La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Se compone de dos franjas horizontales, de igual tamaño y de colores celeste y blanco, enmarcadas por un borde de plata.3 De acuerdo con la interpretación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Se compone de dos franjas horizontales, de igual tamaño y de colores celeste y blanco, enmarcadas por un borde de plata.3 De acuerdo con la interpretación."— Transcripción de la presentación:

1 Se compone de dos franjas horizontales, de igual tamaño y de colores celeste y blanco, enmarcadas por un borde de plata.3 De acuerdo con la interpretación actual, sus colores significan: Celeste: La franqueza, honestidad, sinceridad y lealtad. Blanco: La paz, la belleza y la pureza. Plata: La integridad, la obediencia y la inocencia.

2 Adóptese como Escudo de Armas de manera oficial, para el Departamento, uno de forma francesa, cuya proporción sea de seis dimensiones de longitud por cinco de latitud, caracterizado por el triángulo curvilíneo, partido en barra. Cuartel superior derecho: un valle en sinople con su río, montañas en azur al fondo, dos palmas y cinco ciudades de oro. Cuartel inferior izquierdo: un puerto de mar, Buenaventura, con su bahía, el muelle, la carretera Simón Bolívar, y el panorama flotante de Anchicayá; en alta mar, uno de los trasatlánticos de la Flota Nacional. Adornando el Escudo, a la diestra la Bandera de las Ciudades Confederadas en 1811, cuyos esmaltes son azul celeste y blanco en fajas horizontales de igual ancho, orlada de plata; a la siniestra, un haz de caña de azúcar y ramo de cafeto. Timbrado el escudo, el sol; y superado en listel en gules sobre el cual va en letras de oro, la divisa “3 DE JULIO DE 1810 - 1 DE MAYO DE 1910”.

3 HIMNO DEL VALLE DEL CAUCA Coro: ¡Salve!, Valle del Cauca, mi tierra, verdes campos de vida y solaz; paraíso de sol donde brillan la llanura, la sierra y el mar (bis) I Bajo el límpido azul de tu cielo riega el Cauca los campos en flor; y el arado fecunda en tu suelo frutos de oro, de miel y de amor II Por el bien de mi Valle, ¡adelante!, por la paz, por la fe y la virtud, firme paso al compás redoblante, adelante, feliz juventud.

4 Latitud: al norte: Cerro de Tatama 5° 00' 30''. Al Sur La Balsa: 3º 05' 35'' Longitud: Al Este. Páramo de Barragán. 75º 41' 32'', al oeste Bocas del Naya 77º 00' 33'' Altitud: Farallones de Cali: 4.080 m Sobre el nivel del Mar.

5

6 Norte: Cartago (famosa por sus artesanías, sus bordados y por la «Casa del Virrey»). Roldanillo (sede del Museo del pintor Omar Rayo) Centro: Buga (casa del Señor de los Milagros). Tuluá (ubicada en el centro del departamento) Oriente: Sevilla (en otro tiempo fue Capital Cafetera de Colombia y balcón del Valle) Sur: Cali (Capital del valle del Cauca, principal ciudad del occidente y sur occidente colombiano, y tercera del país, es primera en el Valle del Cauca por su comercio, industria y su sector primario mientras que en Colombia sobresale con el tercer lugar). Jamundí (rica en metales preciosos y abundante producción agrícola). Palmira (ciudad señorial del departamento y sede del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón). Yumbo (capital industrial del departamento y sede de más de 2000 industrias de diversos tipos), Ginebra (organizadora del festival musical «Mono Núñez») Occidente: Buenaventura (Puerto más grande de Colombia)

7

8 El Valle del Cauca resulta de la unión de dos provincias las cuales son Cali y Buga. Su nombre se deriva por que su llanura es atravesada por el Río que lleva su mismo nombre (Cauca). Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios su capital es Santiago de Cali, es administrado y dirigido por un gobernador y los municipios por alcaldes. La creación del Valle del Cauca, se debe a un ciudadano bugueño, filántropo, y humanitario medico IGNACIO PALAU VALENZUELA, escritor y periodista, nacido el 25 de marzo de 1850, hijo de Don Francisco Antonio Palau, cartagüeño y Doña Susana Valenzuela, bugueña. Fue él, en el año de 1907 quien mediante cartas personales empezó a gestar y promover la creación del nuevo departamento, pero como éste pertenecía a Estado de Departamento del Cauca, que se extendía desde Popayán, hasta Cartago, fue catalogado como perturbador del orden y antipatriota, por el entonces dictador General Rafael Reyes presidente de la república.

9 La ciudad tiene un nombre compuesto a la usanza de casi todas las fundaciones españolas en América. Santiago (uno de los nombres más difundidos en el continente gracias a las devociones de Santiago de Compostela en España), hace honor al Apóstol Santiago. Cali se fundó un 25 de julio, día en que se celebra la fecha del Apóstol Santiago, patrono de España. Por eso se le da este nombre a la ciudad. El nombre de Cali en cambio tiene varias lecturas: puede provenir del idioma paez Caly (tejido sin agujas) o posiblemente hace alusión a uno de los pueblos indo-americanos o al nombre que daba a la región y a un río al sur de la ciudad, Lili (en paez, "húmedo").También se ha pensado que fueron indígenas aztecas al servicio de los conquistadores quienes dieron el nombre a Cali, del Náhuatl calli ("casa") o posiblemente sea una palabra de origen quechua introducida por los indios Yanaconas que fueron traídos por el fundador Sebastián de Belalcázar desde Ecuador, interpretación respaldada por la existencia de una población indígena de nombre "Cali Cali" en las proximidades de Quito. La etimología más probable es la paez, puesto que varios nombres del Valle del Cauca encuentran su significado en esa lengua, especialmente si se sigue el antiguo diccionario de Eugenio del Castillo y Orozco.

10 ,

11 Adriana arboleda Maria Isabel urrutia Carolina cruz Maria Eugenia arboleda Andrea Serna Juan Carlos Arango Orlando duque

12 El plato insignia que identifica al Valle del Cauca es el sancocho de gallina, que se ha posicionado sobre todo en el ‘Destino Paraíso’ municipio de Ginebra. Esa versión del sancocho lleva gallina, plátano, cimarrón, cilantro y yuca y se cocina con leña. Queda verdoso, no amarillo como el de otros lugares de Colombia. Otros productos que representan la culinaria departamental son: Arroz atollado: de consistencia húmeda, se hace con longaniza, cerdo y papa amarilla. Tamales: en hojas de plátano se envuelve la masa de maíz con un ingrediente que fermente un poco, y se agrega papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo. Hojaldres: masa de harina con soda y un poquito de sal y azúcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se acostumbra en la Navidad. Lulada: refresco hecho con lulo machacado y azúcar. Champús: refresco hecho con lulo, maíz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo. Cholado: refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada. Bizcochuelo: especie de torta, pero más seca. Pandebono: pan hecho de harina de yuca y queso. Panderos: galletas bastante secas y polvorosas. Pandeyuca: similar al pandebono, pero más tostado. Empanadas de cambray: masa rellena con arracacha y dulce. Sopa de tortilla: sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maíz.

13 EL BAMBUCO EL PASILLO EL CURRULAO LA SALSA El bambuco valle caucano tradicional presenta el atuendo típico de la ñapanga caucana, con sombrerito de paja, rebozo sobre los hombros, candongas en las orejas, camisa blanca con tirillas y golas bordadas en el pecho, falda de muselina rosada, azul oscuro o rojo, chumbe o cinturón de lana y los pies desnudos; el hombre usa calzón y chaqueta de género blanco, camisa blanca con chorrera en el pecho y pañuelo de seda en el cuello. Lo que indica la necesidad de aplicar la diversidad regional, tanto en el estilo lento o alegre, como en el traje regional. la mujer generalmente lleva trajes de una sola pieza, en tonos muy vistosos, en ocasiones lleva alpargatas, pero es más común que bailen descalzas, usan dos o tres enaguas y calzonarias y prefieren el adorno de cintas de ilusión. Mas tarde se utilizaron las alpargatas, el carriel, el sombrero de iraca, las cubiertas con 40 ramales y una presentación más pulcra en el vestir de los habitantes. En el hombre el traje no era menos exigente, pues generalmente también era creado, en paños, linos y otras telas. Los pantalones eran de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico, chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche y sombrero. En el currulao se utiliza como traje: la mujer: falda blanca muy larga con bolero, blusa blanca con encajes, mangas tres cuartos. El hombre: pantalón blanco y camisa blanca Para bailar salsa el vestuario es el siguiente primero se caracteriza por su estilo caribeño, por su colorido, alegría e imaginación. Además, el traje de la dama, debe estar diseñado para quedarse en su lugar a pesar de los tirones del varón, de los trucos y el movimiento constante, sin dejar desnuda a la bailarina a la mitad del espectáculo

14 Costumbres y sabores Los patrones culturales están claramente definidos en cada uno de los municipios. El culto a Dios y la invocación a los santos forman parte de las tradiciones. Todos los municipios celebran el día de su Santo Patrón, realizan procesiones con imágenes en andas, rezan y cantan a sus muertos e inundan de flores los altares. Entre las más populares celebraciones religiosas está la devoción al Señor de los Milagros de Buga, cuando los vallunos formulan sus plegarias y dan gracias por los favores recibidos. En la mayoría de las poblaciones del valle del río Cauca y de la zona montañosa del departamento se conservan, con todo su ruegos y solemnidad, las costumbres que heredaron de los colonizadores españoles. Las fiestas religiosas son motivo de reunión de familias y comunidades que participan de lleno en los preparativos y en la celebración. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa, cuando las calles se inundan de feligreses que acompañan las procesiones que conmemoran la Muerte y Resurrección de Jesucristo. En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%. El baño en los ríos, los domingos y festivos, es costumbre popular del Valle y ocasión para preparar un sancocho de gallina en fogón de leña. La riña de gallos de pelea y las corridas de toros se han convertido en una tradición.


Descargar ppt "Se compone de dos franjas horizontales, de igual tamaño y de colores celeste y blanco, enmarcadas por un borde de plata.3 De acuerdo con la interpretación."

Presentaciones similares


Anuncios Google