Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJose Erazo Modificado hace 8 años
1
MANIFESTACIONES FOLKLORICAS EN LA SELVA NOMBRE: JOSÉ ERAZO PROFESOR: HOMAR ESCOBAR
2
FOLCLORE El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)es la expresión de la cultura de un pueblo: Artesanía Bailes y Música Gastronomía Cuentos; Historias orales y leyendas Festividades
3
ARTESANÍA Su Artesanía es hecha por mujeres shipibo de la selva peruana, bordadas a mano, teñidas con tintes vegetales y barros, con impresionantes diseños geométricos vibrantes y llenos de significado espiritual. CERAMICA SHIPIBA En la selva, además de los arabela, las mujeres shipibas de la región del río Ucayali trabajan la cerámica con una arcilla de gran plasticidad llamada neapo. Los motivos decorativos más frecuentes incluyen las conocidas líneas geométricas o "diseños" a través de los cuales las artesanas representan su visión del mundo. Entre los objetos más elaborados figuran series de vasijas antropomorfas, en las cuales hombres y mujeres adquieren diferentes posiciones mostrando los sexos claramente definidos. También producen con la misma frecuencia grandes tinajas con formas de animales, como la tortuga y algunas aves de la región.
4
BAILES Y MÚSICA Amazonas Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero. Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas. Ayahuasca Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías. Danza Ancestral de la Boa Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA. La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.
5
Buri Buriti Luto Cacherine Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO. La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
6
Saco Largo Esta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa). La Pandilla Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos. El Chimaichi Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.
7
GASTRONOMÍA Juane Tacacho con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapies un plato preparado a base de maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho. Poroto shirumi, un platillo elaborado en base a patas de chancho, frijol, arroz y yuca. la Patarashca es un platillo elaborado en base a pescado fresco, envuelto en hoja de bijao y cocinado al carbón. Bebidas típicas como el masato, bebida elaborada en base a yuca cocinada sin sal, fermentada y molida y la chicha de higo, bebida en base a higo.
8
FESTIVIDADES Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta. La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos. Otra de las celebraciones difundidas de los pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.
9
CUENTOS; HISTORIAS ORALES Y LEYENDAS Los relatos hablan sobre fieras increíbles, aparecidas, brujería, magia y encantamientos que los presentes escuchan con avidez y respeto. La sachamama La sachamama (hachamama) es una boa gigantesca y solitaria, que vive en los pantanos de la selva profunda. El tunche El tunche, originario de la mitología Yine, es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu que goza aterrorizando a la gente; sin embargo, no es ni bueno ni malo, es en sí el balance entre ambas cosas que refleja el verdadero ser de las personas con las que se encuentra. El yacuruna El Yacuruna (quechua) y en castellano "hombre de agua", (“Yacu” = agua o río, “Runa”= hombre o gente), en castellano es el espíritu mágico más importante de la selva baja. El chullachaqui El chullachaqui es un Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una cushma o ponchito colorado cuando va a trabajar a su chacra o anda de paseo. La runamula La Runa-mula (una “mujer o gente” más mula “cruce de caballo con burra”) es una criatura monstruosa. Motelo mama El Motelo mama es una inmensa tortuga la cual lleva sobre su caparazón un pedazo de selva que crece sobre ella.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.