre acompañada de métodos que le enseñen cuál es la correcta.
54
Técnica de refuerzo de conductas incompatibles. Consiste en ir reforzando conductas incompatibles con la que se desea eliminar. Se aplica combinada con la extinción. Ej. Ignoro si grita, y le atiendo y refuerzo cuando habla bien.
55
Técnica del castigo Positivo: añado algo Ej. Un azote, una tarea extra. Negativo o coste de respuesta: quito algo positivo que ya tenía. Ej. Te queda sin postre. Si no tiene nada lo creo previamente. Acompañar siempre de la posibilidad de recibir refuerzo. Ej. Limpias el comedor si gritas, pero si no gritas tienes una hora más de paseo.
56
LA SACIACIÓN. Se reduce o suprime una conducta a base de repetirla masivamente, hasta que pierda su poder reforzante. Ej. Gritar, Fumar. Hasta que la persona quede saciada. SOBRECORRECCIÓN Consta de dos elementos: CORRECIÓN: de lo que ha hecho hasta que lo deje como estaba. (reparar las consecuencias) Y Práctica positiva De la conducta que se desea instaurar
57
LA SOBRECORRECCIÓN Se ha observado que en muchas ocasiones la persona realiza comportamientos inadecuados porque son los únicos que conoce para estar activo o para llamar la atención. Con esta técnica se da la oportunidad de que el niño realice otra conducta que los demás acepten. Las características básicas de esta técnica son: Hay dos procedimientos: ‐Sobrecorrección Restitutiva: Corregir los efectos negativos de la conducta indeseada, dejando la situación incluso mejor que antes. (reparar las consecuencias) ‐Práctica positiva: Practicar de manera repetida una conducta alternativa que sea adecuada.
58
PASOS EN LA SOBRECORRECCIÓN a) Identificar claramente el mal comportamiento. b) Determinar cuál sería el comportamiento contrario que se considerará el adecuado. e) Indicar al niño, con calma, que el comportamiento que acaba de mostrar no es adecuado y decirle claramente la conducta que tendrá que realizar para corregirlo. d) En el caso de que el niño no cumpla con las instrucciones podrá ser útil que se le guíe físicamente o se le muestre con la propia conducta cuál es el comportamiento adecuado que se desea que realice. e) Identificación de conductas adecuadas en el niño y su atención por medio de estímulos positivos.
59
Es importante saber La Sobrecorrección es un procedimiento muy efectivo, ya que enseña conductas apropiadas tanto al/la alumno/a como a observadores, siendo además sus efectos muy rápidos y de larga duración. – La Sobrecorrección hay que aplicarla inmediatamente, tras la emisión de la conducta que queremos modificar. – Supervisar que el/la niño/a realice la práctica positiva adecuadamente. – Si el/la niño/a se resistiera debemos obligarle, con tranquilidad pero con firmeza, a que haga la práctica positiva, incluso llevándole de la mano.
60
Debe evitarse la atención, la alabanza o aprobación, manteniendo el reforzamiento al mínimo. Solo se permiten las instrucciones verbales y la guía física. Se deben ignorar los gritos, lloros y/o quejas. Combinar el tratamiento con un programa de reforzamiento positivo de la conducta adecuada o conductas alternativas. No olvidar elogiar o premiar la buena conducta o las aproximaciones a ella en cuanto éstas se produzcan. Es importante saber
61
ECONOMÍA DE FICHAS. Combina refuerzo positivo con Castigo negativo En vez de dar el reforzador, damos una ficha que luego podrá canjear por el refuerzo real. Al realizar la conducta deseada, el usuario gana fichas y si realiza la indeseada, las pierde. La ficha debe de darse inmediatamente seguido de la conducta y decirle el porqué. Debe de hacerse un control diario y que la persona lo sepa. La persona tiene que empezar ganando algo Se tienen que ir haciendo más exigentes los criterios para conseguir un refuerzo. Valido en instituciones, donde se controlen los refuerzos.
62
Contrato conductual Es un acuerdo escrito entre usuario y profesional, donde se especifica lo que hará cada persona y lo que ocurrirá a continuación. Son compromisos que se adquieren y se especifica lo que ocurrirá cuando se cumpla o incumpla. El contrato tiene que ser aprobado y firmado por ambas partes y revisado. Ej. Dos usuarios/as que riñen siempre.
63
En qué consiste: Es un procedimiento en el que el reforzador sigue a cualquier conducta que emite el individuo con la excepción de la conducta inapropiada que queremos eliminar. En este caso se refuerza la ausencia de la conducta inapropiada durante un período determinado de tiempo. Por tanto, laconducta que se trata de eliminar se pone bajo extinción, mientras se refuerza cualquier otra conducta alternativa.procedimientocualquierconductaindividuoconductaausenciaconductaperíodoconductaeliminarmientrascualquierconducta REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)
64
REFORZAMIENTO DIFERENCIALD E OTRAS CONDUCTAS (RDO) Esta técnica también aparece con la denominación de entrenamiento de omisión. Aplicación:técnicatambiéndenominación No se debe aplicar como procedimiento único si la respuesta es peligrosa o ha de suprimirse rápidamente. Debe aplicarse la técnica en tantos contextos como se produzca la conducta y no reforzar otras conductas que sean desadaptativas.aplicarprocedimientotécnicaconductareforzar
65
CONDUCTA CONSECUENCIAS Beneficiosas Refuerzo Dañinas Castigo Dar algo bueno (R +) Quitar algo Malo.( R -) Dar algo malo (castigo +) Quitar algo Bueno. Castigo - RESUMEN Y APLICACIÓN
66
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
67
Objetivos previamente definidos. El observador sabe lo que va a observar exactamente. Sabemos el dónde se desarrolla la conducta y cuál es esa conducta problema Para ello debemos antes muestrear la conducta: muestreo de acontecimiento (1 conducta y sus variables relevantes) y muestreo de tiempo (1 conducta en diferentes momentos, cada 5 min)
68
PROCEDIMIENTOS Registros (cuadrantes) Auto-informes (del evaluador o del maestro) Cuestionarios Videos y cámaras de fotos
69
CONDUCTAS DISRUPTIVAS OBSERVADAS 1º minuto: 2º minuto: 3º minuto: 4º minuto: 5º minuto: 6º minuto: 7º minuto: 8º minuto: 9º minuto: 10º minuto:
70
LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA ES EL PROCEDIMIENTO PREVIO INDISPENSABLE DE CUALQUIER PROGRAMA POSTERIOR DE INTERVENCIA EN TRASTORNOS DE CONDUCTA LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA ES EL PROCEDIMIENTO PREVIO INDISPENSABLE DE CUALQUIER PROGRAMA POSTERIOR DE INTERVENCIA EN TRASTORNOS DE CONDUCTA POR SU RELEVANCIA DESTACAN LOS PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAPOR SU RELEVANCIA DESTACAN LOS PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
71
LOS PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA INTEGRAN TÉCNICAS ESPECÍFICAS (SON MUY DIVERSAS) QUE TRABAJAN SOBRE UN LINEA BASE ELABORADA BAJO CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. SON INDIVIDUALES
72
1. Observar el comportamiento del niño. 2. Hacer una lista de conductas problema. 3. Ordenar la lista por orden de prioridades. 4. Señalar las conductas que primero deseamos modificar, aquellas en las que se puede obtener un resultado más rápido (las menos complicadas o las más frecuentes). 5. Elegir una o dos conductas para modificar y olvidar las restantes. 6. Hacer un plan sobre las medidas que se tomarán en caso de que el niño funcione bien (positivas) y en caso de que lo haga mal (negativas). 7. Explicar al niño la nueva situación. Se trata de explicar al niño las nuevas normas, no decirle por ejemplo, que la cosa va a cambiar porque "ya no me vas a tomar el pelo". Si decimos algo así y no somos capaces de mantenerlo, la derrota tendrá consecuencias muy negativas. 8. Ser constantes en su puesta en práctica.
73
Estos son los rasgos de personalidad que pueden incidir en los problemas de conducta: Estabilidad emocional. Es la mayor o menor facilidad que el sujeto tiene para dejarse influir en su conducta por los sentimientos y emociones. Cuando es baja, pone en evidencia la variabilidad de sus reacciones ante los sentimientos o afectos. Introversión-extraversión. Es la predisposición a inclinarse hacia el mundo interior o exterior. La persona introvertida prefiere permanecer sola o alejada del mundo social, con tendencia a encerrarse en sus pensamientos y preocupaciones. Lo contrario que la persona extrovertida. RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA ELECCIÓN DE CADA TÉCNICA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
74
Dominancia caracterológica. Es la mayor o menor tendencia por parte del sujeto a reafirmarse o imponerse a los demás, poniendo en evidencia su temperamento dominante o sumiso. Una puntuación alta en este rasgo pone de manifiesto un temperamento fuerte y de posibles reacciones violentas. RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA ELECCIÓN DE CADA TÉCNICA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Autodominio. Es la capacidad que tiene la persona para exigirse y cumplir aquellos propósitos que se fija. Un bajo autodominio nos indica, junto a una escasa exigencia personal, anarquía y discontinuidad en el trabajo.
75
Nivel intelectual o aptitudes. Es la capacidad intelectual del sujeto considerada de forma global o media, incluyendo su capacidad de concentración y memorización. Rendimiento escolar. Es el grado de aprovechamiento que obtiene el individuo teniendo en cuenta sus aptitudes y posibilidades para cada materia. Su rendimiento puede ser bajo o insuficiente, aun con notas suficientes, si su capacidad es alta o muy alta.
76
Integración social. Es el grado de integración y relación social dentro de la propia clase. Una integración baja pone de manifiesto un carácter difícil o cierto aislamiento. Objetividad. Se da objetividad cuando los juicios del sujeto están libres de influencias o tendencias que los desvirtúen. Si es baja, pone de manifiesto la subjetividad. Reflexión. Es la tendencia a pensar y meditar antes de tomar decisiones. Una baja reflexión indica escaso pensamiento e improvisación a la hora de tomar decisiones. Confianza en sí mismo. Es la seguridad que tiene de sí mismo en sus diferentes actuaciones. Cuando es baja, indica inseguridad y temor ante los resultados.
77
CASOS PRÁCTICOS EN PAREJA.
78
Análisis Topográfico: EJ: CONDUCTA DESAFIANTE
79
Caso práctico Marisa, de 75 años, usuaria de ayuda a domicilio. Le gusta mucho el potaje, la tarta De manzana y ver programas de testimonios. Durante una temporada su salud se Debilito, pasando por un proceso depresivo, durante el cual necesito ayuda para Levantarse, asearse y comer. Ahora ha mejorado y puede realizar esas actividades De forma independiente, pero se niega a comer por sí sola. Si no se le da, no lo hace y esto preocupa mucho a la familia ¿ Qué técnicas aplicarías?
80
PREFERENCIA POR TÉCNICAS DE HUMANIZACIÓN Los conocimientos técnicos, las habilidades y las estrategias son importantes en la consecución de una competencia profesional, como la vuestra. Pero son insuficientes, si no van acompañadas de una disposición real a prestar esos cuidados, una actitud que reconozca su situación de vulnerabilidad y el derecho a recibir las mejores atenciones en la mejores condiciones posibles, Sin menoscabo de su dignidad.
81
Por eso, las técnicas de humanización exigen los profesionales: Sistema de valores. Reflexionar sobre el sistema de valores que fundamentan las intervenciones profesionales con el fin de favoreces actitudes que reconozcan la dignidad de la persona y se orienten a maximizar su bienestar. Competencias sociales. Porque tan importante es ser bueno técnicamente como humanamente. Casi siempre importan más el cómo que el qué
82
INTERVENCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA RELACIÓN SOCIAL, EN RESOLUCIÓN DE GESTIONES Y EN EL ENTORNO FAMILIAR ERRORES en el trabajo con personas con discapacidad: -Adoptar actitudes paternalistas o excesivamente asistenciales -Verlos como seres desvalidos, sin capacidades ni recurso EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL ES: la relación de ayuda que se establece Con el usuario, percibiendo como dueño de su propia vida, con capacidad para Decidir, favoreciendo procesos de cambio y el acceso a recursos necesarios para Que se mantenga de la forma más autónoma posible y en su comunidad. La persona con discapacidad no es un sujeto pasivo de la ayuda, Se le implica: NO SE HACE POR ELLA SINO CON ELLA.
83
ASÍ MISMO LA AUTONOMÍA SUPONE El reconocimiento del derecho de uno a decidir que quiere hacer con su vida, de elabora un proyecto vital propio. Las capacidades y recursos siguen presentes, no nos centramos en la discapacidad En situaciones de carencias. La persona sigue teniendo fortalezas y recursos que Sólo se descubrirán con el tiempo, en una relación humanizada con el usuario. La finalidad del acompañamiento es conseguir el desarrollo personal y social integral De la persona Si no olvidamos la problemática, la etiqueta, la enfermedad, no veremos a la Persona.
84
PRÓXIMO TEMA HABILIDADES SOCIALES Y RELACIONALES.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.