Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Rubio Medina Modificado hace 8 años
2
Contexto personal Gianni Vattimo (Turín, 1936) Referente central de la posmodernidad Se aleja de la religión durante los años sesenta En 1964 inicia la docencia de estética en la Facultad de Filosofía y Letras Ha sido profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York Doctor Honoris Causa (varias universidades) Es catedrático de Filosofía Teorética en Turín
3
Contexto personal Homosexual Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes Politico en Italia Turín, era y es una ciudad italiana marcada por la sombra de Nietzsche. Ese contexto fue su hogar para el estudio de la filosofía
4
Contexto histórico Italia: periodo de crisis generalizada (económica) Italia: Fascismo, problemas internos y externos. Segunda Guerra Mundial Vattimo nació en la era de los nacionalismos, del desplome de la metafísica, la era del horror ante el maquinismo irracional, los campos de concentración y la bomba atómica.
5
Obras Las aventuras de la diferencia El pensamiento débil El fin de la modernidad La sociedad transparente Ética de la interpretación Creer que se cree Diálogos con Nietzsche Nihilismo y emancipación
6
Tesis Pensamiento débil: “El pensamiento débil, dice Vattimo, busca debilitar al ser, o sea dejar de atribuirle características fuertes (desde todo punto de vista) para reconocerlo, en cambio, ligado al tiempo, a la vida y a la muerte. Sólo así —afirma Vattimo— será posible la emancipación humana, la progresiva reducción de la violencia y de los dogmatismos"
7
Algunas citas… “No se trata sólo del hecho de que para salvarse es necesario escuchar, entender y aplicar correctamente en la propia vida la enseñanza evangélica” (Creer que se cree, la revelación p.53-54)
8
Algunas citas: Es obvio que los medios de comunicación juegan un papel determinante en la configuración de la vida social, política y cultural de las comunidades actuales. Si algo no sale por televisión, no se escucha por la radio o no se lee en el periódico, no existe…”(La sociedad transparente). “ Es obvio que los medios de comunicación juegan un papel determinante en la configuración de la vida social, política y cultural de las comunidades actuales. Si algo no sale por televisión, no se escucha por la radio o no se lee en el periódico, no existe…”(La sociedad transparente).
9
Nihilismo El nihilismo es una posición filosófica que niega los dogmas. dogmas Sostiene que la existencia humana no tiene, de manera objetiva, ningún significado o propósito esencial superior. Por eso se opone a todo aquello que predica una finalidad que no tiene una explicación verificable. Los nihilistas desean abandonar las ideas preconcebidas y llevar una vida lúdica, con opciones de realización que no estén vinculadas a cosas que consideran inexistentes. Es importante tener en cuenta que el nihilismo no está vinculado al pesimismo o a la falta de creencias, sino que, al negar todo dogma, es una posición abierta a opciones infinitas.
10
Nihilismo: Nietzche Nihilismo como decadencia vital: para Nietzsche toda cultura que crea en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida.
11
En Nihilismo y emancipación busca la vía para pensar la política, la ética y la justicia después del ocaso de la metafísica y el final de las ideologías, cuando ya no se pueden concebir principios inmutables y resulta necesario construir las leyes a través del consenso y la negociación. Sólo así es posible escapar a la polarización entre un pluralismo que se identifica cada vez más con la cultura del supermercado y la recuperación de los fundamentalismos, familiares o étnicos, religiosos o comunitaristas.
12
Respecto del cristianismo y el comunismo… Vattimo: ”Las izquierdas dejaron de llamarse progresistas porque les parecía demasiado historicista. Yo hablo de una democracia socialista que no es la socialdemocracia de Blair. Podría llamarme socialcristiano pero eso marginaría a los no creyentes... ¿Y si me llamara de nuevo comunista?... Resultaría más espantoso todavía. Otros se llaman liberales... Para mí, un liberal- comunismo sería un comunismo que renuncia a la dictadura. El problema es crear un sistema que no sea un ilusionismo y lo que está claro es que debe crecer el control social, pero sin perder la libertad”. Cuando se declara neocomunista piensa en una sociedad reglada por la democracia. Entre sus proyectos inmediatos, releer a Henri Bergson: “la religión como misticismo no disciplinar; el futuro como ecumenismo de la caridad”
13
Nihilismo: Creer que se cree ‘Debilidad’ puede ser también otro nombre del nihilismo, a condición de no entender el nihilismo como un fracaso, sino como la condición del pensar. El nihilismo clásico ha propugnado dos cosas (1) negar el presente (en nombre de una más o menos incierta historia del ser) y (2) buscar lo singular, lo original. Puestas así las cosas, el pensamiento débil postula que todo presente es momento de crisis y que lo singular es, también, una fábula. En palabras de Vattimo: ‘en esta acentuación del carácter superfluo de los valores últimos, está la raíz del nihilismo consumado’.
14
Crítica a la metafísica El pensamiento débil abre la posibilidad a un pensamiento político, pues la crítica a la metafísica como debilitamiento de la estructura fuerte de la noción de ser ofrece una oportunidad de emancipación. En otras palabras, salir de la metafísica en el proceso de su debilitamiento es la posibilidad de emancipación práctica que busca la posmodernidad y la hermenéutica nihilista.
15
Crítica a la metafísica La crítica a la metafísica se realiza porque se aspira a una emancipación de la misma. Esta emancipación de la metafísica supone, por lo tanto, al nihilismo –como disolución del fundamento último. Entonces, tanto nihilismo como emancipación son términos correlativos que fundan una relación política en cuanto pretenden, vía una crítica a la metafísica, servir de liberación de toda imposición única de pensamiento y/o de vida
16
Críticas Los medios estrechan los márgenes de la realidad, refuerzan el sistema del poder. Concentración del control de los medios y limitación de la participación pública Pluralidad y diversidad. ¿Cómo deben reccionar los verdaderos creyentes a la posmodernidad?
17
La sociedad transparente La modernidad acaba cuando deja de ser posible hablar de la historia como algo unitario. Un factor que desencadenó el final de la historia unitaria fue el surgimiento de la sociedad de la comunicación… (¿La sociedad transparente?)
18
Sucedió, según Vattimo, lo contrario a lo que afirmaba T. Adorno que los medios homologarían y estereotiparían a la sociedad. Más bien, dotaron al mundo de una pluralidad absoluta. Se da una multiplicación de los puntos de vista. Con la diversificación de la información, ésta deja de ser completamente objetiva.
19
Medios, diversidad y posmodernidad El hecho de que haya tantas visiones de la realidad hace que la realidad parezca mentira. Con la mediatización de la realidad, el tener una realidad confusa es inevitable, el hombre posmoderno, dejó de tener un mundo estructurado y encasillado en un modelo para tener otro más abierto con más tolerancia a la diversidad.
20
El mundo es más diverso, es más difícil de entender y eso lo hace intranquilizador. El mito: la desmitificación como la idea de la historia, como proceso de emancipación de la razón. Desmitificar la desmitificación
21
Desmitificar la desmitificación “Preguntarse por qué entre los mitos a los cuales debemos reconocer legitimidad, están también el de la razón y el progreso”. Es el punto en que se pasa de la modernidad a la posmodernidad. Dejar de pensar que la razón es algo separado del mito, dado que la razón es en sí MITO.
22
Los medios masivos y las NT han cambiado la idea de un modelo a seguir (Hombre blanco, Europa como centro de la historia). Pero ahora los medios bombardean a los consumidores con imágenes de perfección, promueven un estándar estético difícil de lograr, totalmente antinatural…
23
Patologías posmodernas Bulimia, anorexia, vigorexia. Violencia sobre todo hacia los menores La información cada vez es más influenciada por el poder. La sociedad “transparente”? “Los mass media hicieron una sociedad más compleja, caótica incluso…”
24
Problemas filosóficos Cristianos: lo principal es vivir de acuerdo con lo establecido por la Iglesia. Posmodernos: el valor central de la vida es el disfrutar.
25
Conclusión El pensamiento no es ningún instrumento para cambiar la realidad, sino que debe ser utilizado para vivir esa realidad tal como es. No hay principios fundados para siempre. Hay que ser felices y aceptarnos tal y como somos. Cada uno interpreta la religión a su manera. La idea de que no todo debe de estar establecido para la sociedad. Son bueno los cambios dentro de la forma de ser de cada persona.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.