La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ZSUR/CCAV Neiva/Curso Investigación en Ciencias Sociales (400001) Web 2 - Curso Investigación en Ciencias Sociales Dinamizadoras: Mg. Luz Margery Motta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ZSUR/CCAV Neiva/Curso Investigación en Ciencias Sociales (400001) Web 2 - Curso Investigación en Ciencias Sociales Dinamizadoras: Mg. Luz Margery Motta."— Transcripción de la presentación:

1 ZSUR/CCAV Neiva/Curso Investigación en Ciencias Sociales (400001) Web 2 - Curso Investigación en Ciencias Sociales Dinamizadoras: Mg. Luz Margery Motta Polo Mg. Amalia Isabel Gómez Calderón Docentes ECSAH Neiva, Octubre de 2016

2 Agenda del encuentro 1-Saludo de Bienvenida (Diligenciamiento de asistencia) 2-Actividades a realizar – Explicación Fase 2 3-Paradigmas de investigación : Positivista o empírico Vs. Hermenéutico – interpretativo Vs. Crítico – social 4-Anteproyecto de investigación 4.1 Planteamiento del problema 4.2 Objetivo de la investigación 4.3 Justificación 4.4 Marco teórico 4.5 Fuentes de información 4.5.1 Repositorios de fuentes de información 5-Preguntas o comentarios en el chat 6-Cierre

3 Propósito del curso Profundizar en el conocimiento de las metodologías propias de las Ciencias Sociales, con el fin de realizar proyectos centrados en el estudio de los fenómenos sociales de grupos y comunidades en diferentes contextos.

4 El curso está organizado en tres unidades así: Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Fundamentos de la Investigación en Ciencias Sociales Enfoques y diseños metodológicos de Investigación en las Ciencias Sociales Formulación del problema de Investigación en las Ciencias Sociales

5 Pasos a desarrollar según modelo Gavilán. (Fase2)

6 Subpasos del Paso 2

7 Plantilla de análisis de información

8 Pasos a desarrollar según modelo Gavilán. (Fase2)

9 Subpasos del Paso 3

10 Documentos - productos y acciones a realizar Documentos y recursosDocumentos a re-construir de forma colaborativa De manera individualLeer documentos Unidad 2 y aportes dados por parte de sus compañeros en el foro -Revisar los contenidos de la Unidad 2 y descargar formatos en el entorno de Az práctico (Hoja de ruta 2 – Matriz metodológica) -Elaborar tres (3) plantillas para análisis de información de acuerdo a las instrucciones de la hoja de ruta 2. - Presentar la evaluación en línea (Quiz 2) -Generar discusión académica -Dinamizar roles y funciones a cumplir por productos. -Preparar los entregables finales: 1- Hoja de ruta 2 complementada por todos según la información recolectada. 2- Diligenciamiento matriz metodológica del punto 5 al 15 con el insumo de la hoja de ruta 2. 3- Aplicación de normas APA

11 PARADGIMAS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Dinamizadora: Docente - Mg. Luz Margery Motta Polo Neiva, Octubre de 2016

12 ¿Qué es un paradigma? El término paradigma significa “El modo en que vemos el mundo” y contienen reglas y regulaciones. “Es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación” (Kuhn, T. (1975; Obra: Las estructura de las revoluciones científicas)

13 Tipos de Paradigmas en investigación

14 Paradigma Positivista o Empírico Surge de las ciencias Naturales, es llamado cuantitativo. Predecir=postular hipótesis para corroborarlas. El método modelo es el experimento. Se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo.

15 Paradigma Positivista o Empírico Aspira a la predicción, la exactitud, el rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio. Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considera la vía hipotética- deductiva como válida para todas las ciencias.

16 Paradigma Positivista o Empírico

17 Paradigma Hermenéutico - interpretativo Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Busca comprender la realidad como dinámica y diversa, y se le denomina cualitativo. Su propósito es hacer negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control por las nociones de comprensión, significación y acción.

18 Paradigma Hermenéutico - interpretativo Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el modelo de producción de conocimiento. Busca entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.

19 Paradigma Hermenéutico - interpretativo Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de hombres y mujeres (cómo interpretan las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias y motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos.

20 Paradigma Crítico - Social Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión. El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación y el investigador estén en constante reflexión/autorreflexión para la solución de sus problemas.

21 Paradigma Crítico - Social Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende, mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida. Reivindica el desarrollo de un conocimiento “socio-crítico”. Está centrada en las diferencias.

22 Paradigma Crítico - Social Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí, en una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.

23 Principios del Paradigma Crítico - Social

24 Tipos de investigación según el paradigma

25 Cuadro comparativo

26 4. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Dinamizadora: Docente - Mg. Amalia Isabel Gómez Calderón Neiva, Octubre de 2016

27 4. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Selección tema de investigación Revisión bibliográfica Justificación del problema de investigación Plantear objetivos Elaboración de un anteproyecto

28 Pertinencia Oportuno Adecuado Conveniente Utilidad A quiénes beneficia Transformación Cultural, social, ciudadana, personal, económica, etc. 4.1 Sobre el tema y problema de investigación Ejemplo de tema de investigación: La deserción estudiantil

29 1. Selección del tema de investigación ¿Es de interés? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la inv.? 2. Observación directa El investigador debe conocer previamente el objeto de investigación 3. Consulta bibliográfica El investigador debe documentarse en todo el material escrito referido a su objeto 4. Consulta con expertos Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de conocimiento 5. Definición del tema El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación Acerca del tema de investigación

30 El problema de investigación No debe ser trivial Debe ser investigable Que se pueda encontrar solución Cuenta con los recursos suficientes y apropiados, dispone de fuentes de información, hay dominio de la teoría y técnicas metodológicas.

31 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Expresado en términos concretos y explícitos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la “situación actual” que caracteriza al ”objeto de conocimiento”. Situaciones futuras de sostenerse la situación actual. Presentación de alternativas par superar la situación actual. Identificaci ón del problema Antecedente s del problema Delimitación del problema Formulación del problema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la “situación actual” que caracteriza al ”objeto de conocimiento”. Situaciones futuras de sostenerse la situación actual. Presentación de alternativas par superar la situación actual.

32 Investigación Enfoque cuantitativo Ejemplo de problema de investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la deserción estudiantil del programa de Psicología de la UNAD? ¿Cómo incide el nivel socioeconómico en el factor deserción estudiantil en el programa de Psicología de la UNAD? ¿Cómo indicen las competencia s digitales en la deserción estudiantil en el programa de Psicología de la UNAD? ¿Cómo caracterizar a la población que deserta de los programas de psicología de la UNAD? ¿Cómo incide el factor docente en la deserción estudiantil en el programa de Psicología de la UNAD ?

33

34 Verbo infinitivo (ar, er, ir) Identificar Plantear Encontrar Analizar Demostrar Contribuir Diseñar Indicar Iniciar Inventariar Diagnosticar Producir Propiciar Verificar Determinar

35 ¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar?

36 Determinar los factores de deserción escolar de los estudiantes del programa de Psicología de la UNAD. (Propósito: Mejorar la permanencia de los estudiantes) Ejemplo de Objetivo General:

37 Objetivos específicos: 1.Caracterizar a la población que deserta del programa. 2.Identificar los índices de deserción. 3.Medir la calidad de la formación del estudiantado que ingresa. 4.Identificar los factores (psico-socio- culturales) que generan la deserción. 5.Generar unas políticas que contribuyan a la retención estudiantil.

38 4.3 Justificación de la investigación Razones por las cuales se plantea la investigación Justificación teórica Justificación metodológica Justificación práctica

39 Fuentes de información 4.4 Marco referencial Marco teórico Marco conceptual

40 4.4 Marco conceptual: Conjunto de conceptos necesarios para comprender el problema de investigación Desertor académico Competencias en TIC Analfabetismo digital Políticas de retención

41 Marco teórico: Estudios o antecedentes de otros estudios, investigaciones y estado del arte. Revistas indexadas Trabajos de tesis Tesis doctoral Teóricos

42 Relación directa con unidades de análisis: población que deserta Entrevistas, encuestas, etc. Primarias Revisión documental: Revistas indexadas, teóricos, investigaciones, etc (Marco teórico) Secundarias 4.5 FUENTES

43 http://www.psicologia cientifica.com/http://www.psicologia cientifica.com/ http://www.revistas.u nal.edu.co/index.php/ psicologiahttp://www.revistas.u nal.edu.co/index.php/ psicologia http://www.redalyc.or g/revista.oa?id=805http://www.redalyc.or g/revista.oa?id=805 http://www.facso.uchil e.cl/psicologia/publica ciones/58507/revista- de-psicologiahttp://www.facso.uchil e.cl/psicologia/publica ciones/58507/revista- de-psicologia Secundarias FUENTES

44 Información a tener en cuenta FuenteAutorMetodologíaHallazgoReferencias

45 PREGUNTAS Y/O COMENTARIOS

46 GRACIAS POR SU ATENCIÓN ZSUR/CCAV Neiva/Dirección Curso Trabajo de Grado


Descargar ppt "ZSUR/CCAV Neiva/Curso Investigación en Ciencias Sociales (400001) Web 2 - Curso Investigación en Ciencias Sociales Dinamizadoras: Mg. Luz Margery Motta."

Presentaciones similares


Anuncios Google