La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sesión 3 Primera Parte Relaciones familiares y comunicación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sesión 3 Primera Parte Relaciones familiares y comunicación."— Transcripción de la presentación:

1 Sesión 3 Primera Parte Relaciones familiares y comunicación

2 Involucra relaciones de autoridad puesto que los padres son guía y modelo para los hijos. La relación familiar es especial Comienza de una manera desigual; al inicio los padres lo dan todo al hijo y le imponen todo. Se condiciona también por el lugar que ocupa el hijo entre sus hermanos, y por el espacio que ocupa en la vida de los padres.

3 El estira y afloje La relación padres hijos se debe efectuar con un balance entre el ejercicio de la autoridad y el ofrecerles cada vez más espacio a los hijos para su libertad. Es como volar un papalote: a veces hay que soltar la cuerda para que vuele; a veces hay que acortarla.

4 Las cinco “A ’s ” s de toda relación humana Aceptación Sin la aceptación mutua entre personas, la comunicación se vuelve difícil. Atención Consagrar el entendimiento a la otra persona. Afectación Lo que hagamos o dejemos de hacer nos afecta a las dos partes de la relación.

5 Amor Engloba y perfecciona a las demás A. Aliciente El incentivo que hace falta para que la relación progrese.

6 Niveles de la comunicación Podemos aprender a comunicarnos: Nivel neutral Es superficial y elemental. Nivel social Se da de acuerdo al rol social que se desempeña.

7 Nivel personal Se expresan ideas y juicios sobre el mundo y las personas. Nivel íntimo Expresión de sentimientos, emociones, pensamientos sobre sí mismo y las personas cercanas.

8 Para comunicar En la comunicación hay que respetar el espacio físico y emocional del otro. Mantener contacto visual. Estar atento con todos los sentidos. Hablar con claridad y que la comunicación no- verbal sea congruente con la verbal. Escuchar antes de responder. Dar acuse de recibo. Involucrarse en el mundo emocional, sentimental y de intereses del otro. Nutrir el corazón.

9 Al comunicar En vez de…..Mejor….. Dar por hecho las cosasCerciorarse primero Rescatar o resolverExplorar, apoyar Ordenar, recriminar, amenazarAlentar Exigir que otros vean y piensen como tú Sondear y respetar

10 Comunicarse Elemento clave en toda relación humana. La relación crece y se fortalece Cuando las personas reciben mensajes que manifiestan aprecio, respeto y reconocimiento. En cambio, la relación se desintegra cuando se transmite desinterés, sarcasmo, cinismo o desprecio. Las buenas relaciones se construyen sobre la base de la comunicación.

11 Objetivos de la comunicación en la familia Ayudarse entre todos a enfrentar mutuamente los sentimientos. Obtener cooperación en el hogar. Fomentar la autonomía de los hijos (que tomen sus propias decisiones) y el manejo adecuado de conflictos.

12 Tener espacios para dialogar en familia Hay que crear ocasiones especiales. Al menos una vez a la semana reunirse informalmente todos los miembros de la familia. Algún miembro de la familia coordina el encuentro. Crear oportunidades de participación de todos. Aprovechar experiencias de alto impacto que haya tenido algún miembro de la familia.

13 Tener espacios para dialogar en familia La noche de apapachos:  Es una reunión periódica (quincenal o mensual) de toda la familia.  Cada quien expresa libremente su punto de vista u opinión en 3 rondas. Está prohibido defenderse, justificarse o replicar a los demás.  En la primera ronda cada uno dice lo que no le gusta de algún acontecimiento familiar reciente o de algún comportamiento de otro.  En la segunda ronda cada uno hace una petición a los demás.  En la tercera ronda cada uno expresa su reconocimiento a uno o más miembros de la familia por algo que haya hecho recientemente.

14 Defectos de la comunicación con los hijos Negar los sentimientos de los hijos Aconsejar / Sermonear Defender a la otra parte Culpar y acusar Decidir por ellos en cosas elementales Hacer demasiadas preguntas

15 Para comunicarse con los hijos hay que saber: ¿Qué decir? Tener pensado de antemano lo que se quiere decir. ¿Cómo decirlo? Toda comunicación debe ser respetuosa. Cuidar la forma. Evitar que se confunda la forma con el mensaje. ¿Cuándo decirlo? Siempre hay un mejor momento para decir lo que se quiere decir.

16 Para tomar en cuenta cuando hablas con los hijos: Entender y comprender lo que dicen. Tener una actitud de empatía con el hijo (ponerte en sus zapatos y ver las cosas desde su punto de vista) aunque no tienes que estar de acuerdo con él. Atender al lenguaje no verbal. Verificar que hayas comprendido correctamente el mensaje mediante una retroalimentación al hijo.

17 Barreras en la comunicación con los hijos Cuando soy yo el que habla Cuando soy el que escucha Asumo una actitud defensiva frente al hijo/a Quiero cambiar de tema Me justifico en mis opiniones Pienso que mi hijo/a piensa, o debe pensar, igual a mí No tomo en serio la relación con mi hijo/a Etiqueto o encasillo Juzgo en lugar de comprender Oigo las palabras sin atender a los sentimientos No admito lo original y lo diferente en el hijo/a Me siento inseguro

18 Barrera principal en la comunicación con los hijos La barrera principal suele ser el comunicarse cada quien desde su rol (“Yo soy tu padre o madre…”) El rol es el papel social que nos toca desempeñar a cada uno en diferentes circunstancias (padre/madre, hijo/hija) Sea yo el que habla o escucha, la comunicación con base en el rol puede obstaculizar la comunicación porque no se plantean los verdaderos problemas, ni los sentimientos reales de las personas.


Descargar ppt "Sesión 3 Primera Parte Relaciones familiares y comunicación."

Presentaciones similares


Anuncios Google