La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 59. Escritura científica Sergio Márquez Peláez Jesús Ruiz Aragón ABRIL DE 2008 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 59. Escritura científica Sergio Márquez Peláez Jesús Ruiz Aragón ABRIL DE 2008 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 59. Escritura científica Sergio Márquez Peláez Jesús Ruiz Aragón ABRIL DE 2008 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

2 Índice original 1.Escritura científica: Estructura de un artículo científico original. 2.Tipos de publicaciones. 3.Palabras clave (MESH). 4.Norma de Vancouver. 5.Referencias de Internet.

3 Índice lógico 1.Escritura científica: Introducción. 2.Tipos de publicaciones. 3.Estructura de un artículo científico original. 4.Palabras clave (MeSH). 5.Normas de Vancouver. 6.Referencias de Internet.

4 1. Escritura científica: Introducción La publicación es la culminación del proceso de investigación. Comunicación: Emisor-mensaje-receptor. No es redacción literaria, requiere pautas Objetivo concreto: presentar y dar a conocer un trabajo de investigación.

5 2. Tipos de publicaciones En literatura biomédica pueden encontrarse: Revistas (periodicidad, importante volumen) Libros (profundidad, no revisión, desfase) Monografías (tema concreto, entidades invest) Anuarios (recopilación ordenada, institución) Ponencias de congresos (recopilan comunicaciones, líneas de investigación) Actas de conferencias clínicas y anatomo- patológicas (conferencias sobre pacientes) Informes técnicos (Breves, Agencias ETS) Boletines (carácter informativo, boletín-e)

6 3. Estructura de un artículo La estructura de un artículo científico original tiene 3 partes principales: A) Parte preliminar B) Cuerpo del artículo C) Parte final Cada una de ellas a su vez contiene un conjunto de apartados

7 3. Estructura de un artículo A) Parte preliminar 1.Identificación Título, autores, contacto 2.Resumen Estructurado, Máx. 300 3.Palabras clave Identificar, clasificar La parte preliminar influye para que se lea o descarte la lectura del trabajo

8 3. Estructura de un artículo B) Cuerpo del artículo científico (IMRYD): 1.Introducción (antecedentes, estado actual del tema, magnitud problema, propósito y objetivos del estudio). 2.Material y Métodos (diseño, participantes, seguimiento, análisis estadístico). 3.Resultados (datos objetivos sin valorar). 4.Discusión (resume, interpreta y extrapola). Parte más importante

9 3. Estructura de un artículo C) Parte final del artículo científico: 1.Agradecimientos y conflictos de interés. 2.Bibliografía o referencias. 3.Anexos (material adicional).

10 3. Estructura de un artículo A) Parte preliminar 1.Identificación 2.Resumen 3.Palabras clave B) Cuerpo (IMRYD) 1.Introducción 2.Material y métodos 3.Resultados 4.Discusión/Conclusión C) Parte final1.Agradecimientos y conflictos de intereses 2.Bibliografía 3.Apéndice o anexos

11 4. Palabras clave (MeSH) Clasificar artículos para facilitar localización. En Biblioteconomía : Tesauro: lista de términos para representar conceptos, temas o contenidos. Descriptor: cada uno de los términos o expresiones unidad mínima de significado. MeSH: conjunto de términos descriptivos una estructura ordenada alfabéticamente Varios niveles de especificación: gran árbol, ramas, sub-ramas

12

13 4. Palabras clave (MeSH) Utilidad: indexar artículos en bases de datos electrónicas como Medline. Interfaces: páginas que soportan las bases de datos. Ej: PubMed. En el listado 2008 existen casi 25.000 descriptores MeSH y 172.000 términos de entrada que ayudan a localizar el MeSH.

14 Arbol de ejemplo MESH 4. Palabras clave (MeSH)

15

16 DECS de BIREME y LILACS 4. Palabras clave (MeSH)

17 5. Normas de Vancouver CITAR sirve para: Identificar artículos Localizar artículos Aportar fiabilidad Luchar contra el plagio En 1978 reunidos en Vancouver un grupo de editores de revistas de medicina deciden crear un conjunto de requisitos de formato comunes para los manuscritos remitidos a sus revistas.

18 5. Normas de Vancouver Orden de mención = Estilo numérico = Vancouver 1 Numera las referencias consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto 2 Las referencias se identifican mediante números arábigos entre paréntesis o como superíndices. 3 Formato de las referencias proviene de la National Library of Medicine de EEUU.

19 5. Normas de Vancouver INTRODUCCIÓN. La gastroenteritis aguda viral es un serio problema en todo el mundo(1,2). En lactantes y niños pequeños, el principal agente etiológico que causa gastroenteritis es el rotavirus (3-6). Este virus puede ocasionar diarrea grave con fuerte deshidratación que, en muchas ocasiones, requiere hospitalización (7,8). El estilo de la referencia en las Normas de Vancouver está recogido de la NLM. Destacamos: Para citar un artículo de revista la estructura es: Autor/es. Título del Artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial-final. Sosa Henríquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Díaz Curiel M, Lozano Tonkin C, del Castillo Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis?. Rev Clin Esp. 2005; 205(8): 379-82.

20 5. Normas de Vancouver OJO AL PONER REFERENCIAS: Se ponen hasta 6 autores y después “et al” En los autores las comas separan cada autor de otro autor, ¡no el nombre y el apellido! Cuando el artículo está pendiente de publicar se indica “de próxima aparición” o “forthcoming”. Tras el nombre abreviado de la revista hay “punto” pero tras el año hay “punto y coma” y tras el volumen(número) “dos puntos” para indicar la paginación.

21 5. Normas de Vancouver Para citar libros y monografías: Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3.

22 5. Normas de Vancouver Para citar capítulos de libros: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/ Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo. Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.

23 6. Referencias de Internet Fuente casi ilimitada de información Difícil contrastar Buscadores generalistas Google Académico Fisterra Plataformas de acceso a Bases de Datos Electróncias Biblioteca Virtual de Andalucía

24 Para ampliar o profundizar Rafael Burgos Rodríguez (ed.). Metodología de Investigación y Escritura Científica en Clínica. 1998. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1994. ICJME: www.icmje.orgwww.icmje.org Fisterra: www.fisterra.comwww.fisterra.com Infodoctor: www.infodoctor.org/rafabravo/mbe.htmwww.infodoctor.org/rafabravo/mbe.htm PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/www.ncbi.nlm.nih.gov/ EMBASE: www.embase.comwww.embase.com

25 “Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces puede escribir”. Robert Louis Stevenson. MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "TEMA 59. Escritura científica Sergio Márquez Peláez Jesús Ruiz Aragón ABRIL DE 2008 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía."

Presentaciones similares


Anuncios Google