La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCES031SH21-A16V1 Clase El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos y económicos SH-21.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCES031SH21-A16V1 Clase El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos y económicos SH-21."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCES031SH21-A16V1 Clase El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos y económicos SH-21

2 Resumen de la clase anterior Transformaciones sociopolíticas Movilización de masas Estado “desbordado”

3 Aprendizajes esperados Comprender las características del período de retorno a la democracia. Analizar los principales rasgos políticos y económicos desde 1990 a la actualidad. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 299 a la 312. Guía: El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos y económicos.

4 Pregunta Oficial PSU El Plebiscito del 5 de octubre de 1988 tuvo un gran impacto en el mundo político y en el ámbito institucional de Chile. En ese contexto, el resultado de esta consulta plebiscitaria tuvo como consecuencia A) la aprobación de las reformas constitucionales a la Carta de 1980. B) el juicio a los culpables de las violaciones a los Derechos Humanos. C) el rechazo a la permanencia en el poder del General Augusto Pinochet. D) la ampliación de las atribuciones políticas de las Fuerzas Armadas. E) la elección de Patricio Aylwin como primer Presidente de la transición a la democracia. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016.

5 1.Los procesos que ponen fin al régimen militar. 2.Los gobiernos democráticos. 3.Transformaciones políticas y económicas desde 1990.

6 La recuperación de la democracia 1. Los procesos que ponen fin al régimen militar A raíz de las consecuencias dejadas por la crisis de 1982 se produce el inicio de un ciclo de protestas sociales contra el régimen militar y la rearticulación de la oposición política. Iniciada por la Democracia Cristiana y los socialistas “renovados”. Estrategia de “rebelión popular” de los comunistas: Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Formación de la Alianza Democrática. La oposición política Movimientos de resistencia en poblaciones, universidades y sindicatos independientes. Desarrollo de Jornadas de Protesta Nacional (1983- 1986). La oposición social

7 La recuperación de la democracia 1. Los procesos que ponen fin al régimen militar De acuerdo con las disposiciones transitorias de la Constitución debía realizarse una consulta ciudadana para ratificar la continuidad de Pinochet en el poder. Plebiscito para reformar la Constitución de 1980. Elecciones presidenciales: Patricio Aylwin por la Concertación de Partidos por la Democracia y Hernán Büchi por la derecha. Se inicia la transición a la democracia tras la victoria del democratacristiano Patricio Aylwin. Elecciones parlamentarias y presidenciales de 1989 Reapertura de registros electorales y rehabilitación de los partidos políticos. Formación de bloques políticos: Concertación de Partidos por el No y Alianza. El triunfo de la opción NO permite elecciones democráticas al año siguiente. El Plebiscito de 1988

8 Ejercicio 01 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN El proceso de recuperación de la democracia en Chile se inicia de acuerdo con el itinerario fijado por la Constitución de 1980, el que incluía una consulta plebiscitaria para que la ciudadanía ratificara en el poder al candidato presidencial presentado por el régimen militar. Sin embargo, para que este proceso transicional pudiera concretarse, fue fundamental A) el desarrollo de elecciones parlamentarias y la reapertura del Congreso Nacional. B) la reagrupación y rearticulación de la oposición política y social a la dictadura. C) la entrada en vigencia de todos los preceptos de la Carta Fundamental. D) el triunfo de movimientos armados de izquierda contrarios a la dictadura militar. E) la formación de partidos de derecha como Renovación Nacional o la Unión Demócrata Independiente.

9 Ejercicio 04 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: APLICACIÓN El resultado del plebiscito de 1988 tuvo importantes repercusiones a nivel político e institucional, determinando el inicio del proceso de recuperación de la democracia. Lo anterior se explica debido a que este referéndum tuvo como consecuencia A) el inicio de procesos judiciales contra violadores de Derechos Humanos. B) la inmediata convocatoria a elecciones presidenciales y parlamentarias. C) el traspaso del poder desde los militares a civiles de derecha. D) la negativa ciudadana a la continuación en el poder del general Augusto Pinochet. E) la entrega del poder a la Democracia Cristiana y la elección de Patricio Aylwin como Presidente.

10 Gobiernos desde 1990 Gobiernos de la Concertación (1990-2010), la Coalición por el Cambio (2010-2014) y la Nueva Mayoría (2014-hoy). Estos gobiernos se caracterizan por la consolidación de la democracia, la reinserción internacional de Chile, el crecimiento económico y la superación de la pobreza. Características Desde la recuperación de la democracia tres coaliciones de partidos políticos han ejercido el control sobre el Estado chileno. 2. Los gobiernos democráticos

11 Ejercicio 05 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN Terminada la dictadura militar, Chile fue gobernado por el conglomerado electoral denominado “Concertación de Partidos por la Democracia”. Entre las características de este bloque político, es posible mencionar que I) fue considerada una coalición política de centroizquierda. II) sus dos primeros gobiernos fueron liderados por el Partido Socialista. III) sus antecedentes de formación se encuentran en el plebiscito de 1988. A)Solo I B)Solo I y II C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III

12 Ejercicio 07 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE “Contra los pronósticos de la mayoría de los analistas, el sistema político inaugurado en 1990 resistió los embates y, lo más sorprendente, adquirió un marcado cariz cooperativo. Esto fue favorecido por el tipo de transición negociada que se puso en marcha (…). De esta forma, bajo la administración de Aylwin, se alcanzaron estratégicos acuerdos con la oposición en materia tributaria, laboral, constitucional, entre otros (…). Esto afianzó la gobernabilidad de la nueva democracia chilena, a la vez que permitió al modelo socioeconómico implantado bajo un régimen autoritario obtener un mayor grado de legitimidad social”. (Eugenio Tironi, El sueño chileno. Comunidad, familia y nación en el Bicentenario, 2007). El texto anterior reflexiona el torno a las características políticas y sociales del proceso de recuperación de la democracia en Chile. A partir del análisis de este documento, es correcto inferir que A) la transición a la democracia estuvo caracterizada por una política de acuerdos. B) los militares siguieron teniendo presencia a nivel gubernamental después de 1990. C) el gobierno de Patricio Aylwin era reacio a negociar con la oposición de derecha. D) la gobernabilidad de Chile dependía netamente del oficialismo concertacionista. E) en los años noventa la democracia chilena mostraba una fuerte polarización.

13 Aspectos políticos 3. Transformaciones políticas y económicas desde 1990 Más de 16 modificaciones a la Carta Fundamental. Objetivo: adecuar la Constitución al nuevo contexto democrático. Las más importantes fueron las del año 2005: fin a los “enclaves autoritarios” (eliminación de los senadores designados y vitalicios y fin a la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las FFAA, entre otras). Reformas a la Constitución de 1980 Establecimiento de Comisiones Rettig (1990) y Valech (2003) para investigar y reparar violaciones a los Derechos Humanos cometidas en dictadura. Juicios para procesar a militares involucrados en delitos de lesa humanidad.Juicios Creación de un Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria. El consenso en torno a los Derechos Humanos

14 Aspectos políticos 3. Transformaciones políticas y económicas desde 1990 Permanencia de Augusto Pinochet al mando del Ejército hasta 1998. Hasta mediados de los años 90 se aprecia tensión entre civiles y militares: “Ejercicio de enlace” y “boinazo”.Ejercicio de enlace Mesa de Diálogo (1999): colaboración entre FFAA y el Gobierno por casos de detenidos desaparecidos. Nueva relación tras salida de Pinochet del Ejército. Nuevo rol de las Fuerzas Armadas Reforma educacional (JEC) y Ley General de Educación (LGE). Nueva ley de filiación y de matrimonio civil.matrimonio civil. Plan AUGE, Reforma Procesal Penal y nuevos ministerios, como el de Desarrollo Social, el del Medioambiente y de la Mujer).Reforma Procesal Penal Modernización del Estado

15 Aspectos económicos 3. Transformaciones políticas y económicas desde 1990 Mantención del modelo económico neoliberal. Sin embargo, en un proceso de reinserción económica, se firman acuerdos bilaterales y multilaterales con otras naciones del planeta. Conservación de la política de diversificación de exportaciones y de ventajas comparativas. Aumento en el Producto Interno Bruto y el ingreso per cápita y un crecimiento económico sostenido. Tendencia permanente a la disminución de la pobreza y la extrema pobreza. Aumento de la desigualdad socioeconómica. Profundización del rol subsidiario del Estado en materias sociales. Elementos de continuidad y cambio En el ámbito económico, en los gobiernos democráticos desde 1990 se observan elementos de continuidad y cambio con respecto al régimen militar.

16 Ejercicio 09 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) son ejemplos de las investigaciones realizadas por el Estado desde el retorno a la democracia, con el objetivo de determinar las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Al comparar ambos informes, es posible establecer que I) la primera investiga las muertes, mientras que la segunda investiga las desapariciones. II) la primera pone énfasis en las muertes y desapariciones, mientras que la segunda se centra en detenciones y torturas. III) la primera busca determinar el rol del Estado en Violaciones a Derechos Humanos, mientras que en la segunda el Estado busca indemnizar a las víctimas. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

17 Ejercicio 11 Guía práctica HABILIDAD: COMPRENSIÓN La Constitución de 1980 ha sufrido una serie de reformas desde el retorno a la democracia. Un ejemplo de esta situación son las reformas constitucionales del año 2005 durante el gobierno de Ricardo Lagos, las que se caracterizaron por I) ser realizadas por el Poder Ejecutivo y Legislativo. II) eliminar los cargos de senadores vitalicios y designados. III) modificar los requisitos para obtener la nacionalidad para hijos de chilenos, nacidos en el extranjero. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E

18 Ejercicio 14 Guía práctica HABILIDAD: APLICACIÓN El gráfico anterior refleja el crecimiento económico de Chile entre 1990 y el año 2015. A partir de su observación es correcto afirmar, con respecto a este importante indicador macroeconómico, que I) las tasas de crecimiento más elevadas se observan en la década de 1990. II) durante los gobiernos democráticos el crecimiento siempre se ha mantenido al alza. III) los índices negativos se relacionan con crisis económicas internacionales. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA C

19 Pregunta Oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA C El Plebiscito del 5 de octubre de 1988 tuvo un gran impacto en el mundo político y en el ámbito institucional de Chile. En ese contexto, el resultado de esta consulta plebiscitaria tuvo como consecuencia A) la aprobación de las reformas constitucionales a la Carta de 1980. B) el juicio a los culpables de las violaciones a los Derechos Humanos. C) el rechazo a la permanencia en el poder del General Augusto Pinochet. D) la ampliación de las atribuciones políticas de las Fuerzas Armadas. E) la elección de Patricio Aylwin como primer Presidente de la transición a la democracia. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2016.

20 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 B El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 2 C El proceso de recuperación de la democracia Aplicación 3 B El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 4 D El proceso de recuperación de la democracia Aplicación 5 C El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 6 B El proceso de recuperación de la democracia ASE 7 A El proceso de recuperación de la democracia ASE 8 D El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 9 D El proceso de recuperación de la democracia ASE 10 E El proceso de recuperación de la democracia Comprensión

21 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 E El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 12 B El proceso de recuperación de la democracia ASE 13 E El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 14 C El proceso de recuperación de la democracia Aplicación 15 B El proceso de recuperación de la democracia ASE 16 A El proceso de recuperación de la democracia Aplicación 17 C El proceso de recuperación de la democracia ASE 18 E El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 19 A El proceso de recuperación de la democracia Comprensión 20 E El proceso de recuperación de la democracia Comprensión

22 Síntesis de la clase

23 Miércoles, 10 de septiembre de 2016 Derechos humanos: a 43 años del inicio de la dictadura denuncian que los jueces están al debe A 43 años del golpe militar los familiares de víctimas de la dictadura denuncian que la justicia aún está en deuda con ellos, cuestionando las bajas penas para los violadores de derechos humanos y oponiéndose a cualquier beneficio carcelario que se quiera dar a los condenados. Contrario a lo que se podría pensar, considerando especialmente las condenas dictadas en el último tiempo por violación de derechos humanos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción estima que los tribunales aún están al debe. Al cumplirse un nuevo aniversario del golpe militar, José Acevedo, dirigente e hijo del desaparecido ex alcalde de Coelemu, Luis Acevedo, dijo que si bien se ha establecido la responsabilidad de ex uniformados, las penas no se condicen con la brutalidad de los crímenes. Fuente: Radio Biobio Online

24 Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre El proceso de recuperación de la democracia: aspectos sociales y culturales, leyendo las páginas 312 a la 317 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

25 Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales


Descargar ppt "PPTCES031SH21-A16V1 Clase El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos y económicos SH-21."

Presentaciones similares


Anuncios Google