La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS CRIANZA DE ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS CRIANZA DE ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS CRIANZA DE ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO PLAN DE MANEJO DEL cuniculus paca (PICURO) PROFESOR: Ing. HERNÁNDEZ GUEVARA, José Eduard PONENTES: BONIFACIO ESPINOZA, Jherson GOMEZ GALARSA, Richard

2 ÍNDICE I.UBICACIÓN DEL CENTRO DE CRIA, EN COORDENADAS UTM, PLANOS DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. II.PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 1.PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN 2.CRONOGRAMA DE ACITVIDADES III.OBJETIVOS Y METAS 1.OBJETIVO GENERAL 2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3.METAS IV.INFORMACION TÉCNICA Y CIENTÍFICA ACTUALIZADA SOBRE LAS ESPECIES A MANEJAR: V.SISTEMAS DE IDENTIFICACION DE LOS ESPECIMENES. VI.DESCRIPCION DE INSTALACIONES VII.MANEJO ALIMENTARIO, REPRODUCTIVO, SANITARIO Y DE BIOSEGURIDAD. 1.MANEJO ALIMENTACIÓN: 2.MANEJO REPRODUCTIVO: 3.MANEJO SANITARIO: 4.MANEJO BIOSEGURIDAD: VIII.PROGRAMAS DE EDUCACION, DE CONSERVACION, DE INVESTIGACION O DE REPRODUCCION, SEGUN CORRESPONDA A CADA MODALIDAD. IX.PROGRAMAS DE TRANSLOCACION, SEGUN CORRESPONDA X.PROTOCOLO DE EMERGENCIA

3 El proyecto se ejecutara en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo Anexo la Divisoria (CIPTALD) perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el Centro Poblado de Santa Lucia, en la región Huánuco; altitud de 667 m.s.n.m, las coordenadas geográficas latitud sur - 9.132074463002171, Longitud Oeste - 76.03191242055465, con coordenadas UTM X= 386613.97 Longitud oeste, Y= 8990383.92 Latitud sur con zona 18L y hemisferio sur, con temperatura promedio anual es 24 °C, humedad relativa 86%, precipitación pluvial 3400 mm por año y este área se encuentra ubicada en la zona de vida, bosque húmedo premontano tropical.

4 Figura 1. Ubicación del zoocriadero el majacito -Tulumayo

5 II. PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 2.1. PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN Se considerará un periodo de vigencia por cinco años, debido a que la especie tiene 2 crias por parto al año.

6 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES PARA EL CUNICULUS PACA AÑOS ACTIVIDADES 1  Se realizara la gestion para los permisos de crianza en cautiverio de entidades privadas (SERFOR).  Se realizara la construccion de las infraestructuras.  Se realizara la bioseguridad y señalizacion de diferentes areas de manejo. 2  Se realizara la adquisicion de pie de crias.  Se realizara la identificacion (marcaje).  Se realizaran trabajos de investigación respecto en la alimentación, sanidad y genética.  Se equipará un botiquín con medicinas de prevención, vitaminas, antiparasitarios, etc.  se manejarán registros sanitarios.

7 3  Se contara con un programa de alimentacion y reproduccion.  Se realizará la evaluación del desarrollo de parámetros productivos y reproductivos.  Se realizara la separación de crías inmediatamente al destete en una sala de recria.  Se hará el cambio de reproductores (ras) cada vez que sea necesario.  Se realizara un monitoreo zoosanitario periódicamente cada año. 4  Se implementará números de machos o hembras según el número de crías sexadas.  Se realizarán vigilancia participativa permanentemente

8 5  Se realizará las primeras ventas al mercado de acuerdo a número de machos nacidos, y se establecerá registros de productivos y reproductivos.  Se realizara la actualización del plan de manejo del picuro (Cuniculus paca).  Se realizara la inspección y reparación de las infraestructuras cada vez que se requiera necesario.  Se realizaran charlas de sencibilizacion en entidades publicas y privadas, sobre los beneficios del manejo del picuro (Cuniculus paca).

9 III. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL Ejecutar técnicas de manejo en cautiverio con fines de conservación y educación para el aprovechamiento sustentable del picuro (Cuniculus paca), que contribuyan a la recuperación de las poblaciones que están en peligro de extinción y a su vez genere beneficios económicos y de bienestar a quienes realizan esta actividad, en Tulumayo.

10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Evaluar el parámetro reproductivo de (Cuniculus paca) a través de la crianza en cautiverio. - Implementar las técnicas de manejo en cautiverio del picuro (Cuniculus paca) para su conservación y aprovechamiento sustentable. - Evaluar la adaptación a nuevos insumos de (Cuniculus paca) a través de la crianza en cautiverio. - Fortalecer esta actividad productiva generando beneficios económicos y de bienestar social - Integrar las actividades ecoturísticas con la conservación y manejo de los especímenes.

11 METAS 1° año. - Brindar las condiciones necesarias para que el picuro (Cuniculus paca) se desarrolle con normalidad e identificar a través de las muescas, pesos (peso al nacimiento y Peso al destete) y tamaños iniciales con el fin de generar registros que nos servirán para poder mejorar el manejo en los próximos años y observar su comportamiento. 2º año. - Mejorar el ambiente y alimentación, si las condiciones brindadas al inicio está causando efectos negativos en el desarrollo del picuro (Cuniculus paca). - Realizar un programa reproductivo para el picuro (Cuniculus paca), con el fin de Conservar y preservar la especie en Tulumayo.

12 3º año Ejecutar el programa reproductivo para el picuro (cuniculus paca) que presentaron celo y observar el periodo de reproducción y producción. Así mismo realizar actividades de peso ( PN y PD), y número de crías de cada camada, también para que sirvan de referencia. 4º año Evaluar el desarrollo de las crías y darles las condiciones adecuadas, porque al igual que otros animales los primeros meses son críticos para su subsistencia. 5º año Reforzar el manejo en infraestructura, alimentación, sanidad y bioseguridad. Tomando como referencia en la experiencia ganada en los 5 años.

13 V. SISTEMAS DE IDENTIFICACION DE LOS ESPECIMENES. Para el sistema de identificación de los ejemplares se realizara a través de muescas similar al del cerdo, en la parte derecha se registrará el número de camadas y en la izquierda el número de crías. Otro sistema de identificación será mediante los aretes, en los machos se colocará en la oreja derecha y en la oreja izquierda para las hembras; los cuales llevaran el número seriado de registro del organismo VÁZQUEZ (2006).

14 VI. DESCRIPCION DE INSTALACIONES Instalaciones para reproductores. - Las jaulas de reproducción albergarán un macho y 4 hembras. Estarán cubiertos parcialmente para estimular la actividad de esta especie de hábitos nocturnos. - Presentarán una fuente de agua de 1 m2 y 40 cm de profundidad, dividida en dos cámaras: - una que utilizarán para defecar y otra empleada para humedecerse, e incluso para facilitar la cópula. - Las dimensiones de las jaulas de reproduccion serán de 3m ancho y 3 metros largo = 9 m2, aumentando su tamaño en función del área de ejercicio reservado para los animales. Se considera que el límite máximo de estas jaulas debe ser de 20 m2. Las cajas nido deben localizarse a nivel del suelo. Para mejorar el bienestar del animal se aconseja incluir materiales como paja, serrín, ramas, que el animal cargará y acumulará en el nido.

15 Jaulas para animales en crecimiento Pueden ser individuales o colectivas. En este caso se deben separar por sexos. La jaula debe ubicarse a 30 cm del piso para facilitar la limpieza de las excretas. Las dimensiones recomendadas son LARGO = 1,5 m por ANCHO= 2 m divididos en dos partes: en 1,5 m está el lugar de alimentación, colocando en el resto del encierro arbustos, grama y troncos viejos para que los animales se escondan y permanezcan tranquilos.

16 Imagen 2. Vista frontal Imagen 3. Vista lateral

17 Instalaciones necesarias. Instalaciones para reproducción entre 9 y 20 m2 por jaula. Jaulas de manejo, donde se introducirán animales en circunstancias diversas como preparto, reproductores, machos, hembra con crías, crías, juveniles y animales agredidos, como máximo se incluirá 6 animales Encierro de cuarentena. Existirá una zona destinada para la cuarentena en caso de la llegada de ejemplares nuevos y tendrá las siguientes medidas: 3m de ancho por 3m de largo en total con 9 m2. Completamente enmallado y con techo de hoja de palma, paja, lamina u otro material que conserve la temperatura y con una altura de 2.5m de alto.

18 Suministro de agua. Se contará con un tanque de almacenamiento de agua que será sacado del pozo, que abastecerá las piletas los bebedero y para la limpieza de los corrales. Madrigueras. Se utilizarán materiales del trópico como es el caso de troncos huecos con medidas de 50 cm la entrada y un metro de largo y serán colocadas 2 en cada encierro. También se cavarán las madrigueras y luego cubrirlas con tablas de madera y tierra, así se puede abrir cuando sea necesario.

19 MADRIGUERA

20 Bebederos y pileta Se utilizarán piletas de 1m de ancho y 1m de largo, con una profundidad de 25 cm, cada una con su respectivo desagüe y entrada de agua limpia. Comederos Para la alimentación de los ejemplares se contará con recipientes de diferentes materiales como plástico o cemento.

21

22 VII. MANEJO ALIMENTARIO, REPRODUCTIVO, SANITARIO Y DE BIOSEGURIDAD. Alimentación para las crías Las crias nacidas las dos primeras semanas solo se alimentarán de leche, después de la tercera semana de edad comenzarán a ingerir alimentos sólidos, sin embargo, se ha informado que pueden ingerir alimento sólido a la semana de nacido. Alimentación para juveniles y adultos: La alimentacion en estas etapas son iguales, la diferencia es la cantidad proporcionada, los juveniles consumen entre 300 a 500 gr, mientras que los adultos 0.5 a 1 kg.

23 Productos nativos consumidos por el majaz en cautiverio. *Cada uno de los alimentos indicados constituye una ración diaria para un Animal adulto. Se pueden combinar diversos alimentos. FUENTE: Rengifo, M. et all. Crianza Familiar del Majáz o Paca en la Amazonía. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

24 Alimento suministrado 10 Pequeños (gr) 10 Adultos (gr) Proteínas1821050 Carbohidratos7804500 Minerales y vitaminas 117675 Fibra156900 Grasa26150 Total13007500 FUENTE­: VIVANCO, R. (2006). Plan de manejo del picuro (cuniculus paca). UNAS. Tingo María – Perú. Suministro de Alimento

25 7.2. MANEJO REPRODUCTIVO Adquisición de ejemplares. Los ejemplares serán obtenidos por compra, donación, bajo resguardo o préstamo. Se va adquirir hembras preñadas o crías recién destetadas. Estos independientemente de su procedencia (donados, comprados, capturados con permiso de la SERFOR) deberán ser sometidos a un periodo de cuarentena. Disponibilidad de reproductores La Disponibilidad no tiene mucha cobertura en el trópico debido a la alta. presión de caza, consumo y venta en los mercados. Por otra parte, la venta de ejemplares vivos es ocasional y su costo es alto: Ejemplar macho: S/. 350.00 Ejemplar hembra: S/. 200.00

26 MANEJO SANITARIO:

27 ENFERMEDADPARASITOTRATAMIENTO/DOSISSÍNTOMASAPLICACIÓN ÁCAROS Amblyoma spp, Matastigmataspp, Demodex spp. Limpieza de corrales. Ivermectina 200 μgs/kg se debe administrar una vez más a los 15 días. Rascarse o lamerse el cuerpo. Tópico PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Ascaris spp, Strongyloides spp, Trichuris spp, Ancylostoma spp, Nematodirus spp, Eimeria agoutii Mebendazole (100 mg/kg peso corporal). Fendendazole (15-20 mg/kg peso) Diarrea y pérdida de apetito, disminución en su condición corporal. En animales en crecimiento y epocas de celo (primavera-verano) INFECCIONES EN VÍAS RRESPIRATORIAS Sulfametazina al 12.5 % (1ml al primer día y 0.5 ml diario durante 4 a 10 días). Tetraciclina (en @ jóvenes la dosis de 25 mg/kg de peso, dos veces al día y en adultos 100mg/día). Dificultad al respirar y secreciones en la nariz. en caso de la existencia de la infeccion RABIA Virus inactivado de rabia Irritabilidad, intentos de mordedura, disminución del apetito, presenta incoordinación y parálisis de miembros posteriores. En caso de brote se debe vacunar a los no enfermos, y sacrificar a los enfermos.

28

29 OTROS MANEJOS SANITARIOS PARA EL PICURO. Heridas leves La atención de heridas leves no será necesario a menos de que la herida se observe infectada, el lamido de estas frecuentemente es suficiente para promover la cicatrización Inmovilizar al animal Para examinarlos a veces se necesita inmovilizar al animal, mediante la aplicación de una mezcla de Xilacina:Ketamina (2 mgs/kg de xilacina y 7 mgs/kg de ketamina)

30 MANEJO BIOSEGURIDAD

31 Vigilancia en las instalaciones: Dentro de las instalaciones se contara con vigilancia permanente las 24 hrs. La entrada al criadero será restringida, solo pueden acceder el personal autorizado y las visitas permitidas. Vigilancia fuera de las instalaciones El personal de seguridad deberá apoyar en la prevención o reportar a las autoridades correspondientes sobre incendios forestales, inundaciones, temblores, cacería ilegal, tala clandestina, presencia de plagas y vertido de sustancias toxicas al ambiente. Señalización dentro las instalaciones. Se clasifican en informativos (ficha técnica); preventivos (cuidado); restrictivos (prohibido el paso); y paneles mixtos (bienvenida, desarrollo de temas interesantes y fauna y/o flora).

32 Contingencias Dentro de las instalaciones, es importante eliminar cualquier factor que pudiera generar alguna contingencia a los ejemplares y a las personas, para ello es importante que el personal sepa cómo aplicar el protocolo de cuarentena, evitar la fuga de ejemplares, eliminar ejemplares problema, evitar la invasión de fauna (domestica, feral o exótica), eliminar la presencia de plagas, contar con huertos que aseguren la alimentación de estos especímenes, entre otros. Monitoreo zoosanitario El personal encargado utilizara guantes para el manejo del alimento, overoles y botas de hule cuando requieran ingresar a los encierros de los animales. Con el fin de evitar la posible trasmisión de agentes infecciosos, el uniforme de trabajo solo podrá ser utilizado en las instalaciones destinadas. Para cuestiones de manejo cada encierro contara con sus materiales de limpieza exclusivos y los desechos se depositará en bolsas para basura debidamente cerradas, además se realizaran inspecciones diarias para la recolecta de desechos inorgánicos, los cuales, se transportará por vía terrestre al basurero.

33 VIII. PROGRAMAS DE EDUCACION, DE CONSERVACION, DE INVESTIGACION O DE REPRODUCCION, SEGUN CORRESPONDA A CADA MODALIDAD.

34 Servicios prestados al publico en general. Se realizaran charlas, asesoramiento a tesistas que se interesen en el studio de la especie. Capacitación y concientización sobre el Cuniculus paca (educación). Serán difundidos, mediante las charlas radiales, en fiestas representativas de la zona, repartición de trípticos y volantes en las instituciones educativas, que serán auspiciados por las instituciones públicas. Difundir la crianza del Cuniculus paca (conservación) Se incentivará a la población mediante, el abrimiento de mercados ya sea nacional o internacional. Esto hará que aumente la demanda.

35 La investigación Se realizaran estudios de investigación por parte de los tesistas ya sea financiada por las instituciones del estado, internacionales o con sus propios recursos.

36 X. PROTOCOLO DE EMERGENCIA cuando se enferman se les atenderá siempre en cuando la serfor seda el permiso para su atención y medicación por un personal autorizado, en caso de muerte o perdida de algunos cuniculus paca también se les comunicara a las mismas instituciones competentes (serfor).

37 Protocolo de ingreso a las instalaciones de crianza. Este protocolo debe considerarse cuando el animal se recibe por primera vez en las instalaciones de crianza. Durante esta visita es importante un buen examen físico del animal, recopilar los datos pertinentes para un buen registro (edad, especie, sexo, lugar de procedencia). Es fundamental determinar el origen del animal; si proviene de un centro de rescate, área protegido o vida silvestre. Protocolo de Cuarentena Estos protocolos deben tener como finalidad el aislamiento de animales potencialmente peligrosos de contagiar alguna enfermedad a una población determinada. Sin embargo, deben ser diseñado según la especie en este caso será para el cuniculus paca, la edad del animal y las enfermedades infecciosas de acuerdo a la región. Debe recalcarse que no existe una receta para diseñar estos protocolos, ya que cada uno debe adecuarse a las necesidades, objetivos y medio ambiente en que se llevarán a cabo.

38 XI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

39 UNIDADCANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL Recibo de aguaS/.160.00 calaminasplanchas8418.001512.00 Maderaspies10000.5.0050.00 FierrosBarrilla3228.00896.00 CementoBolsas 50Kg5025.001250.00 Mallas33610.003360.00 Mano de obraS/.2020.00400.00 Tubos (aguas y desagues) M1212.00144.00 Pie de críaunidad2 550 Tanque de aguaunidad 1 2000 Gasto total 10,222

40 XII. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD, INCLUIDO EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.

41 Se contara con un área de composta para procesar los desechos orgánicos como hojarasca de los arboles, ramas, papeles, frutas y verduras podridas, heces de los animales, entre otros; esto beneficiará al zoocriadero porque generará su propio fertilizante que podrá ser utilizado en los huertos, Los desechos inorgánicos como las bolsas de plástico, bolsas de alimento, latas, tetrapac y otros materiales se separarán en bolsas grandes para después ser quemados y enterrados; esto se llevará cabo todos los dias de la semana.

42 GRACIAS

43

44


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS CRIANZA DE ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google