Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Manuel Acosta Bustos Modificado hace 8 años
1
MODELO HIDROLÓGICO Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia – Agua de USAID (PARA Agua) (Water Evaluation And Planing System ) Piura, 22 de Septiembre del 2016
2
WEAP es una herramienta computacional amigable que provee un enfoque integral para la planificación de los recursos hídricos Los desafíos del manejo de agua dulce son cada vez más comunes. La asignación de recursos hídricos limitados para uso agrícola, municipal y ambiental, en la actualidad, requiere la integración completa de la demanda, el suministro, la calidad del agua y consideraciones ecológicas. El WEAP apunta a incorporar estos asuntos en un instrumento práctico y robusto para la planificación integrada de los recursos hídricos. Cuenca Chira-Piura Fuente: Modelo WEAP CHP
3
Aspectos principales del WEAP Fuente: Manual WEAP (SEI)
4
MODELO WEAP APLICADO EN LA CUENCA CHIRA PIURA Fuente: Modelo WEAP CHP
5
ELEMENTOS Fuente: Modelo WEAP CHP
6
5 tipos de vista Fuente: Modelo WEAP CHP
7
USO DE SUELO: - Areas: del catchment (representa cuenca o comisión de usuario), según tipo de cobertura. -Parámetros de suelo: (Según método) En el modelo WEAP CHP se aplicó el Metodo de Humedad de Suelo, o método de los dos Baldes) DATOS DE ENTRADA Fuente: Modelo WEAP CHP
8
Catchment: elemento del WEAP que representa puntos demanda o Cuencas
9
DATOS DE CLIMA: En los centroides de cada unidad hidrológica (Catchment). Se pueden leer de archivos de excel (.csv) - Temperatura : Históricos y de escenarios climáticos -Precipitación: Históricos y de escenarios climáticos -Humedad -Velocidad del viento, etc. DATOS DE ENTRADA Fuente: Modelo WEAP CHP
10
Modelo Hidrológico de Precipitación-Escorrentía Fuente: Manual del WEAP (SEI) Parámetros de suelo: -Kc: Coeficiente de cultivo -SWC: Capacidad de almacenamiento de agua en la zona Radicular. -DWC: Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda -RRF: Factor de resistencia a la escorrentía -RZC: Conductividad en la zona radicular. -DC: Conductividad en la zona profunda. -PFD: Dirección preferencial del flujo -Z1: Contenido de humedad del suelo en la zona de raíces -Z2: Contenido de humedad del suelo en la zona profunda
11
Balde superior: Donde: 1er término: Cambio en humedad del suelo 2do factor: Precipitación efectiva (incluye riego y derretimiento de nieves) 3er término: Evapotranspiración 4to factor: Escorrentía superficial 5to término: Flujo intermedio 6to factor: Percolación Balde inferior: Donde: 1er término: Flujo base 2do término: Percolación Ecuaciones
12
1.Definición del estudio: En esta etapa se establece el marco temporal, los límites espaciales, los componentes del sistema y la configuración del problema. 2.Búsqueda de información: En esta etapa se hace una recolección de datos de acuerdo con el tipo de estudio definido. Esta etapa puede ser iterativa, y generalmente se realiza en dos partes: una etapa de recolección de datos generales, y una etapa de recolección de datos específicos una vez se ha montado el modelo y se han identificado necesidades adicionales de información. 3. Desarrollo del modelo: En esta etapa se construye el esquema, se realiza la entrada de datos y se realizan corridas iniciales de modelo para observar su comportamiento preliminar y para eliminar posibles inconsistencias y errores. 4.Calibración: Aquí se desarrolla una caracterización de la oferta y demanda actual del agua, las cargas de contaminantes, los recursos y las fuentes para el sistema. 5.Uso del modelo, generación de escenarios: Una vez que el modelo está calibrado, se pueden explorar los impactos que tendría una serie de supuestos alternativos sobre las políticas futuras, costos, y clima, por ejemplo, en la demanda de agua, oferta de agua, hidrología y contaminación. Fuente: Manual del WEAP (SEI)
13
Son datos o expresiones que puede hacerse referencia en las expresiones en otras partes del modelamiento con WEAP. Es muy útil para crear variables aquí para todas las principales hipótesis de modelado, especialmente aquellos que varían de un escenario a otro escenario, la organiza y resalta las partes más importantes de su modelo, ayuda a asegurar que hipótesis coherentes se utilizan en todo el modelo, y que sea cómoda de ver y editarlos. Suposiciones Clave Es posible crear una estructura jerárquica de varios niveles para su suposición clave y otras ramas de la suposición, la agrupación de conceptos relacionados entre sí.
14
Las condicionantes son expresiones que condicionan una variable, por diversas razones como por ejemplo dependencia de otra variable (volumen – caudales en embalses, pérdidas de conducción, caudal, etc.), y al observar que y una variable no es constante en el tiempo (Volumen, caudal, etc.). Condicionantes
15
Resultados Caudales
16
Resultados Demandas Cobertura
17
¡Gracias por su atención!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.