La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RIESGOS NATURALES Terremotos Inundaciones Fenómenos meteorológicos adversos 3.- CONSEJOS ANTE RIESGOS NATURALES  Que hacer ¡YA!  Que hacer durante 

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RIESGOS NATURALES Terremotos Inundaciones Fenómenos meteorológicos adversos 3.- CONSEJOS ANTE RIESGOS NATURALES  Que hacer ¡YA!  Que hacer durante "— Transcripción de la presentación:

1 RIESGOS NATURALES Terremotos Inundaciones Fenómenos meteorológicos adversos 3.- CONSEJOS ANTE RIESGOS NATURALES  Que hacer ¡YA!  Que hacer durante  Que hacer después

2 ¡¡ Ya !! A partir de este momento tenemos que hacer: La Prevención es vida Comprobar que el Plan de Prevención y Autoprotección Escolar del centro contiene las medidas para saber qué hacer durante un episodio de fuertes lluvias. Si no las contiene hay que elaborarlas o solicitar que las elaboren. Qué hacer YA ¡¡ YA !!

3 La Prevención es vida Qué hacer YA ¡¡ YA !! Nos informaremos del nivel de riesgo del municipio, y si el lugar donde está el centro escolar es zona inundable. Podemos consultar el fichero Kmz descargándolo desde la web: http://www.112rm.com/dgsce/planes/inunmur/inunmur.php que se ejecuta bajo la aplicación Google Earth.

4 La Prevención es vida Qué hacer YA ¡¡ YA !! Comprobaremos que se han realizado las labores de mantenimiento: Revisión periódica de la cubierta ya sea tejado o terraza, limpiando los sumideros y canalones de hojas, tierra, etc. Retirada de aquellas cosas puedan retener el paso del agua hacia los sumideros del patio, hacia el alcantarillado en la calle, cunetas o acequias próximas al centro escolar.

5 La Prevención es vida Qué hacer YA ¡¡ YA !! Colocaremos fuera del alcance de las aguas, los objetos de valor, documentos, etc., situándolos en los puntos más altos del centro escolar. Dispondremos de un botiquín de primeros auxilios en uso (evitaremos así que los productos estén caducados).

6 La Prevención es vida Qué hacer YA ¡¡ YA !! Determinaremos en el centro escolar: El Punto de Encuentro (aula o aulas de planta alta). Dónde están y cómo cerrar las llaves de corte de Agua y Gas. También dónde y cómo desconectar o cortar la luz. Las Vías y lugares de evacuación.

7 La Prevención es vida Qué hacer YA ¡¡ YA !! Comentaremos las ventajas de marcar el teléfono de emergencias 112 Es gratuito. Funciona aunque no tenga cobertura de su operador de telefonía. Aglutina en un solo número a todos los servicios de emergencia: Sanitarios, Bomberos, Policías (Nacional y Local) y Guardia Civil.

8 QUÉ HACER DURANTE UNA FUERTE LLUVIA Qué hacer DURANTE

9 Qué hacer DURANTE Cuando tengamos noticia de una preemergencia:  Recordaremos a todo el personal (profesores, administrativos y personal de servicio) y alumnos las vías y lugares de evacuación.  Prestaremos atención a la evolución de la situación, sintonizando una emisora local de radio o televisión o a través de las páginas Web www.112rm.com o http://www.aemet.es de la Agencia Estatal de Meteorología.

10 Qué hacer DURANTE  Recordaremos al personal que deben retirar de las zonas inundables sus vehículos.  Informaremos al Ayuntamiento o a la Consejería que deben retirar los objetos o elementos que puedan ser arrastrados por el agua. Cuando tengamos noticia de una preemergencia:

11 Qué hacer DURANTE Cuando nos comuniquen el cambio de preemergencia a emergencia:  Recordaremos a los trabajadores y alumnos que no usen el teléfono para no colapsar las líneas.  Desconectaremos los aparatos eléctricos del centro escolar.  Vigilaremos el acceso a las zonas inundables del centro como el sótano.

12 Qué hacer DURANTE Cuando nos comuniquen el cambio de preemergencia a emergencia:  Organizaremos el abandono del centro y acudiremos al lugar preestablecido si consideramos que la vida de los alumnos y trabajadores está en peligro o así nos lo indican las autoridades.  Cerraremos las llaves de corte de Agua y Gas. También desconectaremos o cortaremos la electricidad.

13 Qué hacer DURANTE Cuando comuniquen el cambio de preemergencia a emergencia:  Si el agua aísla al centro: o Este no se debe abandonar a nado, la corriente puede arrastrar, es preferible esperar ayuda. o Abandonaremos las partes bajas y acudiremos a refugiarnos en las altas.

14 Qué hacer DURANTE Si hay que abandonar el centro escolar:  No caminaremos por zonas inundadas de agua incluyendo las calzadas de la vía pública.  Evitaremos cruzar cauces de ríos o ramblas.

15 Qué hacer DURANTE Al llegar al lugar de encuentro:  Notificaremos la llegada de todos a la autoridad local, acompañando relación de todos los alumnos y trabajadores del centro que van en el grupo.  No propagaremos RUMORES exagerados de los daños.

16 QUE HACER DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN

17 Hay que seguir los consejos e indicaciones de las autoridades. Es la mejor forma de ayudar a los demás. Acabada la emergencia, y en caso de haber evacuado el centro escolar, no regresaremos al mismo hasta que los técnicos nos indiquen que es seguro hacerlo.

18 Una vez hayamos elaborado, revisado o completado el Plan de Prevención y Autoprotección, nos reuniremos y lo comentaremos con el resto de profesores, administrativos, personal de servicio y alumnos.

19 DURANTE LA INUNDACIÓN Desconectaremos la red eléctrica y usaremos linternas o luz del móvil. Abandonaremos las partes bajas y acudiremos a refugiarnos en las altas. Si estamos fuera, nos dirigiremos a las zonas altas. Evitaremos cauces de ríos o ramblas. Seguiremos las instrucciones del plan de emergencia.


Descargar ppt "RIESGOS NATURALES Terremotos Inundaciones Fenómenos meteorológicos adversos 3.- CONSEJOS ANTE RIESGOS NATURALES  Que hacer ¡YA!  Que hacer durante "

Presentaciones similares


Anuncios Google