Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMiguel Ángel Soler Ortíz Modificado hace 8 años
1
CHOQUE CIRCULATORIO Johanna Archila Tibaduiza Residente II año – Anestesiología
2
BibliografíaBibliografía
3
BibliografíaBibliografía
4
Choque Expresión clínica de «falla circulatoria aguda» falla para utilizar y/o entregar oxígeno a la célula DISOXIA TISULAR Condición común en cuidado crítico 1/3 de ptes Alta morbi-mortalidad
5
PERFUSIÓN TISULAR DEMANDAS METABÓLICAS HIPOXIA CELULAR Insultos pato - fisiológicos Hipoperfusi ón sistémica Hipoxia tisular
6
Dx Clínico Hemodinámico Bioqco
7
Señales
8
Hipotension: usualmente presente, a veces no refleja magnitud (pte con HTA) o no se evidencia Hipoperfusión tisular: aparente en 3 ventanas del cuerpo Piel: fría y pegajosa, con vasoconstricción y cianosis Renal: GU < 0,5 mL/Kg/hora Neurológico: estado mental alterado Hiperlactatemia: inadecuado metabolismo celular de oxígeno
9
Ventanas
10
Hipoperfusión > -10 c < 70% m < 65% > 6> 25% TE D(v-a) CO2 BESvO2 AL > 2
11
Mecanismos fisiopatológicos Choque GC RVS
12
Mecanismos fisiopatológicos Hipovolemia: pérdida interna o externa de líquido Factores cardiogénicos Obstrucción Factores distributivos
14
Mecanismos fisiopatológicos
19
Bajo gasto: Hipovolémico: precarga Cardiogénico: contractilidad Obstructivo: postcarga GC alto o normal Distributivo
21
Dx diferencial Historia clínica EF Paraclínicos No olvidar: pueden coexistir…
23
GC SvO2 FRPOAPPVCRVS Hipovolémico Cardiogénico Obstructivo Distributivo
24
Aproximación inicial Actuar pronto prevenir peor disfx de órganos y falla, aún antes de conocer la causa Si la condición no puede resolver rápido: LA + CVC Manejo inicial: orientado por problemas Objetivos: iguales, aunque los ttos difieran
25
Aproximación inicial Reanimación agresiva temprana Limita hipoxia tisular y progresión de daño de órganos Mejora resultados Protocolo de Tx dirigida por metas Disminución falla de órganos Mejora supervivencia
27
Reanimación V VentilateO2 I InfuseLEV P PumpVasoactivos
28
Soporte ventilatorio Aumentar entrega de O2, prevenir HT pulmonar Pulsoximetría puede fallar (vasoconstricción) monitoreo sanguíneo VMI: Disnea severa, hipoxemia, acidemia persistente o que empeora Disminución consumo O2, disminución postcarga VI
29
Reanimación con líquidos Mejorar flujo sanguíneo microvascular y GC Monitorización cuidadosa Difícil definir metas GC independiente de precarga (Frank-Starling)
30
50%
31
Sobre - hidratación Des – hidratación Morbi - mortalidad
32
Reanimación con líquidos Medición: GC: VPP, PiCCO, test elevación pasiva piernas, oclusión al final de la espiración Reto a líquidos: Tipo LEV Tasa admon: 300 – 500 mL en 20 a 30 min Objetivo: PA, FC o GU Riesgo: sobrecarga edema pulmonar
33
Reanimación con líquidos < 6h Abundantes LEV Fase temprana 6 – 48 h Moderación LEV Fase intermedia Sx permeabilidad global LEV tóxicos Fase tardía
34
Agentes vasoactivos VASOPRESORES Hipotensión severa o sin rta a líquidos Agonistas adrenérgicos: rápido inicio, potentes, corta vida ½ rápido ajuste de dosis Norepinefrina: primera elección; incremento PAM, sin mucha variabilidad en FC o GC Epinefrina: sin mayor beneficio sobre NE, > efectos adversos? Reservado como 2ª línea en casos severos Dopamina: no recomendado Vasopresina: no estudios solo, asociación a NE en choque séptico
35
Agentes vasoactivos INOTRÓPICOS Dobutamina: agente de elección para incrementar GC, menos riesgo de arritmias. Puede mejorar la perfusión capilar en ptes con choque séptico, de forma independiente a sus efectos sistémicos Milrinone: efecto inotrópico y vasodilatador. Down- regulation de receptores beta o uso previo de BB. Larga vida media, efectos adversos si hipotensión se prefieren uso por periodos cortos vs infusión Levosimendán: larga vida media
36
Agentes vasoactivos VASODILATADORES Reducen postcarga ventricular Pueden incrementar GC sin aumentar demanda miocárdica de O2 Riesgo disminución PA
37
Objetivos del soporte PA Proveer adecuado metabolismo celular corrección de hipotensión es prerrequisito: PAM 65 – 70 mmHg Nivel para lograr adecuada perfusión tisular Excepción: sangrado activo (PAM 40), TCE (PAM 90, sin sangrado sistémico)
38
Objetivos del soporte GC Y ENTREGA DE O2 Imbalance entre suplencia y requerimientos de O2 Mejorar aporte O2 GC: componentes Hb: anemia severa Sat: hipoxemia Disminuir consumo O2 VMI
39
Prioridades Tx y metas 4 fases en el tto, los objetivos y monitoreo dependen de cada una: Fase 1 (salvamento): PA y GC mínimos para supervivencia. Monitoreo: LA + PVC. Procedimientos urgentes para tratar la causa. Fase 2 (optimización): incrementar disponibilidad celular de O2. Adecuada reanimación disminuye inflamación, disfx mitocondrial y activación de caspasas. Considerar monitoreo GC. Medición SvO2 y lactato.
40
Prioridades Tx y metas 4 fases en el tto, los objetivos y monitoreo dependen de cada una: Fase 3 (estabilización): prevenir disfx de órganos. Minimizar complicaciones. Fase 4 (de-escalonamiento): destete de vasoactivos, promover balance negativo de líquidos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.