La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA TEMA 5.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA TEMA 5."— Transcripción de la presentación:

1 NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA TEMA 5

2 LA INTELIGENCIA A, B Y C. HEBB Y VERNON I. NAT C.I. INTELIG. SOCIAL Motivación Estatus Nutrición Genética Factores socioeconómico Factores Fisiología Bioquímica culturales Experiencia culturales Estrategias de afrontamiento Educación Estatus Personalidad Estrato familiar socioeconómico Educación Trastornos mentales. I. Biológica I. Psicométrica I. Social A C B

3 LA INTELIGENCIA A, B Y C. HEBB Y VERNON  Inteligencia A: potencial innato, determinado genéticamente y mediado por la complejidad y la plasticidad del SNC. Los autores que defienden los modelos biológicos sostienen que esta Inteligencia es la autentica, pura, no contaminada.  Inteligencia B: Manifestación de la Inteligencia de los sujetos en la vida cotidiana. Inteligencia Práctica o Social. Los críticos de las medidas reduccionistas abogan por esta Inteligencia, ya que incluye aspectos muy relevantes para la vida cotidiana. La Inteligencia B refleja la Inteligencia A, modificada por las experiencias y diferentes influencias del entorno.  Inteligencia C: aquello que miden los tests de CI, la Inteligencia Psicométrica.

4 STERNBERG : METÁFORAS QUE REFLEJAN EL ABORDAJE DE LA I  METÁFORA GEOGRÁFICA O ESTRUCTURAL  METÁFORA COMPUTACIONAL  METÁFORA BIOLÓGICA  METÁFORA ANTROPOLÓGICA  METÁFORA SISTÉMICA

5 METÁFORA GEOGRÁFICA O ESTRUCTURAL  El experto pretende elaborar un mapa de la mente, de la estructura o arquitectura de la Inteligencia.  Modelos psicométricos tradicionales y los denominados modelos estructurales de la Inteligencia.  VENTAJAS DE LA METÁFORA GEOGRÁFICA Especificación muy concreta y clara de las estructuras mentales que se proponen. Proporcionar operativización directa de los factores propuestos a partir de los tests mentales. Metodología cuantitativa sofisticada.  DESVENTAJAS Énfasis insuficiente en los procesos mentales.

6 METÁFORA COMPUTACIONAL  La mente se concibe como un ordenador e interesa conocer el funcionamiento mental interno del individuo.  VENTAJAS DE LA METÁFORA COMPUTACIONAL Especificación detallada de los procesos y estrategias mentales. Análisis experimental de las tareas en tiempo real. Recursos informáticos sofisticados.  DESVENTAJAS Escaso énfasis en las estructuras del enfoque psicométrico. Cuestionable comparación de la mente con el ordenador. Dificultades de generalización a la vida cotidiana.

7 METÁFORA BIOLÓGICA  La Inteligencia es el producto de un funcionamiento eficiente y rápido del cerebro.  VENTAJAS DE LA METÁFORA BIOLÓGICA Establece fundamentación biológica de los procesos intelectuales. Procedimientos y técnicas experimentales objetivas y precisas. Permite evaluación libre de sesgos culturales.  DESVENTAJAS Falta de aplicación práctica. De los datos no se derivan interpretaciones causales. No se considera el contexto donde se produce la conducta.

8 METÁFORA ANTROPOLÓGICA  La Inteligencia es una invención cultural sin ningún tipo de identidad fuera del contexto social en la cual es concebida  VENTAJAS DE LA METÁFORA ANTROPOLÓGICA Reconoce el papel de los roles culturales en la conducta inteligente y posiblemente en su naturaleza. Mayor potencial para aplicar de forma transcultural su teoría. Establece como necesario adaptar y ajustar la evaluación de la Inteligencia a cada contexto.  DESVENTAJAS Se especifica de forma imprecisa el funcionamiento cognitivo. Falta de detalles importantes y de elaboración en las teorías Posiciones excesivamente extremas.

9 METÁFORA SISTÉMICA  La Inteligencia es un sistema complejo que integra numerosos niveles que incluyen la estructura, los procesos cognitivos y los biológicos y la relación de la conducta intelectual con el contexto social.  VENTAJAS DE LA METÁFORA SISTÉMICA Reconoce la multiplicidad de elementos y procesos inherentes a la Inteligencia. Integra niveles múltiples de análisis. Amplitud de las habilidades consideradas como integrantes de la Inteligencia.  DESVENTAJAS Gran dificultad de poner a prueba su teoría. Complejidad de las teorías propuestas. Algunas teorías están más desarrolladas en la extensión de los elementos que abordan que en un análisis profundo de los mismos.

10 POLÉMICAS EN TORNO A LA NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA Polémicas Perspectiva unitaria Perspectiva multidimensional Antecedentes Galton y Spearman Binet Concepto de I Facultad unitaria ref. a la Capacidad global derivada capacidad cognitiva del promedio de múltiples general del individuo facetas Det de la I Genética Ambiental Procedim iniciales Tareas mentales Tareas cognitivas para estimar la I simples complejas Enfoque Naturaleza y estructura Evaluación y aplicación

11 MODELOS ESTRUCTURALES DE LA INTELIGENCIA  Florecimiento máximo: primera mitad del siglo XX y cierto declive a los años sesenta.  Objetivo central: descripción de la Inteligencia humana y la elaboración de sistemas taxonómicos del rendimiento cognitivo en función de las diferencias individuales encontradas.  Herramienta estadístico-matemática: Análisis Factorial Exploratorio que extrae dimensiones o factores que subyacen a las interrelaciones entre un elevado número de variables observadas

12 PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA  PRECURSORES FACTOR ÚNICO DE APTITUDES PRIMARIAS  JERÁRQUICOS PUROS CLÁSICOS INTEGRADORES MIXTOS

13 MODELO DE INTELIGENCIA GENERAL: MODELO DE SPEARMAN  Desarrollo del Análisis Factorial a partir del método de las diferencias tetrádicas.  Spearman descubrió que al administrar diferentes pruebas de Inteligencia, todas correlacionaban entre sí, aunque con diferente grado. En cualquier test de Inteligencia existe un factor general “g” y otro específico “s”: Teoría de los dos factores o Modelo bifactorial. Cada test tiene una proporción diferente de cada factor.

14 MODELO DE CAPACIDADES MENTALES PRIMARIAS DE THURSTONE  Desarrollo del Análisis Factorial Múltiple y un tipo de rotación orientada a encontrar la estructura factorial más simple.  Postuló la existencia de siete factores independientes entre sí que daban cuenta de todas las correlaciones obtenidas entre distintos tests de Inteligencia. Considera: Spearman está equivocado al postular un factor “g”. Es más útil evaluar la Inteligencia de un sujeto teniendo en cuenta las aptitudes básicas que lo componen.

15 MODELO DE CAPACIDADES MENTALES PRIMARIAS DE THURSTONE  Siete aptitudes, cada una se representa con una letra: (ejemplos pg. 238-239)  I Razonamiento inductivo: de lo específico a lo general; series de números, analogías.  M Memoria: recuerdo de cadena de palabras.  N Capacidad numérica: realización rápida y precisa de cálculos y problemas matemáticos.  P Rapidez perceptiva: detención y reconocimiento de diferentes estímulos.  S Capacidad espacial: reconocimiento y manipulación de formas en el espacio mediante procesos de representación o visualización espacial.  V Comprensión verbal: Comprensión de contenidos verbales.  W Fluidez verbal: habilidad para la emisión de una expresión verbal fluida.

16 MODELO DE CAPACIDADES MENTALES PRIMARIAS DE THURSTONE  Diferentes resultados con respecto a Spearman por:  Los tests administrados: Thurstone empleó más y estos se debían responder en un tiempo máximo. Trataba la suma, resta, multiplicación, etc., como tests separados. Así era más probable que las escalas se agruparan en torno a un factor independiente relacionado con la capacidad matemática. Spearman lo consideraba como un test que debía ser correlacionado con otras pruebas.  Los sujetos estudiados: Thurstone estudió estudiantes universitarios, más homogéneos entre sí que los utilizados por Spearman y por ello le resultaba más difícil encontrar un factor “g”.  El tipo de rotación factorial: Spearman usó la rotación oblicua para factores relacionados y Thurstone la ortogonal para obtener la estructura factorial más simple y que agrupa a factores independientes.  El reconocimiento de ambos autores de sus diferencias y limitaciones, les llevo a acercar sus posturas y realizar cambios en su metodología. Thurstone trabajó con muestras más heterogéneas, uso la rotación oblicua y hallo con ella que sus capacidades primarias estaban relacionadas en algunos factores más generales. Spearman reconoció la existencia de factores de grupo.

17 MODELO CÚBICO DE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO DE GUILFORD  Guilford: rechazó la validez del factor “g”: modelo de estructura del intelecto. Usó el AF con rotación ortogonal que favorecía la obtención de factores independientes e impedía obtener un factor general.  La Inteligencia está compuesta por 120 habilidades o aptitudes independientes que derivan de la combinación de tres dimensiones: contenidos, operaciones y productos. Cada dimensión incluye facetas distintas: 5 de operaciones, 4 de contenidos y 6 de productos, dando lugar a 120 aptitudes independientes:

18 MODELO CÚBICO DE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO DE GUILFORD 120 aptitudes independientes  Operaciones mentales: actividades cognitivas.  Cognición: descubrir y reconocer información, comprender.  Memoria: almacenar.  Producción convergente: para alcanzar la solución más correcta a partir de los datos disponibles.  Producción divergente: para dar soluciones alternativas y nuevas.  Evaluación: realizar juicios y valorar la información existente.  Contenidos: se refiere al tipo de información.  Figurativos: estímulos percibidos del exterior en forma de imagen.  Simbólicos: símbolos o signos.  Semánticos: palabras e ideas con significado.  Conductuales: relación entre personas de carácter no verbal (gestos).

19 MODELO CÚBICO DE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO DE GUILFORD 120 aptitudes independientes  Productos: resultados.  Unidades: elementos y respuestas simples.  Clases: unidades simples agrupadas.  Relaciones: establecimiento de conexiones recíprocas.  Sistemas: conjuntos de informaciones.  Transformaciones: conversiones y modificaciones.  Implicaciones: elaboración de conexiones causales.

20 MODELO CÚBICO DE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO DE GUILFORD  La morfología de la Inteligencia se puede representar a partir de un cubo tridimensional general formado por 120 cubos. Posteriormente se desglosan los contenidos figurativos en dos (auditivo y visual) llegando a un total de 150 aptitudes  Criticas al modelo de Guilford:  Uso de rotación ortogonal, lo que fuerza dimensiones independientes.  Su modelo se muestra en contraste con la mayoría de los modelos factoriales.  Es tan complejo que es imposible llevar a cabo una verificación empírica completa.

21 MODELO CÚBICO DE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO DE GUILFORD  Ventajas de este modelo: Útil para la construcción de tests de Inteligencia y está claramente vinculado a los procesos cognitivos.  Este modelo se contempla como un modelo de facetas, siguiendo la formulación de la teoría de facetas de Guttman. Para éste una faceta clasifica los elementos de un área de interés en varios tipos. El mismo desarrolla su Modelo de Radex.  Para Guttman la Inteligencia se representa en un modelo de polaridades cartesianas en las que “g” esta en el centro. Los tests con alta saturación en “g” se sitúan cercanos al centro y los de bajas saturaciones lejos. Los tests de capacidades intelectuales altamente relacionadas entre sí ocupan posiciones céntricas.

22 MODELOS FACTORIALES JERÁRQUICOS DE LA INTELIGENCIA  JERARQUIAS PURAS. MODELOS CLÁSICOS DE BURT Y VERNON  MODELO JERÁRQUICO DE NIVELES MENTALES DE BURT  MODELO JERÁRQUICO DE LA INTELIGENCIA DE VERNON  JERARQUIAS MIXTAS: MODELOS DE CATTELL Y HORN  JERÁRQUIAS INTEGRADORAS MÁS RECIENTES: MODELOS DE GUSTAFSSON Y CARROLL  MODELO FACTORIAL JERÁRQUICO HILI DE GUSTAFSSON  MODELO DE LOS TRES ESTRATOS DE CARROLL

23 MODELO JERÁRQUICO DE NIVELES MENTALES DE BURT  Burt: con ideas de Galton y Spearman en relación a la concepción de la Inteligencia se ve cuestionado por una supuesta manipulación de los datos para confirmar su hipótesis.  Entiende la Inteligencia como una capacidad general cuya estructura es un sistema jerárquico de niveles mentales. La Inteligencia general estaría presente en todos los niveles y representa la capacidad integradora.  Utiliza el Análisis Factorial y encuentra cinco niveles jerárquicos con diferente grado de complejidad funcional y cognoscitiva.

24 MODELO JERÁRQUICO DE NIVELES MENTALES DE BURT I General g Relación R-1 R-2 Asociación M-1 M-2 M-3 M-4 Percepción p-1 p-2 p-3 p-4 p-5 p-6 p-7 p-8 Sensación s-1 m-1 s-2 s-2 s-3 m-3 s-4 m-4 s-5 m-5 s-6 m-6 s-7 m-7 s-8 m-8

25 MODELO JERÁRQUICO DE LA INTELIGENCIA DE VERNON  Se basa en la Inteligencia C, la Inteligencia Psicométrica, el CI. Establece cuatro niveles de generalidad en la estructura jerárquica:  Primer nivel: factores específicos: habilidades requeridas para contestar a cada tests en particular.  Factores de grupo o de carácter menor: agrupan a los específicos.  Dos factores de grupo mayores: factor verbal-educativo (v:ed) y factor espacial-mecánico (k:m).  Factor de mayor generalidad: factor de Inteligencia general.

26 MODELOS DE CATTELL Y HORN  Al no contemplar un factor g y centrarse en los factores de segundo orden no son jerarquías puras.  El modelo Gf-Gc, formulado inicialmente por Cattell en 1943 plantea que existen dos factores generales de Inteligencia o de segundo orden y no uno único: Inteligencia Fluida e Inteligencia Cristalizada.  Con Horn se contrasta empíricamente mediante el Análisis Factorial exploratorio y el uso de la rotación oblicua (relacionadas).  Tres niveles diferentes de generalidad: ( figura 5.23, pg 249) Factores de primer orden: aptitudes mentales de Thurstone. Factores de segundo orden: Inteligencia Fluida e Inteligencia Cristalizada Incluye Inteligencia Visual (Gv), capacidad de recuperación (Gr) y velocidad cognitiva (Gs). Factores de tercer orden: Inteligencia Fluida Histórica (Gf-h) identificada como Inteligencia heredada y un factor de aprendizaje común.

27 MODELOS DE CATTELL Y HORN  Mientras que la Inteligencia Fluida presente (de 2º orden) (Gf-1) proviene exclusivamente de la Inteligencia fluida histórica, la Inteligencia Cristalizada (Gc) es fruto de la interacción entre la Inteligencia fluida Histórica y el aprendizaje adquirido (Se).  La Inteligencia Fluida presente (Gf-1) es inferida de Gf-2 (factor de primer orden) que se mide con tests libres de influencia cultural.  La Inteligencia Cristalizada se puede inferir de otras capacidades específicas: espacial (S), verbal (V), de razonamiento (R), numérica (N), de fluidez verbal (F) y mecánica (M).

28 MODELOS DE CATTELL Y HORN  Inteligencia Fluida (Gf): capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas sin que el aprendizaje previo constituya una ayuda determinante para su manifestación. Es configurada por aptitudes primarias como la inducción y la deducción. Mayor base genética que la Inteligencia Cristalizada y alcanza su máximo desarrollo más tempranamente. Se puede evaluar a partir de tests que miden la potencialidad biológica que tiene el individuo para aprender conocimientos. Se asemeja al hardware de la Informática.  I Cristalizada (Gc): capacidades, estrategias y conocimientos, que representan el nivel de desarrollo cognitivo alcanzando a través de aprendizaje del sujeto. Depende en gran medida de la experiencia previa. Se evalúa mediante tests que evalúen los conocimientos adquiridos a través de la interacción con el medio sociocultural y se asemejaría al software de la Informática.  La Inteligencia Cristalizada sigue creciendo hasta la vejez mientras que la Inteligencia Fluida en la juventud se estabiliza para ir decreciendo.

29 MODELO DE HORN  Integra: Leyes neogenéticas de Spearman. Modelo de Cattell. Postulados del procesamiento de la información.  Horn considera 10 factores de segundo orden. Tanto la jerarquía del desarrollo como la del procesamiento de la información siguen un curso que va, desde los procesos cognitivos más simples hasta los más complejos y de mayor generalidad.  A diferencia del modelo de Cattell, Horn considera que existen más factores de segundo orden que Cattell y con distinto significado.  Para Cattell y Horn un factor único de Inteligencia no sería útil para dar cuenta de toda la amplitud del comportamiento inteligente.  El compromiso de la teoría de la Inteligencia fluida y cristalizada se sitúa en dar cuenta de los factores comunes existentes entre las habilidades primarias y de las interrelaciones existentes entre estas capacidades y los factores más amplios dentro de su modelo.

30 MODELO DE HORN EDAD Gf Gc Gs velocida d mental CDS Veloc. Decisió n Gv visu al Ga Au d SA R TSR VSD AS D Adulto Joven Niñez Primera Infancia Jerarquía evolutiva Inferencia Relaciones Organización Perceptiva Asociación Sensación Jerarquía del procesamiento de la Información

31 PRINCIPALES APORTACIONES DE CATTELL Y HORN a)Intento de integración de los modelos estructurales de la Inteligencia. b)Aplicabilidad en el ámbito de la evaluación al construir tests. c)Utilidad en el ámbito neuropsicológico. d)Presentación de un modelo evolutivo de la Inteligencia. e)Interés por aspectos hereditarios relacionados con la Inteligencia.

32 JERÁRQUIAS INTEGRADORAS MÁS RECIENTES  MODELO FACTORIAL JERÁRQUICO HILI DE GUSTAFSSON  MODELO DE LOS TRES ESTRATOS DE CARROLL

33 MODELO FACTORIAL JERÁRQUICO HILI DE GUSTAFSSON  Gustafsson contrastó los modelos de estructura de la Inteligencia más relevantes a partir del Análisis Factorial Confirmatorio.  El modelo factorial jerárquico HILI supone una síntesis de los modelos de Thurstone, Cattell-Horn y de Vernon y una reunificación de los modelos de Vernon y Cattell-Horn por su gran relevancia y similitud.  Tres niveles de generalización: en la base los factores primarios de Thurstone y Guilford. En el nivel intermedio cinco factores de segundo orden (los de Cattell-Horn), Inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, inteligencia visual, capacidad de recuperación y velocidad cognitiva. En la cúspide un factor general como postuló Spearman.  El modelo HILI identifica el factor “g” con la Inteligencia Fluida ya que el peso factorial de Gf se acerca a la unidad (Carroll pondrá esto en entredicho) Y convergen los de segundo orden de Vernon (verbal-educativo y mecánico-espacial) con la Inteligencia cristalizada y la Inteligencia visual respectivamente.

34 MODELO DE LOS TRES ESTRATOS DE CARROLL  Carroll revisó y evaluó las investigaciones factoriales más relevantes sobre la Inteligencia. Desarrolló su trabajo en distintas etapas: 1.Recopila una gran cantidad de investigaciones realizadas en múltiples universidades de todo el mundo. 2.Consideró aquellas que cumplían unos mínimos requisitos: Muestras relativamente amplias. Ofrecer suficiente información sobre la muestra y las variables. Contar con un elevado número de variables de rendimiento que representaran adecuadamente las tareas cognitivas de aptitudes mentales que conforman la Inteligencia humana. Presentar la matriz de correlaciones entre aptitudes. 3.Mediante el Análisis Factorial Exploratorio reanalizó un total de 461 estudios anteriores acerca de la estructura de la Inteligencia.

35 MODELO DE LOS TRES ESTRATOS DE CARROLL  Teoría de los tres estratos: representa el mapa de todas las capacidades cognitivas de la Inteligencia humana. Se hallaron 2.272 factores de primer orden, 572 de segundo y 36 de tercero.  El orden: alude a las operaciones factoriales realizadas para la obtención de los diferentes factores. Los de primer orden se obtienen mediante un Análisis Factorial de la matriz de correlaciones de las variables originales y los de segundo orden mediante el Análisis Factorial de la matriz de correlaciones de los factores de primer orden.  El estrato: se refiere al nivel absoluto de generalidad que alcanza un factor, con independencia del orden factorial.

36 SINTESIS DE “CAPACIDADES COGNITIVAS HUMANAS” DE CARROLL  Ofrece un mapa de las capacidades mentales humanas y facilita la elaboración de pruebas de evaluación. Factores:  Tres tipos de capacidades de razonamiento.  Cinco factores de memoria.  Entre 5 y 8 factores de percepción visual.  12 factores auditivos.  9 factores vinculados a la velocidad.  Gran variedad de factores asociados con el uso del lenguaje.  Diversos factores asociados al rendimiento escolar/conocimiento, y habilidades sociales.

37 MODELO DE LOS TRES ESTRATOS DE CARROLL  Primer estrato: el más concreto incluye un gran número de aptitudes mentales primarias.  Segundo estrato: factores con un mayor grado de generalidad que los anteriores. 2I Inteligencia fluida 2C Inteligencia cristalizada:. 2Y Memoria y aprendizaje: amplitud memoria, memoria asociativa, recuerdo libre, etc. 2V Percepción visual: rapidez perceptiva, visualización, relaciones espaciales, etc. 2U Percepción auditiva: igual que antes en dominio sensorial auditivo. 2R Capacidad de recuperación: fluidez verbal, fluidez de ideas, originalidad. 2S Velocidad cognitiva y Rapidez de procesamiento: velocidad para realizar un test, velocidad perceptiva, el tiempo de reacción, etc.  Tercer estrato: el más general denominado 3G y se corresponde con el factor “g” y esta vinculado con la mayoría de los factores anteriores. Los factores mejor representados por este factor “g” son la Inteligencia fluida y la Inteligencia cristalizada.

38 BALANCE DE LAS APORTACIONES DE LOS MODELOS ESTRUCTURALES DE LA INTELIGENCIA  Intento más exhaustivo de identificación de las dimensiones básicas de las habilidades cognitivas.  Búsqueda de una estructura significativa e interpretable.  Contribución más importante al estudio de las diferencias individuales en Inteligencia.  Instrumentos útiles para relacionar la Inteligencia con otras variables (procesos cognitivos, biológicos…)  Orientación más clara hacia la clasificación, predicción y selección.

39 MODELOS ESTRUCTURALES DE LA INTELIGENCIA CRITICAS  A los tests de CI por presentar una orientación excesivamente geneticista y susceptible de alentar prejuicios sociales.  Función meramente descriptiva y no explicativa.  Carácter latente y estático. No revelan nada sobre la naturaleza de la Inteligencia o su funcionamiento (del proceso).  Criterios subjetivos de elaboración teórica del autor.  Dificultad de falsación científica.  Carácter artificial de las investigaciones psicométricas y falta de atención a los contextos reales donde se produce la Inteligencia.  Carácter estrictamente cuantitativo dentro de un grupo normativo.  Carácter reduccionista de los procedimientos de evaluación: se utiliza el parámetro de la precisión y se desatiende el número de cuestiones resueltas o la velocidad de respuesta.  Escaso poder de intervención. No analiza procesos intervinientes solo resultados.

40 CONCLUSIONES RECIENTES DE HORN SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA (1995)  Existen factores comunes o generales que abarcan diferentes capacidades, estas comparten un gran porcentaje de varianza.  La Inteligencia se organiza jerárquicamente.  Se han encontrado 4 niveles de factores comunes dentro de la estructura jerárquica de la Inteligencia. Más de 40 aptitudes primarias, 10 factores de segundo orden, dos factores comunes de tercer orden y un factor común.


Descargar ppt "NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA TEMA 5."

Presentaciones similares


Anuncios Google