La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Incario.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Incario."— Transcripción de la presentación:

1 El Incario

2 Tahuantisuyu Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, 'las cuatro divisiones') Floreció en la zona andina entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.

3 El territorio Corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

4 El Incario en el mundo

5 El Imperio del Sur

6 Organización territorial
Cada provincia (wamani) estaba dividido en suyos o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de los Huancas.

7 Imperio Teocrático El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey. A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

8 Inca Garcilaso Nuestro Inca se llamó Manco Cápac y nuestra Coya Mama Ocllo Huaco. Fueron, como te he dicho,hermanos, hijos del Sol y de la Luna, nuestros padres”.

9 Guamán Poma de Ayala El dicho primer inca Manco Cápac no tuvo padre conocido ,por eso le dijeron hijo del sol; pero, de verdad, fue su madre Mama Uaco; esta dicha mujer dicen que fue gran fingidora, idólatra, hechicera, la cual hablaba con los demonios del infierno y hacía ceremonias y hechicerías; y así, hacía hablar piedra y peñas y palos y cerros y lagunas, porque le respondían los demonios; y así, esta dicha señora fue primer inventadora de las dichas uacas, ídolos, hechicerías y encantamientos.

10 Las dinastìas. La sucesión legendaria se establece a partir de la figura de los incas: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huácac, Viracocha Inca. La llegada de la escritura europea supone la llegada de una historiografía basada en un tiempo lineal que se opone al tiempo cíclico en el que vivían los pueblos andinos. Así se impondrá el modelo de las dinastías monárquicas.

11 Los chancas, que ocupaban la región de Andahuaylas, de donde habían expulsado a los quechuas, invaden el Cuzco. Los incas, una agrupación relativamente pequeña, los derrotan y esta victoria inicia la expansión imperial de los vencedores.

12 Clases sociales en el Tawantinsuyu
La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

13 Las culturas La decadencia de la cultura tiahuanaco acompaña al florecimiento de las culturas chimú, chancay e Inca en la costa, huamachuco en la sierra norte y collao en la del sur.

14 Pachacutec Inca Yupanqui, después de haber vencido a los chancas, arrebata el poder a su padre Viracocha Inca, que había huido al producirse la invasión; adopta el nombre de Pachacutec, "el que hace volver la tierra"; comienza a gobernar en el Cuzco e inicia su política de expansión militar.

15 Conquistas de Pachacutec

16 La ciudad imperial Convierte la ciudad imperial en un centro único, canaliza el río y construye edificios y palacios lujosos. “Esta ciudad del Cusco era la cabecera de todos aquellos reinos, donde ordinariamente residían los príncipes; venían a dar en ella y a juntarse en cruz cuatro caminos, de cuatro reinos o provincias, bien grandes, que a ellos eran sujetos, que eran Chinchaysuyo, Collasuyo, Andisuyo y Condesuyo; estos llevaban allí los tributos a los príncipes, y allí estaba la silla imperial.”(Miguel de Estete)

17 Sarmiento de Gamboa Y hecho esto tornóse al Cuzco, adonde ordenó el año de doce meses, cuasi como el nuestro; digo cuasi, porque tiene alguna diferencia, aunque poca...Luego hizo ayuntamiento general de los más antiguos y sabios del Cuzco y de otras partes, y con mucha diligencia escudriñó y averiguó las historias de las antigüedades de esta tierra, principalmente de los incas, sus mayores”(Pedro Sarmiento de Gamboa)

18 El espectáculo de la grandeza
El espectáculo de la grandeza inca implica la celebración de grandes fiestas públicas, donde se canten las hazañas guerreras. El Inca se convierte en el centro del poder: distribuye tierras y manda construir andenes para aumentar las áreas de cultivo

19 Los relatos épicos Pachacutec era un extraordinario organizador y su administración fue irreprochable, dando forma a las instituciones básicas del Imperio. Existe todo un ciclo de relatos épicos sobre este Inca, recogidos más tarde por los cronistas Juan de Betanzos, Pedro Sarmiento de Gamboa, Blas Valera y Garcilaso de la Vega.

20 Entre los años y 1527 tiene su apogeo el reinado inca en el que la figura misma del Inca es central ya que concentra el poder religioso y político. Ruega una oración “¡Oh Huiracocha...¡/ Ordenaste que exista el poderoso, el Inca, para mí/ A él que lo creaste, consérvalo en paz y salvo./ Sus hombres, sus vasallos proliferen,/ y a sus enemigos venza hasta el fin de los tiempos./ Ioh Huiracoha, sin mermar a sus hijos/ y descendientes, consérvalo en paz¡”

21 Tupac Inca Yupanqui Pachacutec renuncia en favor de su hijo Túpac Inca Yupanqui, un gran guerrero que emprende grandes campañas que lo llevan hasta el sur chileno y el noroeste argentino- donde la resistencia calchaquí es enorme. Dedicado a organizar y administrar los extensos territorios conquistados, aplica y perfecciona los principios políticos establecidos por su padre

22 Conquistas de Tupac Yupanqui

23 Huayna Capac Cuando muere lo sucede Huayna Cápac que continúa con esta labor ; sofoca las continuas sublevaciones al mismo tiempo que expande el imperio hasta el norte de Quito y el sur de Colombia. Con la sublevación chiriguana viene Alejo García, un español, que había desembarcado en las costas del Brasil

24 El runa simi Durante su gobierno el runa simi o quechua se convierte en la lengua oficial del Imperio; difundiéndose, oficialmente, en todo el territorio andino junto con mitos, relatos épicos, cantos religiosos, agrícolas y guerreros y representaciones teatrales.

25 La destrucción En 1528 se inicia la destrucción del imperio; la lucha por el trono entre Huáscar y Atahualpa, hijos de Huayna Cápac, por la sucesión del trono lo desgarran-Huayna Cápac sin dejar heredero cierto. Huáscar cae en poder de Atahualpa, quien, al descansar en Cajamarca, recibe la noticia de la llegada de Pizarro.

26 Cajamarca 15 de noviembre de 1532 Atahualpa y Pizarro se encuentran en Cajamarca; al otro día, el Inca-que ha mandado a asesinar a su hermano- cae en una celada. Los españoles solicitan un rescata en oro y piedras preciosas por la vida del Inca Atahualpa que no lo salva de la muerte, después de un breve juicio

27 La resistencia La resistencia indígena acosa, por mucho tiempo, a los españoles sin darles tregua: se subleva Manco Inca, hijo de Huayna Cápac; Quizo Yupanqui toma el Cuzco que Almagro rescata, dando comienzo a la guerra dentro del mismo grupo español. La guerra continúa hasta que, en se ejecuta a Túpac Amaru.

28 Los tres mundos de Viracocha
1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): sólo las personas justas podían entrar cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió como el mundo superior donde habitaban los dioses. 2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. 3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): era el mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.

29 Principales dioses Inti Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.

30 Wiracocha Su nombre completo a fin de recalcar su calidad de ser supremo, es: Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (Apu Kon Titi Wiracocha). Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Huari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Huiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaipacha o corona imperial del Inca. Huiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas(propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas) .

31 Las diosas Mama Quilla Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal. Pacha Mama Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

32 El Concilio Provincial de Lima, siguiendo con la política contra las idolatrías, ordena la destrucción de los quipus, persiguiendo a los quipucamayos, de modo sistemático. Estas campañas silenciaran para siempre las palabras contenidas en los nudos

33 Las ciudades suntuosas ciudades con los jardines dorados, los fabulosos templos, los lujosos palacios.

34 La agricultura El Tawantisuyu era un imperio teocrático de regadío. Los proyectos de irrigación habían cambiado el curso de los ríos, las montañas eran campos con terrazas, los bien abastecidos depósitos y los extensos e intrincados caminos hablaban de un orden social complejo, donde la preocupación de sus gobernantes por la planificación y por el aprovisionamiento excedía la hispana.

35 Las jerarquías Había un pueblo tan estratificado y consciente de las jerarquías social como cualquier pueblo europeo: las riquezas visibles de los Andes descansaban sobre el control, por parte de los incas, del trabajo de otros. Los españoles comprendieron que debían, simplemente, reemplazar a la dirigencia inca, debilitándola exterminado sus líderes y estableciendo alianzas matrimoniales. La demonización de los Andes les sirvió de pretexto para largas campañas de extirpación de idolatrías. La aculturación forzada es una de las armas más fuertes del colonizador.

36 El ayllu El ayllu suponía una compleja interacción de responsabilidades sociales y expectativas parentales, funcionaba como matriz de las relaciones sociales forjaba identidades género. Los significados culturales impartidos al género moldearon la creación de parientes femeninos y parientes masculinos andinos; el parentesco pautaba el acceso a las tierras comunales.

37 Machu Picchu

38 Entre las prácticas discursivas había un predominio indiscutido de la oralidad, aunque poseían precisos sistemas de notación tanto para hacer cuentas como para contar historias: los cordeles y nudos de los quipus, las rayas de los bastones reales, los dibujos de los queros policromos o las representaciones pictóricas de las quilcas.

39 Tenemos traducciones de "discursos largos", a partir de la llegada española a Cajamarca, hechas por Betanzos-; imperfectos registros de "discursos breves" en quechua, hechos por Cristóbal de Molina con el alfabeto español. Y son estos "discursos", positivamente valorados y repetidos, sin mayores alteraciones, durante largo tiempo, los que nos permiten hablar de un arte verbal o de una literatura inca.

40 Algunos cronistas señalan como sus fuentes los relatos de los quipucamayos- guardadores oficiales de los registros incas; pero también se utilizaron informantes clandestinos de la tradición oral provenientes de otros grupos sociales .

41 Esta “literatura” acompaña canto y danza, sirve para comunicarse con las fuerzas divinas, acompañaba a la congoja en las honras fúnebres, estimula el trabajo en los campos y en las obras públicas, celebra ruidosamente las victorias guerreras, y expresaba abiertamente, en voz alta y con música, las angustias más íntimas y personales, nos es extraño .ese arte en grandes espacios abiertos, con una participación masiva fiestas de la alegría y de la tristeza. (Edmundo Bendezú)

42 Convertido en mariposa
Convertido en mariposa/ Pude entrar a tu morada,/ Llegué hasta tu sombra/ Fingiendo no conocerme,/ Mi pequeña ala con tus pies aplastaste,/ Una parte de mi pecho rompiste. Y he aquí cómo ahora no puedo volver/ Sin alas ni pecho con qué volar./ Tendré que dar vueltas eternamente bajo tu sombra, / eternamente, los ojos lágrimas, el corazon tristeza. (trad. José María Arguedas)

43 Quién soy Yo no le he preguntado a nadie/ Quién soy,/ Si estoy hecho de roca/ O de nieve,/ Sin sombra / Y sin lágrimas (trad.José María Arguedas)

44 Dos poemas Que haré Ayy¡¿Qué haré?/ ¡Ay¡ ¿Cuánto haré?/ Porque amo tanto/ Me moriré (trad.Edmundo Bendezú) ¿Qué es esto? ¿Qué es esto que me ocurre?/ ¿En qué situación me veo?/ Le robaré el corazón diciendo,/ El mío me lo hice robar (Trad.E.Bendezú

45 El runasimi y el culto al sol
El runasimi servía para hablar con los dioses en las ceremonias del culto al sol, a través de los himnos religiosos. Tomaba distintas formas en las grandes celebraciones fúnebres cuando, en medio del llanto se cantaban las hazañas del Inca; epopeya que, en el espacio abierto, con un sol luminoso, ante el Inca y una multitud y a grandes voces, celebraba solamente a los héroes del Imperio

46 Hayllis, Haraui y Taquis
Los hayllis, eran el canto triunfal pleno de regocijo; en diálogo multitudinario hombres y mujeres, celebraban la batalla o la cosecha; los haraui canciones de congoja, de memoria de los amados ausentes y de amor y aflicción; los taquis eran composiciones líricas.

47 El teatro Las representaciones teatrales tenían lugar en un escenario público, hecho de enramadas. Canciones, fábulas y cuentos permeaban la vida social en tanto que los relatos épico tenía una finalidad política y oficial y las narraciones míticos explicaban el origen del mundo y del hombre; el drama y el relato eran expresiones del natural talento mímico y narrativo, representándose en los rituales.

48 Coricancha y Convento

49 Amautas y quipucamayos
Amautas y quipucamayos fueron enterrados con los secretos de los quipus; perseguidos por las campañas de extirpación de idolatrías".

50 El rescate Las plegarias de los señores de la tierra sobrevivieron en las páginas de Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sallqamavwa y de Cristóbal de Molina el Cuzqueño. Los fabulosos mitos regionales de Huarochirí se salvaron por el extraño celo de Francisco de Ávila.

51 También sobrevivieron wankas, en las que, de modo sincrético, se escuchan las voces indígenas.

52 La prohibición Con la derrota de Túpac Amaru II (1780), se proscribe legalmente la lengua quechua- junto con la lectura de los Comentarios Reales

53 El inkarrí La larga historia de resistencia colectiva se inicia y culmina con dos hechos cuyo recuerdo aún perdura en la memoria colectiva de los descendientes del Tawantisuyu: la muerte por garrote de Atahualpa (1533) a manos de los invasores y la decapitación de Tupac Amaru (1572), el último soberano de linaje real, ordenada por el virrey Francisco de Toledo ( ).

54 El haraui ”Canción, canción de la tristeza./ ¿Qué enemigo maligno, reina,/ nos aniquila y nos sojuzga?/ No en uno todos, reina, moriremos,/ Mas, que no sea duradero/ nuestro infortunio. Por sí solas/ nuestras lágrimas fluyen/ como la lluvia, reina. / ¿Así tendrá que ser?”

55 Fortaleza de Sacsayhuamán


Descargar ppt "El Incario."

Presentaciones similares


Anuncios Google