La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategia argumentativa 4: contraargumentación con estrategias Semana 5.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategia argumentativa 4: contraargumentación con estrategias Semana 5."— Transcripción de la presentación:

1 Estrategia argumentativa 4: contraargumentación con estrategias Semana 5

2 [EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS COLEGIOS] ESQUEMA: [Contraargumentación con argumentos prácticos] 1. Argumento a refutar: Muchos padres de familia no aceptan que se imparta la educación sexual en los colegios de sus hijos adolescentes, ya que ellos creen que esta solo alude a las relaciones coitales. 2. Contraargumento: La educación sexual, saber complejo que permite una acción formativa de la identidad de género y las dimensiones socio- afectiva y ético-moral, será de gran utilidad para los adolescentes. 2.1. El joven estudiante terminará su etapa escolar con una formación integral. [Beneficio] 2.1.1. Conocimiento de los cambios hormonales en las etapas de desarrollo [genera] 2.1.2. Incremento de la seguridad respecto a su propia identidad de género [genera] 2.1.3. Generación de una mejor perspectiva ante situaciones interpersonales [Por lo tanto, 2.1]

3 Muchos padres de familia no aceptan que se imparta la educación sexual en los colegios de sus hijos adolescentes, ya que ellos creen que esta solo alude a las relaciones coitales. Sin embargo, la educación sexual, saber complejo que permite una acción formativa de la identidad de género y las dimensiones socio-afectiva y ético-moral, será de gran utilidad para los adolescentes. Si en los colegios se brindara este tipo de educación desde temprana edad, el resultado sería que los alumnos posean un mayor conocimiento sobre los cambios hormonales que ocurren en las etapas de su desarrollo, principalmente en la adolescencia. Contar con información es necesario, pues los jóvenes necesitan la orientación y comunicación de personas capacitadas sobre el tema. Dicho conocimiento provocaría que los jóvenes estén más seguros de su identidad según su género, la cual refiere a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer, y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. Entonces, el afianzar la identidad de género generaría una mejor perspectiva frente a situaciones interpersonales. Esta idea puede ilustrarse en una actitud de respeto hacia las diferentes creencias sobre la sexualidad dependiendo de su religión, cultural, entre otras variables. Con esto, por lo tanto, el joven estudiante terminará su etapa escolar con una formación integral sobre la sexualidad, conocimiento que lo prepara para relacionarse de manera sana. Por los aspectos dichos, es necesaria la implementación de una adecuada educación sexual para la formación integral de los alumnos [Presentación argumento a refutar + contraargumento + fundamentación]

4 [LA EUTANASIA EN TETRAPLÉJICOS Y LA EUTANASIA INFANTIL] ESQUEMA: [Contraargumentación con definición] 1. Argumento a refutar: Existe el temor de que la despenalización de la eutanasia se extienda a otros casos, como sería el caso de la eutanasia infantil en Bélgica. 2. Contraargumento: La eutanasia infantil no se puede considerar un tipo diferente porque esta sigue los principios para aplicar la eutanasia a pacientes tetrapléjicos 2.1. Definición de eutanasia: acción deliberada 2.1.1. Definición de deliberación 2.1.2. El médico analizará cada caso de eutanasia. 2.1.3. El médico deberá tener la aprobación de terceros. 2.1.4. La enfermedad debe cumplir con ciertas condiciones.

5 Todo tema controversial tiene argumentos de ambos lados. Uno de los esgrimidos por los que están en contra de que pacientes tetrapléjicos, que sufren día a día sus limitaciones corporales, puedan terminar con sus días a través de la eutanasia es el temor que tienen de que la despenalización de esta práctica médica se extienda a otros casos. Ellos, incluso, citan el caso de Bélgica que recientemente ha aprobado la eutanasia infantil. Sin embargo, los detractores de la eutanasia no se dan cuenta de que este supuesto tipo de eutanasia no se puede considerar un tipo diferente porque esta sigue los principios para aplicar la eutanasia a pacientes tetrapléjicos. La eutanasia, desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. Esta definición no debe olvidarse, sobre todo por el modo en cómo se decide por su aplicación: deliberadamente. La deliberación, es decir la acción de evaluar los pros y contras de una acción, es fundamental en la toma de una decisión tan importante. El médico la tomará, previo análisis de casos, tanto para pacientes de 60 años, 30 años o en menores de edad. La acción es una sola. No es diferente. Esta acción debe contar con la aprobación de familia (padres, hijos, cónyuges, hermanos, etc.) y, sobre todo, de un equipo médico. Nunca es una decisión apresurada e individual. Asimismo, la enfermedad debe ser terminal o debe ser una cuyas repercusiones no tenga alivio por ningún tratamiento médico. Es posible que la primera imagen que se tenga de la eutanasia se relacione con adultos mayores o ancianos; sin embargo, una enfermedad terminal o de fuertes consecuencias en la salud de las personas no discrimina por la edad. No cabe, entonces, creer que la eutanasia se extenderá a otros tipos. [Presentación argumento a refutar + contraargumento + fundamentación]

6 [LEGALIZACIÓN DE DROGAS BLANDAS EN PERÚ] ESQUEMA [Contraargumentación con generalización] 1. Argumento a refutar: El caso uruguayo ha motivado que muchas voces en la sociedad crean que considerar legal las drogas blandas en nuestros país también ayudaría a bajar la tasa de consumo. 2. Contraargumento: La legalización de las denominadas drogas blandas en el Perú no es conveniente, ya que la falta de restricciones puede conducir a un aumento notable de su consumo. 2.1. La falta de restricciones puede conducir a un aumento notable de su consumo. 2.1.1. Caso Alaska 2.1.2. Caso de Inglaterra 2.1.3. Caso Platzspitz en Zúrich

7 [Presentación argumento a refutar + contraargumento + fundamentación] Uruguay, en diciembre del año pasado, legalizó la marihuana para sus ciudadanos sobre la base de la creencia de que su legalización favorecería el descenso del consumo. Esta polémica decisión ha motivado que muchas voces en la sociedad crean que también se reducirían los consumidores de estas drogas en Perú. No obstante, la legalización de las denominadas drogas blandas en el Perú no es conveniente, ya que la falta de restricciones puede conducir a un aumento notable de su consumo. En 1975, por ejemplo, la Corte Suprema de Alaska despenalizó la posesión y el consumo de marihuana en su jurisdicción. Algunos años después, en 1988, un estudio reveló que la tasa de consumo juvenil del Estado fue dos veces mayor que la del promedio nacional norteamericano entre jóvenes de la misma edad. La reacción de los ciudadanos no se hizo esperar: en una consulta democrática votaron masivamente por restaurar como delito la posesión de esta droga. Un hecho similar ocurrió en Inglaterra, donde el cannabis fue despenalizado en 2004 y vuelto a penalizar en 2009; la razón principal para la segunda reforma legal, propuesta por el mismo gobierno, fue también el sustantivo incremento de su consumo observado durante ese período. Asimismo, en 1980, en Zúrich (Suiza), se estableció el Platzspitz (plaza inyección), un parque público cuya característica principal fue la tolerancia con el libre consumo de drogas. Hacia 1987, el parque tenía 300 visitantes permanentes, pero la cifra fue creciendo con rapidez y de manera alarmante hasta llegar a 20 000 en 1992, año en que fue cerrado para acabar con el lastimoso espectáculo de gente inyectándose y drogándose a toda hora. Como se aprecia, la ausencia de restricciones legales suele conducir a un incremento del consumo de drogas, razón válida para afirmar que su legalización en Perú no es conveniente como creen los defensores del caso uruguayo.


Descargar ppt "Estrategia argumentativa 4: contraargumentación con estrategias Semana 5."

Presentaciones similares


Anuncios Google