La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS, FÍSICAS, MATEMÁTICAS FARMACIA E INFORMÁTICA CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS, FÍSICAS, MATEMÁTICAS FARMACIA E INFORMÁTICA CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS, FÍSICAS, MATEMÁTICAS FARMACIA E INFORMÁTICA CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: Q.F. ANAHI KARINA CARDONA RIVERO INTEGRANTES: -DEL MAR PEÑALOZA JENNY -HUAMANI HUAYHUA LIDIA -MAMANI RUIZ SARITA -SUCSO LOPEZ YONI SEMESTRE: 2015-I TEMA: PORFIRIAS

2 ¿Qué es la Porfiria? Grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas, generalmente hereditarias. Ocasionada por la deficiencia en las enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo de la hemoglobina. Se caracterizan por una sobreproducción y acúmulo de las llamadas porfirinas y de precursores como ALA. El término proviene del griego “Porphura”, el cual significa "Pigmento Púrpura".

3 En la porfiria, unos compuestos químicos denominados porfirinas se acumulan en la piel, los huesos y los dientes. Algunas de estas porfirinas sufren una reacción química por acción de la luz, lo que da lugar a nuevos compuestos que destruyen los tejidos cercanos. Piel recubierta de ampollas. Huesos corroídos Mutilaciones en las orejas y nariz. Encías descarnadas. Palidez cadavérica Anemia. Como Consecuencia: P ORFIRIA : L A ENFERMEDAD DE LOS V AMPIROS.

4 Compuestos Químicos: Las porfirinas son un grupo de compuestos químicos que se caracterizan por la presencia de un anillo heterocíclico plano, con un hueco interior en el que se puede llegar a situar un ión metálico. Cuando en el hueco se sitúa un ion Fe (II) dan lugar al grupo hemo, componente de la hemoglobina. GRUPO HEMO

5 Causas: Normalmente, el cuerpo produce hemo en un proceso de múltiples pasos y las porfirinas se producen durante varios pasos de este proceso Los pacientes con porfiria tienen una deficiencia de ciertas enzimas necesarias para este proceso Es causada por el mal funcionamiento de un grupo de enzimas llamadas “Porfiria”. Esto provoca que se acumulen cantidades anormales de porfirinas o químicos conexos en el cuerpo.

6 BIOSÍNTESIS DE HEMO Y SUS PATOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE UNA DETERMINADA ENZIMA

7 CLASIFICACIÓN DE LAS PORFIRIAS Según su localización en el organismo.

8 Según su origen Hereditarias Autosómica Dominante Porfiria aguda intermitente (PAI) Porfiria variegata (PV) Coproporfiria hereditaria (CPH) Porfiria cutánea tardía (PCT) Protoporfiria Eritropoyética (PPE) Autosómica Recesiva Porfiria congénita eritropoyética (PCE) Nueva porfiria aguda (NPA) Porfiria hepatoeritropoyética (PHE) Adquiridas Porfiria cutánea tardía (PCT)

9 Porfiria hepática: La herencia de estas porfiria es autosómica dominante. Se caracteriza por síntomas neurológicos. Se distinguen cuatro grupos: PORFIRIA AGUDA INTERMITENE También llamada “Porfiria de Doss” Aparición de episodios agudos de dolor abdominal, crisis de hipertensión arterial, taquicardia y trastornos neuropsiquiatricos. PORFIRIA CUTÁNEA TARDÍA. Es la forma más frecuente de la porfiria. Las porifinas se producen en exceso en el hígado. Causan sensibilidad de la piel a la luz.

10 Porfiria hepática: PORFIRIA VARIEGATA O COPROPORFIRIA HEREDITARIA Déficit parcial de “Oxidasa de Protoporfirinógeno” Se caracteriza principalmente por lesiones cutáneas que consisten en aumento de la pigmentación facial PORFIRIA POR DEFICIT DE ALADESHIDRATASA PORFIRIA POR DEFICIT DE ALADESHIDRATASA. Una de las porfiria más raras. Trastorno recesivo autosómico. Se caracteriza por la deficiencia de ALA- deshidratasa.

11 Porfiria Eritropoyética: Se caracteriza por fotosensibilidad cutánea. Se debe al echo de la estimulación del exceso de porfirinas en la piel por parte de los rayos ultravioletas. Porfiria Eritropoyética Congénita Congénita o enfermedad de gunther Ocurre por la actividad de una enzima denominada uroporfirinógeno III sintetasa, la cual es muy baja. Aumento de producción de porfirinas, denominadas “Porfirinas de Isómero tipo I” herencia: autosómica recesiva Protoporfiria Eritropoyética Hay un incremento de la protoporfirina que se produce en exceso en la médula ósea. La protoporfirina se acumula en el cuerpo, especialmente en los hematíes, en el hígado y en la piel. Enzima involucrada: Ferroquelatasa Herencia: Autosómica dominante

12 PORFIRIA HEPATOERITROPOYÉTICA Deficiencia de la enzima Uroporfirionógeno decarboxilasa.Deficiencia de la enzima Uroporfirionógeno decarboxilasa. Se da en homocigotas y heterocigotas compuestos.Se da en homocigotas y heterocigotas compuestos. Se han informado sólo 34 casos.Se han informado sólo 34 casos. Tiende a manifestarse durante la infancia.Tiende a manifestarse durante la infancia.

13 Diagnostico. La muy baja prevalencia que suelen tener estas enfermedades y el cuadro clínico a veces muy confuso, dificultan la sospecha del diagnóstico. Es frecuente un retraso del diagnóstico de meses, e incluso, años. El diagnóstico y tipificación de una porfiria se consigue mediante una adecuada complementación entre la sintomatología clínica y la detección de anomalías específicas del metabolismo del hemo. Para diagnosticar cada tipo de porfiria se han desarrollado distintas técnicas de laboratorio y por lo general, se realizan en orina, sangre y heces.

14 Signos y Síntomas: Los signos y síntomas son consecuencia de una disfunción global del sistema nervioso: Dolor abdominal. Náuseas. Taquicardía. Estreñimiento. Sistema Nervioso Autónomo:

15 Signos y Síntomas: Neuropatía sensitiva y motora, que en los casos más graves pueden afectar a la musculatura respiratoria Sistema Nervioso Periférico. Ansiedad. Insomnio, Alucinaciones, Depresión. Sistema Nervioso Central.

16 Se desarrollon principalmente en la infancia temprana.Se desarrollon principalmente en la infancia temprana. Quemazón y prurito por exposición a la luz solar.Quemazón y prurito por exposición a la luz solar. Edema y eritemaEdema y eritema Anemia microcítica e hipocrómica leve.Anemia microcítica e hipocrómica leve. Colelitiasis y disfunción hepática progresivaColelitiasis y disfunción hepática progresiva PROTOPORFIRIA ERITROPOYETICA: Orina color rojo.Orina color rojo. Lesiones cutáneas, cicatrices y cambios esclerodérmicos.Lesiones cutáneas, cicatrices y cambios esclerodérmicos. Hipertricosis.Hipertricosis. Anemia hemolítica y esplenomegaliaAnemia hemolítica y esplenomegalia PORFIRIA ERITROPOYÉTICA CONGÉNITA o enfermedad de Gunther PORFIRIA HEPATOERITROPOYÉTICA SIGNOS Y SÍNTOMAS

17 Tratamientos: Porfiria Aguda: El ataque agudo es una urgencia médica y requiere tratamiento hospitalario. El tratamiento es delicado, se trata de infusión venosa de altas dosis de glucosa. Porfiria No Aguda: La inexistencia de crisis porfírica de tipo agudo hace que en estas porfiria no haya que tener especial precaución con los fármacos desencadenantes.

18 Prevención: Algunas personas no presentan síntomas, en otras personas, los síntomas pueden ser de leves a severos En algunos pacientes los síntomas son mas severos y pueden llegar a aumentar las complicaciones Generalmente los síntomas se pueden aliviar con tratamiento

19 Tipos Especiales de Porfiria: Clase : Hepática Enzima Involucrada : Protoporfirinogeno Oxidasa Herencia : Autosómica Dominante Síntomas y Signos : Fotosensibilidad, dolor abdominal, síntomas neuropsiquiatricos Resultado de la Prueba de Laboratorio: Porfobilinogeno urinario positivo. Protoporfirinafetal positiva. Porfiria Jaspeada:

20 Tipos Especiales de Porfiria: Clase : Eritropoyetina. Enzima Involucrada: Ferroquelatasa. Herencia : Autosomica dominante. Síntomas y Signos : Fotosensibilidad. Resultados de las Pruebas de Laboratorio: Protoporfirina fetal positiva. Protoporfirina eritrocitica positiva. Protoporfirna:

21 Exámenes: El médico llevará a cabo un examen físico, el cual incluye auscultar el corazón. La persona puede presentar latidos cardíacos irregulares Los exámenes de sangre y orina pueden revelar problemas renales u otros problemas. El examen de sangre para protoporfirinas puede medir las porfirinas en la sangre.

22 Complicaciones: Estado de coma. Cálculos biliares. Insuficiencia respiratoria Pérdida del movimiento (parálisis) que empeora. Cicatrización de la piel.

23 Paciente femenina, blanca, 29 años, 2 hijos, con antecedentes de dolor abdominal difuso, recurrente desde la niñez, que llevaba tratamiento antibiótico reciente por Enfermedad Inflamatoria Pélvica Aguda. Llega a la guardia por cefalea intensa, náusea y vómitos de tres meses de evolución y estando allí hace cuadro de convulsiones generalizadas. Se realiza TAC de cráneo urgente y se ingresa con la sospecha de una lesión expansiva intracraneal por un tumor cerebral. Evoluciona con taquicardia e hipertensión mantenida, tendencia a la hiponatremia y dolor abdominal intenso, recurrente, interpretado como abdomen agudo con laparotomía blanca. Progresivamente aparecen manifestaciones neurológicas, predominando una polineuropatía periférica proximal, motora, interpretada como una crisis de Porfiria Intermitente Aguda que avanzó con toma sensitiva y de pares craneales, llegando a la parálisis bulbar, insuficiencia respiratoria aguda, ventilación mecánica, coma, shock séptico y la muerte, coincidiendo totalmente el diagnóstico clínico - patológico. CASO CLINICO

24 PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE

25  Mujer de 28 años que consulta tras 15 días de dolor abdominal difuso, punzante, principalmente en epigastrio, ha empeorado en las últimas horas acompañándose de mareo, confusión y agitación.  La paciente tenia un consumo esporádico de alcohol y cannabis presencia de orinas oscuras  La evaluación inicial revela un abdomen blando, pero con dolor a la palpación epigástrica, sin signos clínicos de irritación del peritoneo.  Peristaltismo normal.  Se encontró una concentración de sodio en suero de 130 mmol/L  Presión sistólica de 230 mmHg y la diastólica de 130 mmHg  Frecuencia cardiaca es de 144 pulsaciones/min.

26 Durante el ingreso la concentración de sodio en suero desciendio hasta 122 mmol/L a pesar de adecuada rehidratación intravenosa La paciente presenta convulsiones. La hipertensión y taquicardia no responden a dosis altas de una combinación de alfa y betabloqueantes. Fue ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI), intubada y ventilada, y tratada con sulfato de magnesio, alfa y betabloqueantes y hemo- arginato intravenoso. El tratamiento es altamente efectivo al controlar la crisis adrenérgica y las convulsiones La paciente se recupera satisfactoriamente. Una tomografía axial computarizada (TAC) cerebral no reveló ninguna alteración

27 Datos de laboratorio Hemograma normal La Bioquímica en sangre y orina es normal excepto: Ión sodio= 130 mmol/L (135-145) Orina oscura Uri-Porfobilinógeno= 150 nmol/mmol creatinina(< 0.8) Uri-5-Aminolevulinato= 132 nmol/mmolcreatinina (< 5) El análisis de porfirinas en orina por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) revela aumento de uroporfirinas I y III (Figura 1) Fluorescencia en plasma positiva con pico de emisión a 619 nm. Patrón de porfirinas en heces por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) normal. Todo ello es sugestivo de una porfiria aguda intermitente (PAI) en fase aguda, que es confirmada posteriormente por análisis de porfobilinógeno desaminasa eritrocitaria (PBGD o HMBS; valor reducido a 50 % del normal) y detección de la mutación ya descrita (R173W, ref 8) mediante secuenciación del gen HMBS.

28

29  http://steffany2007.blogspot.com/ [porfiria eritropoyetica] [consultado el 18 de mayo de 2012] http://steffany2007.blogspot.com/  Harrison: “Principios de Medicina Interna” Volumen Dos, 18va edición, McGraw Hill, 2006.  Harper: “Bioquímica Ilustrada” 28va edición, McGraw Hill, 2010.  Robbins y Cotran: “Patología estructural y funcional” Séptima edición, Elsevier, 2007. BIBLIOGRAFÌA

30


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS, FÍSICAS, MATEMÁTICAS FARMACIA E INFORMÁTICA CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google