La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Muerte o Crepúsculo del Arte” GIANNI VATTIMO. “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La “muerte del arte” no es un agotamiento interno del arte que lleve.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Muerte o Crepúsculo del Arte” GIANNI VATTIMO. “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La “muerte del arte” no es un agotamiento interno del arte que lleve."— Transcripción de la presentación:

1 “Muerte o Crepúsculo del Arte” GIANNI VATTIMO

2 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La “muerte del arte” no es un agotamiento interno del arte que lleve a su fin, sino que es entendida como realización pervertida del retorno de espíritu absoluto (hegeliano), donde la autoconciencia no se distingue de la realidad. Las causas son los medios de comunicación que manejan la distribución de las imágenes y el impacto de la técnica (reproductibilidad).

3 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) Estos dos factores provocan una estetización generalizada de la existencia, comprendida como explosión de la estética fuera de los límites tradicionales legitimados. El museo la galería. Es decir, que nuevos espacios no artísticos, como la publicidad, el diseño, la moda, etc desdibujan el horizonte del arte La estetización generalizada se inicia con las vanguardias históricas (1920) Implica un acercamiento del arte a la experiencia concreta, donde el arte está disponible para todos La estetización general de la vida también instaura e intensifica un lenguaje común en la sociedad, como consecuencia de su distribución a través de la información, la cultura (de masas) y el entretenimiento. Con ello se implanta una función estética, contraria a la tradición estética (kantiana) El impacto de la técnica y la reproductibilidad trae asimismo la indistinción entre productor y público de los nuevos espacios y productos artísticos

4 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La consecuencia de la estetización generalizada es la ambigüedad en la condición de la obra, por la desdefinición misma del concepto arte. A partir de entonces, el criterio de valoración es la autocrítica, postulada como capacidad de discusión. El éxito de la obra queda determinado por su capacidad de problematizar los valores tradicionales, a través de la intertextualidad: diálogo de una obra con otra, autorreferencialidad: cuando la obra habla de sí misma, ironización: usar sarcasmo, uso de duplicados: uso de la simple reproducción

5 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La muerte del arte se da en tres sentidos: 1.Fuerte y utópico: las vanguardias históricas: el fin del arte se entiende como hecho específico separado del resto de la experiencia. Ellas aspiran a la revolución y a la confrontación del pasado artístico. Buscan integrar la obra en la praxis social. Su oposición al arte desinteresado diluye la frontera del arte, presentándolo como hecho estético integral, y borroneando el horizonte del arte, expandiéndolo a nuevas fronteras anteriormente no artísticas La explosión del arte tiene una doble expansión: por un lado los artistas amplían los espacios del arte, por el otro, diversas disciplinas no tradicionales se hacen artísticas

6 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) 2. Sentido débil o real: silencio: la estetización generalizada de la existencia como extensión del dominio de los medios de comunicación de masas provocan una respuesta en los artistas de negación a los valores tradicionales, a los que sólo pueden aclamar a través del silencio o suicidio del arte. El arte habla callando en oposición a los gritos de los medios masivos

7 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) 3. El kitsch: el estereotipo: producción propia de la sociedad de consumo por la reproductibilidad técnica, implica una supuesta facilidad comunicativa donde el gusto está generalizado y manipulado. Tiene algo de ingenuo y también algo de ambicioso y ostentoso, ya que pretende poseer el original, que en realidad no existe (por la reproductibilidad). El arte se presenta como aquello que se sustrae

8 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La “muerte del arte” va de la mano con la muerte de la estética filosófica. Se postula el problema de cómo abordar a la obra de arte actual a través de conceptos, ya que los vigentes hasta el momento no son adecuados, por pertenecer a un paradigma del pasado, y en no hay en la actualidad conceptos pertinentes. Se recurre al werwindung o remitirse a: lo que se hace es utilizar conceptos de otras disciplinas (Psicología, Termodinámica, Biología, Sociología, etc) para poder expresarse mejor Por ello aparecen nuevas teorías artísticas, pero que no son propiamente Filosofía, como el Posestructuralismo.

9 “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La filosofía estética del pasado es vivida como una “´puesta en obra por la verdad” (Heidegger), porque expone un mundo y lo define históricamente, lo que permite revelar la verdad de una época; y eleva una tierra, que Vattimo llama el “ocaso”, que se da plenamente en la modernidad. En la obra se ve la función estética como organización del consenso. Al igual que Benjamin, Vattimo habla de una percepción distraída en la época de la reproductibildiad técnica, donde ya no hay experiencia del arte, sino que hay un deleite distraído.

10 Muerte del Arte Muerte de la estética filosófica Incapacidad de uso de conceptos del pasado para referirse al arte de la actualidad Se usan conceptos de otras disciplinas Nuevas teorías pero no nuevos sistemas filosóficos Werwindung = remitirse a Estetización generalizada de la existencia Explosión de lo estético por fuera de sus límites tradicionales Tres sentidos Fuerte y utópico : vanguardias Débil y real: silencio o suicidio del arte Kitsch: estereotipo Por medios masivos de comunicación y reproductibilidad técnica El arte sigue vivo No se ha agotado internamente

11 BIBLIOGRAFÍA Gianni Vattimo, “La muerte del Arte”, 1985 E. Oliveras, “Estética. La cuestión del arte”, Grupo Editorial Planeta, 2006, Bs As, 2ª edición Notas de clase


Descargar ppt "“Muerte o Crepúsculo del Arte” GIANNI VATTIMO. “MUERTE O CREPÚSCULO DEL ARTE” (1985) La “muerte del arte” no es un agotamiento interno del arte que lleve."

Presentaciones similares


Anuncios Google