La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2 La España del Antiguo Régimen y su crisis. ESPAÑAEUROPAGRAN BRETAÑA  + población  + abundante en interior que en periferia (s.e. en el s. XVIII crece.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2 La España del Antiguo Régimen y su crisis. ESPAÑAEUROPAGRAN BRETAÑA  + población  + abundante en interior que en periferia (s.e. en el s. XVIII crece."— Transcripción de la presentación:

1 2 La España del Antiguo Régimen y su crisis

2 ESPAÑAEUROPAGRAN BRETAÑA  + población  + abundante en interior que en periferia (s.e. en el s. XVIII crece más en la periferia, dinámica que llega hasta hoy en día) 01 Demografía  mejor alimentación ==> + población  población fund. rural Local y a pequeña escala Causa:  Campesinos pobres (sin excedentes)  Pésimas comunicaciones  Falta de comerciantes 03 Comercio Se consolida la reactivación del comercio mundial Inglaterra: eje de la economía mundial:  Buenos puertos  Buenas comunicaciones  Red comercial  Comercio unificado Agricultura atrasada (policultivo) Técnicas anticuadas Rendimientos decrecientes En manos de nobleza/clero Conflictos y luchas sociales imp. 02 Agricultura Tránsito desde un mundo feudal (técnicas arcaicas, atrasado y con baja productividad) a otro capitalista. Excepción: profunda transformación:  Propiedad privada enfocada a la obtención de la mayor productividad en mercado (  expulsión de campesinos sin tierra hacia la industria)  Industria inexistente  Predomina el taller gremial artesanal Excepciones:  Manufacturas Reales  Ferrerías 04 Industria  Inexistente  Prosigue el taller gremial artesanal:  Pequeño taller  Poca mano de obra y capitales  Mercado local  Escaso desarrollo tecnológico  Control del gremio  o Fija precios de compra y venta o Reglamenta el trabajo o Impide la competencia Revolución Industrial  fábrica moderna y división del trabajo El s. XVIII representa una expansión dentro del marco de la Estructura del Antiguo Régimen, con algún tímido intento de reformas (limitadas y abandonadas en cuanto repercuten negativamente en la estructura del Antiguo Régimen)  Despotismo Ilustrado

3 monarquía absoluta sociedadestamentalsociedadestamental Poder absoluto del rey Origen divino de su autoridad Nobleza Clero Tercer Estado (90%) campesinos, burgueses y asalariados urbanos mayorazgo propiedad amortizada Propietarios de las tierras que mediante el mayorazgo quedaban fuera del mercado al vincularse a las familias (propiedad amortizada) Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales, Menores derechos que los demás. diezmo Obligación de pagar los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo) ¿En qué consistía el Antiguo Régimen? economía de subsistencia economía Agricultura de subsistencia Agricultura de subsistencia y autoconsumo (la cosecha es consumida por los agricultores  no sobra nada para intercambiar(apenas hay excedentes) nobleza y la Iglesia La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento Mercado interior reducido Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios propiedad amortizada mayorazgo diezmo

4

5

6 Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos Por medio de ellos Dios ejercita su imperio “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. la persona del rey es sagrada Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”

7

8

9 Antiguo Régimen Economía Agraria Generalidades  80% - 90% de la población a tareas agrícolas.  Concentración de la tierra en manos de la nobleza o iglesia.  La mayor parte de la producción era para el autoconsumo. Propiedad de la tierra  La mayor parte de la tierra era de propiedad vinculada (el titular podía sacarle el provecho económico pero no podía venderla porque estaba amortizada).  La nobleza trata de evitar que su patrimonio se divida y crean mayorazgos (la mayor parte de la propiedad la hereda el hijo mayor, con la obligación de no dividirla entre sus herederos) Derechos señoriales  Eran los beneficios y rentas que recibían de la explotación económica de sus propiedades  Tenían el derecho de impartir justicia, cobrar peajes, recaudar el diezmo para la iglesia, etc. Estancamiento agrícola  Estancamiento agrícola por existir una agricultura de subsistencia de policulivo cerealista.  No había especialización y el comercio era escaso (autoconsumo).  Todo ello provocaba regularmente crisis de subsistencia. Otras Actividad económicas Industria  La familia era la unidad de producción (trabajaba la tierra y fabricaba sus instrumentos).  En las ciudades la producción artesana estaba controlada por los gremios.  Durante el XVIII aparece otro modelo de producción: las manufacturas. Transportes  Red de comunicaciones muy pobre (excepto los caminos reales)  Medios de transporte muy rudimentarios: terrestre (carro y diligencia), marítimo y fluvial. Comercio Comercio Interior Comercio Interior :  Desarrollo muy limitado debido a: escasos excedentes y transportes precarios.  Se mantuvieron las ferias. Comercio Colonial (a partir S. XVI)  Se abrieron nuevas rutas y vendían materias primas para las industrias.  Posteriormente vendían productos manufacturados (grandes beneficios) Finanzas  Gran crecimiento debido a la necesidad de capitales para financiar expediciones comerciales  proliferación de mercaderes, banqueros y prestamistas.  Monarquías absolutas practicaron políticas mercantilistas.

10 ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental Privilegiados Nobleza (5%)  Poseía la mayor parte de las tierras. Gozaba de concesiones: o HONORÍFICOS: acceso a altos cargos, o FISCALES: no paga impuestos, derecho cobrarlos. o JUDICIALES: desigualdad ante la ley.  Práctica del mayorazgo: institución jurídica por la que los bienes familiares se transmitían íntegramente al primogénito, sin poder dividirse ni venderse. Clero (1% )  Gran riqueza en tierras y edificios y relevancia intelectual e ideológica.  Concesiones fiscales: no pagan impuestos directos, sus ingresos vienen del diezmo y su patrimonio (que no puede ser comprado: amortización)  Grupo heterogéneo: o Alto clero: abades, obispos. Vivían con el lujo y privilegios de la nobleza. o Bajo clero: sacerdotes, párrocos y monjes. Vida modesta sin lujos ni privilegios. No Privilegiados (+/- 95%) Campesi- nos  Mayoría de la población (Francia: de 25 millones de habitantes, 20 eran campesinos)  La mayoría no disponían de propiedades y sus condiciones de vida eran precarias.  Sobre ellos recaía la mayoría de los impuestos (reales, eclesiásticos, señoriales, etc.) Clases populares urbanas  Agrupaban multitud de trabajadores manuales: artesanos, obreros de las manufacturas, personal doméstico y diferentes oficios de las ciudades.  S. XVIII su condición de vida empeoró. Burguesía  Clase predominante, grupo económico más dinámico.  Diferentes tipos: artesanos, pequeños comerciantes, arrendatarios...  Quieren disfrutar de los privilegios de los nobles, pero no les dejan Monarquía absoluta  Forma de gobierno predominante en toda Europa (excepto: Repúblicas de Venecia y las Prov. Unidas (Holanda)  Toda la política giraba en torno a la monarquía absoluta de derecho divino, donde la autoridad del monarca provenía de Dios, por lo tanto era indiscutible.  El monarca poseía el poder absoluto: o Nombraba a los magistrados. Administraba justicia. Dirigía la política exterior. o No se sometía a ningún control, ni compartía su soberanía.  En Inglaterra partir de la Revolución del S. XVII se había creado una monarquía de poder limitado: o 1679 nadie podía ser juzgado antes de 72 horas y tenía derecho a un abogado. o 1689 “Declaración de Derechos” limitaba el poder del monarca. o Se comienza a asentar el principio de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

11 FranciaAustria La sucesión de Carlos II

12 11 de abril de 1713 Permiso para comerciar con América una vez al año y participar en el tráfico de esclavos Inglaterra Austria

13 Estructura del absolutismo borbónico 2.- Un nuevo modelo político: el absolutismo borbónico en España Absolutismo, centralización y uniformidad -Aplicación de los decretos de Nueva Planta Se suprimieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón

14 Texto: Primer decreto de Nueva Planta Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia por la rebelión que cometieron todos sus fueros que gozaban y que se les habían concedido, así por mí como por los Señores Reyes mis predecesoresse añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron (…) todos sus fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que se les habían concedido, así por mí como por los Señores Reyes mis predecesores […] se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión (…); reducir todos mis reinos de España a unas mismas leyes las leyes de Castilla He juzgado conveniente (…) reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla (…) Doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros y privilegios […] hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad, que estos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia por la rebelión que cometieron todos sus fueros que gozaban y que se les habían concedido, así por mí como por los Señores Reyes mis predecesoresse añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron (…) todos sus fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que se les habían concedido, así por mí como por los Señores Reyes mis predecesores […] se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión (…); reducir todos mis reinos de España a unas mismas leyes las leyes de Castilla He juzgado conveniente (…) reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla (…) Doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros y privilegios […] hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad, que estos se reduzcan a las leyes de Castilla (…)

15 Estructura del absolutismo borbónico 2.- Un nuevo modelo político: el absolutismo borbónico en España Absolutismo, centralización y uniformidad -Aplicación de los decretos de Nueva Planta Se suprimieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón regalismo Los reyes tratan de controlar a la Iglesia: regalismo -Asegurarse un control político y económico de la Iglesia A través de Derecho a designar cargos eclesiásticos Recaudar rentas concordatos Se firmaron concordatos que establecían las relaciones entre la Iglesia (el Papa) y la corona expulsando jesuitas Se acabó expulsando de España a la orden religiosa de los jesuitas (1767)

16

17 Posesiones españolas en el mundo

18 Pactos de Familia 3.- La política exterior de los Borbones Felipe V Pactos de Familia Firmamos una alianza con Francia, llamada Pactos de Familia -Para España, se trataba de defender –apoyándose en Francia- las colonias americanas del expansionismo británico Para dañar a Inglaterra, España (y Francia) apoyarán a los colonos norteamericanos que luchan para independizarse de Inglaterra en 1780 Se recuperaron para España, Florida y Menorca La Revolución francesa (1789) provoca el final de la alianza con Francia, a partir de entonces tenemos una política de alianzas muy cambiante Desde 1789 nos aliamos con Inglaterra En 1805 nos volvemos a aliar con Francia Cuando Napoleón invada España en 1808, volvemos a aliarnos con Inglaterra para luchar contra Francia -Dado que eran de la misma familia –Borbones- en Francia y en España, se trataba de realizar una política exterior que beneficiase a ambas (el enemigo común de ambas es Inglaterra)

19 Alianza con FranciaAlianza con Inglaterra 1713-1789 (Pactos de Familia) 1789-1805 (Revolución Francesa) 1805-1808 (Napoleón) 1808-1814 (Guerra de Independencia)

20 Descenso de las mortalidades catastróficas La evolución demográfica 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII Crecimiento demográfico continuo en el siglo XVIII: a final de siglo somos unos 10 millones de habitantes -Más intenso en la periferia peninsular -Ligeramente menor en el interior -Más intenso en la periferia peninsular -Ligeramente menor en el interior Causas del crecimiento Aumento de la natalidad Gijón……………… 4.000 Ermita de Begoña Gijón a fines del s. XVIII

21 A los agricultores les interesa aumentar la producción de sus tierras Crecimiento de la población en s. XVIII Aumento de la demanda de productos agrícolas Aumento de precios y posibilidad de aumento de beneficios Dos posibilidades 1.Mejoras técnicas que aumenten la productividad 2.Poner en cultivo tierras antes incultas y de peor calidad Rendimientos decrecientes Como la tierra es propiedad de nobleza y clero y la arriendan por periodos cortos de tiempo, a los arrendatarios no les interesa invertir en unas mejoras que al final beneficiarían más al propietario Al propietario no le interesa gastar dinero en mejoras porque siempre tendrá arrendatarios que alquilen sus tierras Las actividades económicas 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII La agricultura

22 Dueños de la tierraTrabajan tierras de otros, por las que pagan una renta y se benefician del fruto que obtengan No tienen nada de tierra, sólo venden el trabajo de sus manos cuando los contratan (el resto del año están en paro)

23 La presencia de la propiedad amortizada.La importancia del régimen señorial. la mayor parte de las tierras no podía ser objeto de compra y venta En el siglo XVIII, la mayor parte de las tierras no podía ser objeto de compra y venta porque estaban perpetuamente unidas a una familia (nobles), a la Iglesia o a los ayuntamientos. la mitad de la población estaba sometida a un señorío En la España del siglo XVIII, la mitad de la población estaba sometida a un señorío perteneciente a la nobleza o a la Iglesia. El señorío tenía dos vertientes: el señor disfrutaba de poder político-jurídico sobre la población y de poder económico o control sobre la tierra. El sistema tenía unas profundas consecuencias sociales y económicas: Nobleza e Iglesia controlaban 2/3 del suelo cultivable en España 1.La concentración de la propiedad en manos de una minoría. Nobleza e Iglesia controlaban 2/3 del suelo cultivable en España. La escasez de tierras libres implicó el aumento del precio de las mismas 2.Las tierras amortizadas y vinculadas estaban fuera del mercado, ya que no se podían comprar ni vender. La escasez de tierras libres implicó el aumento del precio de las mismas. 3.Existencia de mayorazgos Era el poder jurisdiccional el que permitía al señor disfrutar de derechos y facultades, como juzgar, nombrar a los ayuntamientos y percibir ingresos procedentes de privilegios exclusivos sobre la caza, pesca, hornos y molinos. Desde la segunda mitad del siglo XVIII se produjo una creciente resistencia antiseñorial que podía ir desde la más pasiva (la defraudación en el pago de los derechos), hasta la más violenta, los motines. El mayorazgo es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar. propiedad amortizada Régimen señorial

24 La producción manufacturera -Escasa y orientada al mercado local -Artesanal y gremial -Escasa y orientada al mercado local -Artesanal y gremial mercantilista Se practicó una política económica mercantilista para lograr un mayor nivel de autoconsumo industrial (el objetivo secundario era no comprar productos a otras naciones para no hacerlas más ricas) Se establecieron diversas estrategias Aplicación de medidas proteccionistas que potenciaran la compra de productos autóctonos Creación de Manufacturas RealesManufacturas Reales 1.Para autoabastecernos de armas en caso de guerra 2.con el objeto de que los ricos españoles no comprasen sus productos de lujo en otros países, sino que se fabricasen aquí (cerámica, tapices, barajas …) Creación de Manufacturas RealesManufacturas Reales 1.Para autoabastecernos de armas en caso de guerra 2.con el objeto de que los ricos españoles no comprasen sus productos de lujo en otros países, sino que se fabricasen aquí (cerámica, tapices, barajas …) mercantilista Las reales fábricas que mayor reconocimiento han obtenido a lo largo de la historia, por ser las dedicadas principalmente a las manufacturas de objetos de carácter artístico: Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de Cristal de La Granja de San Ildefonso, de Porcelana del Buen Retiro de Tejidos de Seda, Oro y Plata de Talavera de la Reina. También dentro del campo textil, aunque con carácter más industrial y de mayor consumo, se desarrollaron en el s. XVIII, por cuenta de la Real Hacienda, manufacturas como las reales fábricas de Paños de Guadalajara, San Fernando de Henares y Brihuega o la Real Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón de Ávila.

25 Las Manufacturas Reales en el siglo XVIII

26 Las actividades económicas 5.- Economía y sociedad en el siglo XVIII El comercio -El comercio creció considerablemente gracias al aumento de población, el mercantilismo de la monarquía y el crecimiento económico del siglo XVIII (a pesar de ello, siguió siendo escaso) Con el objetivo de mejorarlo 1.Se iniciaron obras públicas 2.Se suprimieron aduanas y peajes internos 1.Se iniciaron obras públicas 2.Se suprimieron aduanas y peajes internos Comercio interior Comercio exterior Se trataba de (se recupera la actividad comercial con América) -Revitalizar el comercio americano (se recupera la actividad comercial con América) A través de Supresión del sistema de flotas Se trasladó el puerto de comercio con América desde Sevilla a Cádiz (en parte porque el río Guadalquivir deja de ser navegable hasta Sevilla por la reducción de su calado debido al aumento de arena en su cauce). Luego se amplió el derecho a comerciar con América a otros puertos españoles Se trasladó el puerto de comercio con América desde Sevilla a Cádiz (en parte porque el río Guadalquivir deja de ser navegable hasta Sevilla por la reducción de su calado debido al aumento de arena en su cauce). Luego se amplió el derecho a comerciar con América a otros puertos españoles

27 Contexto internacional (1789-1830) La Revolución Francesa Revolución francesa (1789-99) desmantelamiento del Antiguo Régimen en Francia Periodo napoleónico (1799-1815) Agresiva política exterior francesa Proyecto de unidad europea bajo hegemonía francesa Desmantelamiento de monarquías absolutistas Restauración (1815-30) del absolutismo y equilibrio de potencias

28 Invasió napoleònica Carlos IV 1.- Cronología y Etapas 1788 1808 1814 1833 Carlos IIIFernando VII José Bonaparte Invasión francesa Guerra contra Francia Cádiz: la primera experiencia liberal DESPOTISMO ILUSTRADO EL ABSOLUTISMO

29 Familia de Carlos IV, de Goya

30 Francia durante la Ilustración (previo a la Revolución)

31 Revolución Francesa

32

33

34 Liberalismo Constitución Derechos y Deberes de los ciudadanos Derechos y Deberes de los ciudadanos Soberanía División de poderes Asamblea Nacional Libres e Iguales Elecciones Se caracteriza por elaborar una Esta determina Hace a los ciudadanos El poder del pueblo se manifesta en LegislativoJudicialEjecutivo Crea las leyes Para constituir una

35

36 Carlos IV: los inicios de la crisis del Antiguo Régimen Las consecuencias de la Revolución francesa Supuso el frenazo a la política ilustrada de reformas y la introducción de la censura y la reactivación de la Inquisición La Revolución francesa provocó el final de los Pactos de Familia Se inició un ciclo bélico La guerra contra Francia (1793-1795) Con derrota Las guerras contra Inglaterra (1796-1808) Derrota de Trafalgar (1805) y pérdida del potencial naval español La guerra contra Francia (1808-1814) Guerra de Independencia

37

38

39 El Tratado de Fontainebleau de 1807 fue acordado entre la Francia napoleónica y la España regida por Carlos IV, con el objeto de repartirse los territorios de Portugal y dar así efectividad al bloqueo comercial contra Gran Bretaña (el llamado Sistema Continental). Existía un minucioso reparto:  La zona norte sería entregada al antiguo rey de Etruria en compensación por sus territorios italianos entregados a Napoleón.  La zona centro se reservaría para un posible cambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, en manos de Inglaterra.  La zona sur que pasaría a Godoy y su familia como Principado de los Algarves. Las islas y colonias de Portugal serían repartidas también entre España y Francia. El reparto portugués nunca llegó a llevarse a cabo, dado que la llegada de las tropas francesas a Lisboa el 30 de noviembre de ese año comenzó a significar muy pronto la invasión del propio territorio español. Lo cual confirmó que el pacto no era otra cosa que la excusa napoleónica para obtener el paso libre por España. En mayo de 1808, comenzaba la guerra de la Independencia española como reacción a la actitud francesa.

40 Godoy (1792) fortalecimiento del poder real y medidas fiscales que perjudican a clases privilegiadas Guerra contra Francia (1793-95) por ajusticiamiento de Luis XVI. La derrota española lleva a aliarse con Francia Alianza con Francia (1795-08) Guerra contra Inglaterra (cerco y Trafalgar 1805) y contra Portugal. Tratado de Fontainebleau (1807) tropas francesas entran en España CRISIS Crisis fiscal: no llegan ingresos de las colonias (Inglaterra) Crisis social y demográfica: hambrunas en 1789-90 y 1803-4 Crisis política: por derrotas militares y oposición nobleza Motín de Aranjuez Motín de Aranjuez (1808): Godoy encarcelado, Carlos IV obligado a abdicar en su hijo Fernando VII Confusión política: Napoleón se ofrece de moderador, los convoca en Bayona Abdicaciones de Bayona: Napoleón nombra rey de España a su hermano José Dos de Mayo: Sublevación de Madrid cuando los franceses se llevan a la familia real Guerra Caída de los Borbones: Guerra contra Francia (1808-14) por invadirnos (y alianza con Inglaterra)

41 3.- El reinado de Carlos IV (1788 - 1808) Se caracteriza por la presencia de Los principales hechos históricos de este periodo son: Guerra contra Francia (1793-1795) tras el triunfo de la Revolución en Francia Tratado de San Ildefonso (1796) con los franceses Guerra contra Gran Bretaña y Trafalgar derrota de Trafalgar (1805) provoca Crisis económica Malestar social y caída de Godoy Manuel de Godoy (1792 - 1808) Tratado de Fontainebleau (1807) con los franceses (que les permite atravesar con sus tropas España camino de la invasión de Portugal)


Descargar ppt "2 La España del Antiguo Régimen y su crisis. ESPAÑAEUROPAGRAN BRETAÑA  + población  + abundante en interior que en periferia (s.e. en el s. XVIII crece."

Presentaciones similares


Anuncios Google