La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ESTRUCTURA TEXTUAL Superestructura – Macroestructura - Microestructura UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ESTRUCTURA TEXTUAL Superestructura – Macroestructura - Microestructura UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 LA ESTRUCTURA TEXTUAL Superestructura – Macroestructura - Microestructura UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POSTGRADO DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DEL CASTELLANO DESDE UN ENFOQUE TEXTUAL FACILITADOR: Lic. Carlos Alberto Estrada

2 Lic. Carlos Alberto Estrada2 Contextualización: La mayoría de tareas de aprendizaje en contextos académicos implican la comprensión de este tipo de materiales (prosa). El conocimiento y la utilización de la e ee estructura de un texto facilita e incrementa la comprensión y el aprendizaje de la información del texto. Este conocimiento de la estructura del texto se refiere a la organización de sus partes y a las reglas que norman esas disposiciones [Beltrán, 1993]

3 3 La estructura textual TEXTO Microestructura Superestructura Macroestructura

4 Lic. Carlos Alberto Estrada4 La superestructura Es la estructura global del texto: silueta, armazón, esqueleto. La forma del texto expresada en determinada distribución espacial de sus componentes, la cual depende de la clase de texto de que se trata. El esquema abstracto en el que se organizan y jerarquizan las ideas de un texto ofrece un formato que permite dividirlo en partes: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

5 5 Estas partes forman una silueta, es decir, una superestructura específica que se repite en otros textos del mismo tipo: carta, informe, noticia, ensayo, artículo científico, etc.

6 Lic. Carlos Alberto Estrada6 La introducción Cumple una muy importante función en el texto: presenta el tema por medio del planteamiento del autor. Delimita dicho tema y sitúa al destinatario (lector u oyente) en la perspectiva del emisor (escritor u hablante). La Idea Central del Texto expresa la perspectiva, postura, visión o percepción del autor sobre el tema y se constituye en el planteamiento o tesis del autor.

7 Lic. Carlos Alberto Estrada7 La introducción Suele contener los puntos esenciales que se tratarán a lo largo del texto. Por ello, es importante que contenga elementos o aspectos que contextualicen la temática y el propio planteamiento del autor: tiempo, espacio contexto, situación, etc. Capta la atención del destinatario y lo motiva: debe ser interesante, atractiva, clara, concisa, directa

8 Lic. Carlos Alberto Estrada8 El desarrollo Constituye el cuerpo del texto, a lo largo del cual y mediante procedimientos de expansión, se fundamentan y se sustentan tanto el planteamiento del autor como las ideas que forman la macroestructura del texto. Estos procedimientos de expansión se relacionan con los modos del discurso, es decir, que en el desarrollo se describe, narra, explica, argumenta, así como justifica o ejemplifica, etc., las ideas constituyentes de esa macroestructura textual.

9 Lic. Carlos Alberto Estrada9 La conclusión Es el cierre del texto. Sirve para: Fijar los elementos esenciales del texto en la mente del destinatario (lector u oyente) Resolver el conflicto originado en el desarrollo Sugerir una solución o una recomendación, etc. Dependiendo del texto y de su intención comunicativa, esta puede ser explícita o implícita:

10 Lic. Carlos Alberto Estrada10 La conclusión Explícita: expresada, además, con algún marcador textual Implícita: el lector u oyente deberá inferirla del desarrollo. A través de ella se resume, se sintetiza el sentido del texto y se completa su significación. No existe una estructura definida para los párrafos de conclusión: Síntesis o resumen de lo más significativo; respuesta de solución a un problema; recomendaciones; o una combinación de todas.

11 Lic. Carlos Alberto Estrada11 La macroestructura patrón organizacional de un texto. La macroestructura es el patrón organizacional de un texto. También denominada estructura de alto nivel. Es la estructura semántica: el tema, el planteamiento del autor, las unidades de información, es decir el contenido desarrollado en ideas y proposiciones: La constituyen: las ideas principales (macroproposiciones), las ideas secundarias (microproposiciones) En ella es fundamental la lógica organizacional que tiene relación con la manera en que avanza y se desarrolla la información: la lingüística y la gramática textuales.

12 Lic. Carlos Alberto Estrada12 La macroestructura El tema y las unidades de información (UI) se expresan, desde el punto de vista sintáctico, en una frase o sintagma nominal: El amor, la pobreza en Bolivia, etc. Las ideas principales, al ser afirmaciones del autor sobre el tema del que se ocupa, son oraciones. Estas frases o sintagmas nominales, ordenados jerárquicamente, permiten construir el esquema del texto –fundamental para el resumen del mismo-, etapa inicial en el proceso de redacción y de apoyo en el proceso de comprensión.

13 Lic. Carlos Alberto Estrada13 Tipología de la macroestructura Planes generales [Meyer, 1975]: Estructuras esquemáticas [Kintsch, Van Dijk, 1978] Esquema textual [Meyer, Brandt, Bluth, 1980] Antecedente / consecuente: causa / efecto Comparación o contraste Agrupación Enumeración De respuesta: problema / solución Descriptiva Hecho - Opinión Secuencial o procedimental

14 Lic. Carlos Alberto Estrada14 Tipología de la macroestructura… Antecedente/consecuente: Antecedente/consecuente: Es aquella que muestra la relación causal entre los tópicos de un texto, es decir, un antecedente con una consecuencia. Por ejemplo: “Cuando hay cambios bruscos de temperatura, se producen dilataciones y contracciones en las rocas lo que hace que se fragmenten en pedazos más pequeños”. Comparación o contraste: Comparación o contraste: Señala las semejanzas y las diferencias entre dos o más tópicos. Por ejemplo: “Los cambios físicos no modifican la composición interna de la materia, mientras que los cambios químicos alteran completamente su composición convirtiéndola en otra con propiedades diferentes”.

15 Lic. Carlos Alberto Estrada15 Tipología de la macroestructura… Agrupación: Agrupación: Es aquella que evidencia cómo se relacionan las ideas y los eventos y se conforman en un grupo sobre la base de los elementos que tienen en común. Por ejemplo: “Las corrientes marinas no son perceptibles a simple vista, pero pueden ser detectadas por la temperatura, por el color de sus aguas y por sus niveles de salinidad”. Enumeración Enumeración Se presenta una lista específica de cosas relacionadas con el tópico y describe cada una de ellas. Por ejemplo: “La segunda lectura comprende: 1. Preselección de ideas. 2. Reconocimiento de la superestructura. 3. Jerarquización de las ideas”.

16 Lic. Carlos Alberto Estrada16 Tipología de la macroestructura… De Respuesta: problema- solución De Respuesta: problema- solución Se da cuando se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. Por ejemplo: “Un problema es que las caries dentales destruyen los tejidos y producen cavidades en los dientes y una solución es tomar medidas preventivas”. Descriptiva: Descriptiva: Presentan un tópico y ofrecen más información acerca del tema con atributos, explicaciones o ambientación. Por ejemplo: “El horizonte A o suelo es la capa superior de un terreno, está formada por partículas orgánicas y minerales, humedad, aire y microorganismos”.

17 Lic. Carlos Alberto Estrada17 Tipología de la macroestructura… Hecho - Opinión: Hecho - Opinión: Como idea principal, el autor expone un hecho. Para sustentarlo, utiliza como idea o ideas secundarias la opinión u opiniones de otro autor. Por ejemplo: “Tenemos estudiantes-lectores, únicamente cuando se quiere que memoricen lo relativo a una materia o a los temas de un examen. “Difícilmente encontramos a estudiantes cuyas lecturas sean motivadas por el mero placer de penetrar en los libros", dice Silvana Rojas, licenciada en Ciencias de la Educación”.

18 Lic. Carlos Alberto Estrada18 Tipología de la macroestructura… Secuencial o procedimental: Secuencial o procedimental: Explica o detalla una secuencia o procedimiento a seguir. Por ejemplo, “Cuando se va a enfrentar una larga o compleja operación, un incendio de grandes proporciones por ejemplo, el Comandante del Incidente, considerará el estacionamiento de las unidades de apoyo en un solo lugar, bajo el mando de un oficial; quien será el nexo entre el Puesto de Comando y el Sector Estacionamiento. El Comandante solicitará al Oficial del Sector tanto los recursos humanos como los materiales que necesite para el control de la emergencia”.

19 Lic. Carlos Alberto Estrada19 También llamadas Ideas principales: corresponden a las Unidades de Información (Subtemas). Sustentan la tesis o planteamiento del autor (Idea Central del Texto). Cabe hacer notar, que existen párrafos en los cuales la idea principal puede estar implícita o, por el contrario, no contar con una idea principal como tal, por tratarse sólo de párrafos conectores. Se enuncian de manera explícita, clara, precisa y objetiva. Cabe hacer notar, que existen párrafos en los cuales la idea principal puede estar implícita o, por el contrario, no contar con una idea principal como tal, por tratarse sólo de párrafos conectores. Se recomienda que estén al inicio del párrafo: párrafo analizante. Macroproposiciones

20 Lic. Carlos Alberto Estrada20 Son las Ideas Secundarias. Corresponden a las Unidades de Apoyo. Ellas son el sustento de las ideas principales:. Ellas pueden ser: Especificaciones Aclaraciones Complementaciones Ejemplificaciones (*) Suelen ir a continuación de la idea principal. Microproposiciones

21 Importancia de la macroestructura: La habilidad para reconocer las macroproposiciones, ya sea que estén explícitas o no, y su utilización por parte de los individuos está altamente relacionada con la comprensión de textos y el recuerdo. Dada la complejidad y diversidad textual es necesario que el estudiante reconozca e identifique diferentes tipos de estructuras de textos, de manera tal que pueda saber qué esperar de un texto en particular. Lic. Carlos Alberto Estrada21

22 22 La microestructura textual Expresa gramaticalmente la ordenación de las ideas, la cohesión y el establecimiento de relaciones semánticas. Las oraciones se organizan en distintas relaciones: causa - efecto, condición, etc. En este nivel, los conectores y los signos de puntuación juegan un rol importante. Lic. Carlos Alberto Estrada

23 Aspectos: léxico, morfosintáctico, sintáctico, etc. Construcción sintáctica adecuada de oraciones y párrafos. Uso apropiado de conectores: coordinantes, subordinantes, locuciones conjuntivas, prepositivas y adverbiales, etc. Uso adecuado de las personas gramaticales y de la correlación de los tiempos y modos verbales. Concordancia de persona, género y número. Selección léxica pertinente: variantes de lengua. Uso correcto de los signos de puntuación. Cuidado de los criterios de ortografía y acentuación. 23Lic. Carlos Alberto Estrada

24 24 Conclusiones Los estudios realizados para examinar la influencia de este nivel de estructuras evidencian que: La habilidad para reconocerlas y su utilización por parte de los individuos, está altamente relacionada con la comprensión de textos. Tales estructuras, ya sea que estén expresadas explícitamente en el texto o no, influyen en la comprensión y en el recuerdo.

25 Lic. Carlos Alberto Estrada25 Los estudios realizados en relación con el reconocimiento y el uso de la estructura del texto en la comprensión y el recuerdo de información contenida en textos, sugieren que: Cuando el texto está organizado lógicamente con sus ideas principales y secundarias estructuradas en forma coherente, los lectores no solamente lo procesan más rápidamente, sino que lo comprenden mejor y lo retienen más.

26 Lic. Carlos Alberto Estrada 26 Alandia, Patricia y M. Pía Franco 2011 Competencias Textuales: Curso de redacción para estudiantes de educación superior. Cochabamba: La Hoguera.

27 Lic. Carlos Alberto Estrada 27


Descargar ppt "LA ESTRUCTURA TEXTUAL Superestructura – Macroestructura - Microestructura UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google