La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MACROECONOMÍA S – 3 POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA Dr. Abraham U. Castañeda Cortéz gmail.com.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MACROECONOMÍA S – 3 POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA Dr. Abraham U. Castañeda Cortéz gmail.com."— Transcripción de la presentación:

1 MACROECONOMÍA S - 11 2016 – 3 POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA Dr. Abraham U. Castañeda Cortéz Alfaodiseo@ gmail.com

2 POLITICA ECONOMICA POLÍTICA PÚBLICA Es el ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos Elementos básicos: Gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno Objetivos: fines que se desea alcanzar Marco de la política económica: El sistema económico: conjunto de principios, instituciones y normas de la organización económica de una sociedad.

3 POLÍTICA ECONÓMICA Marco de la política económica El sistema económico: Es el conjunto de: - Principios, - Instituciones y - Normas que traducen el carácter de la organización económica de una determinada sociedad.

4 Son situaciones en las que el mercado no utiliza en forma eficiente los recursos disponibles. Un Fallo de mercado justifica la intervención del gobierno como agente regulador de la economía con el propósito de garantizar coberturas de mercado. Fallos de mercado (Joseph Stiglitz, Nobel 2001): -Mercados de competencia limitados, -Existen: mercados incompletos, externalidades, mercados con información incompleta, eficiente o nula valoración de bienes públicos, mercados inestables en presencia de ciclos Fallos del mercado :

5 Función económica del Estado Enfoque Tradicional: – Proveer bienes públicos – Intervenir en casos de virtual monopolio natural – Intervenir en casos de divergencias entre costos y beneficios sociales y privados (externalidades) Enfoque Moderno: – Asignación de recursos – Estabilización de la actividad económica – Distribución del ingreso

6 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Crecimiento económico: Lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias. Medido por % Crecimiento PIB Pleno empleo: creación neta de puestos de trabajo. Indicadores: tasa de desempleo, distribución del empleo/desempleo. Estabilidad de precios Distribución del ingreso y la riqueza: Reducción de diferencias en niveles de ingresos, la riqueza y provisión de bienes públicos. Medición: coeficiente de Gini. Equilibrio de la balanza de pagos: Reducir déficit exterior, mantener nivel de reservas de divisas. Indicadores: saldo de la balanza por cuenta corriente, balanza comercial, el TC

7 CRITERIOS PARA JUZGAR RESULTADOS ECONÓMICOS: Eficiencia de asignación: La economía produce lo que la gente desea al menor costo posible Equidad: distribución equitativa del ingreso y la riqueza Crecimiento: Aumento de la producción total Estabilidad: producción es estable o creciente, con baja inflación y pleno empleo de recursos DECISIONES DE POLITICA ECONOMICA El Estado regula la economía mediante Políticas económicas: - La Política Fiscal - La Política Monetaria - La política comercial - La políticas de Regulación

8 MERCADO MONETARO DEMANDA (Dm): Cantidad de dinero que se requiere OFERTA MONETARIA Om: Cantidad de dinero de que se dispone, El juego de la Om y Dm determinan la tasa de interés “i”. En el equilibrio: Om = Dm, Precio del dinero : i = interés M = Masa monetaria TASAS DE INTERÉS (i): Precio del dinero o costo del capital También promedio ponderado del coste de capital i M ie Me Om Dm E

9 SECTOR REAL Y SECTOR MONETARIO 4.2.- INTEGRACION DE LAS CURVAS IS – LM Un vínculo benévolo entre los mercados de bienes y servicios (sector Real), el monetario y cambiario, se da mediante el análisis de equilibrio con la relación IS – LM – BP. El equilibrio IS – LM se configura en el siguiente gráfico:

10 Ingreso Y 0 Ye = Yp ieie MOVIMIENTOS DE LA CURVA IS: - IS se desplaza a la derecha cuando ocurre: ΔG,  T, genera inflación - IS se desplaza a la izquierda cuando ocurre: ΔT,  G, genera desempleo i % LM: Demanda monetaria y Oferta monetaria (Mercado monetario) I S : Combinaciones i,Y con los que GA = Y (equilibrio en mercado real). InflaciónDesempleo EQUILIBRIO IS – LM

11 El tipo de interés “i”, conecta el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario. Ambos mercados interactúan entre sí, las decisiones de demanda y producción/renta afectan la elección de cartera que hacen los agentes económicos (dinero o bonos), y el rendimiento de los activos “i” afecta, a su vez, a las decisiones de demanda.

12

13 POLITICA MONETARIA: Objetivo: mantener un crecimiento de los agregados monetarios y del crédito compatibles con el máximo empleo, estabilidad y crecimiento económico Es responsabilidad del BCCR Políticas: Mantener un crecimiento moderado de la masa monetaria acorde al crecimiento del PIB Potencial. - Regular la tasa de interés - Operaciones de mercado abierto - Manejo de la Reserva monetaria Mantener un nivel estable de la tasa de inflación Mantener una tasa de interés

14 POLITICA MONETARIA

15 POLITICA FISCAL El Gasto Público es necesario para corregir los fallos de mercado El Gobierno obtiene sus ingresos mediante la aplicación de los IMPUESTOS Hay diversos tipos de impuestos: - Sobre los ingresos de los ciudadanos - sobre las compras que se realizan - sobre el monto de las planillas de salarios - Sobre el valor de las propiedades - Otras tasas por servicios (municipales y otros)

16 DILEMA EFICIENCIA - EQUIDAD FISCAL Al imponer impuestos, dos aspectos inciden en su determinación: la PERDIDA DE EFICIECIA Y LA EQUIDAD: A. LA PÉRDIDA DE EFICIENCIA: - Los impuestos alteran los incentivos y - Los impuestos distorsionan la asignación de los recursos - Hay un costo de cumplir con los impuestos EQUIDAD FISCAL Debe haber una distribución justa de las cargas fiscales entre la población - Principio de Beneficio: El monto del impuesto a pagar debe ser proporcional a los beneficios recibidos del gobierno - Principio de capacidad de Pago: Deben pagar más quienes poseen mayor capacidad de pago

17 Tamaño del Impuesto 0 5 CURVA DE LAFFER Ingreso Impositivo “SI EL IMPUESTO SE HACE CADA VEZ MAS GRANDE, EL MERCADO SE REDUCE TANTO QUE LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EMPIEZA A CAER” Arthur Laffer 1974.

18 POLITICA ECONOMICA DE COSTA RICA: 1980 – 2004 La pobreza se redujo del 40% a menos del 20%. La pobreza extrema se ha contraído a la mitad del nivel que tenía en 1990, con lo cual CR ya ha alcanzado el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y están próximos a alcanzarse otros. De hecho, CR ostenta los mejores indicadores sociales de toda América Latina y, en algunos casos, los niveles de estos indicadores se acercan a los de los países avanzados. Los niveles de educación son altos y prácticamente toda la población se encuentra alfabetizada.

19 POLITICA ECONOMICA DE COSTA RICA: 1980 - 2004 Indicadores sanitarios sólidos y alta esperanza de vida. Hay amplio acceso a los servicios de salud y agua potable. La degradación forestal se ha controlado La protección del medio ambiente es una de las principales prioridades (Retroceso: Crucitas 2008). Principio básico que ha hecho suyo CR: el fin último de la política económica es lograr el desarrollo humano. Fuente: Agustín Carstens, Subdirector, Fondo Monetario Internacional. Seminario sobre volatilidad y vulnerabilidad, 12-7-2004. Academia Centroamericana, San José, Costa Rica. “Si desarrollo es reconocido como la expansión de las capacidades básicas, hay poca duda de que Costa Rica es una de las más sobresalientes historias de las últimas décadas” Amartya Sen y Jean Drèze (1989)

20 PERÍODOS EN EL DESARROLLO DE COSTA RICA * 1.- Sustitución de importaciones (1962-1980) y la estrategia de desarrollo hacia adentro: En 1962 Costa Rica se inserta en del Mercado Común Centroamericano (MCCA), y promueve la industrialización con protección arancelaria, tasas de interés reales muy bajas, tipo de cambio sobrevaluado, generación de empleo e inversión social en educación y salud. 2.- Crisis económica (1981-1982): En 1981 la segunda crisis mundial del petróleo se combinó con una caída de los términos de intercambio de los principales productos de exportación, provocando la crisis económica. La producción nacional cae 4.77% en promedio anual, y las importaciones decrecen 22%. La formación de capital se contrae un 26.36%, y las exportaciones solamente crecen un 4.12%. Fuente: Antonio Cordero, PhD. El crecimiento económico y la inversión: el caso de Costa Rica. CEPAL, Marzo de 2000.

21 3.- Estabilización y recuperación (1983-1985): Con el control de la crisis sobreviene la recuperación, reiniciándose los proyectos de inversión, como consecuencia, la relación de Formación Bruta de Capital /PIB real supera el 25% en 1985, pero persiste la situación de estrangulamiento externo. Las exportaciones crecieron solamente un 1.99% en este período. 4.- Apertura comercial y ajuste estructural (1986-1998): En 1985 se aprueba un Programa de Ajuste Estructural (PAE) con el que se lleva a cabo un proceso de ajuste para procurar una especialización más acorde con las ventajas comparativas del país. Su aplicación incrementó de las exportaciones no tradicionales (crecimiento del 11.94% anual promedio), generó una mayor apertura y crecimiento del sector financiero e incremento en la inversión extranjera directa (IED), superándose el estrangulamiento externo.

22 5.- Consolidación de la apertura (1990-1997): A partir de 1990 baja el dinamismo de las exportaciones no tradicionales agrícolas e industriales, se desacelera la producción textil, pero surge el turismo como una fuente de ingresos de divisas, Desde 1994, se instaura el proceso de atracción de inversión extranjera directa (IED) en actividades de alto contenido tecnológico. Las gestiones realizadas culminan con la instalación de la planta de procesadores de INTEL.


Descargar ppt "MACROECONOMÍA S – 3 POLITICA ECONOMICA Y MONETARIA Dr. Abraham U. Castañeda Cortéz gmail.com."

Presentaciones similares


Anuncios Google