Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDALILA MENDOZA Modificado hace 8 años
1
AMINOGLUCÓSIDOS FARMACOLOGÍA DR. FERNANDO PONCE DE LEÓN Y FELIX ALUMNA: MENDOZA ALVARADO DALILA JAEL SECCIÓN 07
2
AMINOGLUCÓSIDOS Grupo de antibióticos importantes para el tx de enfermedades infecciosas por su actividad sobre enterobacterias y otras bacterias gramnegativas (Pseudomonas), con frecuencia resistentes a otros antibióticos. Son bactericidas inhibidores de la síntesis de proteínas y alteran la función ribosómica. EstreptomicinaNeomicinaKanamicinaGentamicinaTobramicinaSisomicinaNetilmicina
3
PROPIEDADES GENERALES DE LOS AMINOGLUCÓSIDOS Propiedades físicas y químicas: Anillo de hexosa, ya sea estreptidina o 2- desoxiestreptamina, a los que están unidos varios azucares aminados mediante enlaces glucosídos. Son hidrosolubles, estables en solución y más activos en un pH alcalino que ácido.
4
MECANISMO DE ACCIÓN Difusión pasiva a través de conductos de porina de la membrana externa. Se transporta de forma activa a través de la membrana celular hasta el citoplasma por un proceso dependiente del oxigeno. El gradiente electroquímico transmembrana provee energía para dicho proceso y el transporte está acoplado con una bomba de protones. Las condiciones de pH extracelular bajo y anaeróbicas inhiben el transporte al hacer decrecer el gradiente. El transporte se puede estimular mediante fármacos activos sobre la pared celular, como la penicilina o vancomicina; ese refuerzo puede ser la base del sinergismo de estos últimos antibióticos con los aminoglucósidos. Dentro de la célula los aminoglucósidos se unen a proteínas específicas de la subunidad 30S del ribosoma (S12 en el caso de la estreptomicina).
5
MECANISMO DE ACCIÓN Los aminoglucósidos inhiben la síntesis de proteínas en al menos tres formas: Interferencia con el inicio complejo de la formación de péptidos. Lectura errónea del mRNA que causa la incorporación de aminoácidos incorrectos al péptido y da origen a una proteína no funcional o tóxica. Disgregación de polisomas en monosomas no funcionales.
6
MECANISMOS DE RESISTENCIA 3 mecanismos principales: 1) Producción de una o varias enzimas transferasas que inactivan al aminoglucósido por adenilación, acetilación y fosforilación. Este es el tipo principal de resistencia que se encuentra en la clínica (las enzimas transferasas específicas se revisan más adelante). 2) Alteración de la entrada del aminoglucósido a la célula, lo que pudiese ser genotípico, por ejemplo, resultante de mutación o deleción del gen de una porina o las proteínas vinculadas al transporte y mantenimiento del gradiente electroquímico; o fenotípica, por ejemplo, resultante de condiciones de proliferación bajo las cuales el proceso del transporte dependiente del oxígeno, antes descrito, no es funcional. 3) Alteración o eliminación de la proteína del receptor en la subunidad ribosómica 30S como resultado de una mutación.
7
FARMACOCINÉTICA ABSORCIÓN: Son cationes fuertemente polares por lo que su absorción es muy escasa por vía gastrointestinal. Existen preparados para la vía oral de neomicina y paromomicina, utilizados en indicaciones específicas. Todos los miembros del grupo se absorben con rapidez de los sitios de inyección IM. Las concentraciones máximas se alcanzan después de 30 a 90 minutos. Sujetos en choque, insuficiencia cardíaca y otros estados de hipoperfusión, la absorción está disminuida.
8
FARMACOCINÉTICA DISTRIBUCIÓN: Por su naturaleza polar son excluidos de las células del SNC y del ojo Excepto la estreptomicina que lo hace en muy bajo por ciento el resto del grupo no se une a las proteínas plasmáticas Las concentraciones en secreciones y tejidos son bajas Se detectan concentraciones altas en corteza renal, endolinfa y perilinfa del oído interno Las concentraciones en la bilis son cerca del 30% de las detectadas en el plasma.
9
FARMACOCINÉTICA METABOLISMO: No se metabolizan ELIMINACIÓN: Se excretan casi por completo por el mecanismo de filtración glomerular. Es semejante en adultos y niños mayores de 6 meses de edad, pero en el neonato la vida media puede prolongarse significativamente. Su eliminación depende exclusivamente de las condiciones fisiológicas del riñón. Pueden ser eliminados por hemodiálisis ó diálisis peritoneal
10
EFECTOS ADVERSOS Ototoxicidad Nefrotoxicida d Bloqueo neuromuscul ar Reacciones de hipersensibili dad Ototoxicidad: Síntomas clínicos de toxicidad coclear: tinnitus de tono agudo, deficiencia de la audición. Síntomas clínicos de toxicidad vestibular: cefalea moderada o intensa, náuseas, vómitos, dificultad para conservar el equilibrio, vértigo, dificultad para leer, nistagmo. Aumento de la nefrotoxicidad al administrarlos conjuntamente con diuréticos y cefalosporinas. Efecto antimicrobiano sinérgico con las penicilinas. Antagonismo al administrarlo conjuntamente con tetraciclinas. No administrarlos en el embarazo
11
EFECTOS ADVERSOS OTOTOXICIDADNEFROTOXICIDAD BLOQUEO NEUROMUSCULAR Debilidad de la musculatura respiratoria Parálisis flácida y midriasis. Se produce cuando se administran dosis altas por vía intrapleural o intraperitoneal. El riesgo es mayor en pacientes con miastenia grave o que estén recibiendo otros fármacos que afecten la transmisión neuromuscular.
12
Los aminoglucosidos se indican en el tratamiento de infecciones severas del abdomen y las vias urinarias, asi como en casos de bacteremia y endocarditis en los casos que se sospeche infeccion por enterococo. Sepsis de origen desconocido, urinario (gentamicina), biliar, o intestinal (kanamicina). Fiebre en pacientes neutropénicos (pseudomonas). Infecciones por Pseudomonas aeruginosa (tobramicina). Infecciones severas donde ya han fracasado otros antibióticos (amikacina). INDICACIONES TERAPEUTICAS
13
CONTRAINDICACIONES Alergia a la estreptomicina. En el embarazo (sordera congénita) Miastenia gravis (bloqueo neuromuscular) Otitis media
14
AMIKACINA Espectro el mas amplio del grupo. Es muy utilizada debido a su resistencia a muchas de las enzimas inhibidoras de Aminoglucósidos, se utiliza frente a microorganismos resistentes a Gentamicina y tobramicina. Teniendo una vida media de 2 a 3hrs.
15
USOS TERAPEUTICOS Es usado en infecciones intrahospitalarias y extrahospitalarias graves por bacilos gram – y gram – aerobios. Tiene efectos contra las cepas: klebsiella, enterobacter y e.coli. DOSIS Es de 15mg/kg al día en una sola dosis diaria o fraccionada en 2 o 3 porciones iguales, la dosis se reduce en pacientes con insuficiencia renal. Im-. Es de 7.5mg/kg Iv-. Es de 7.5mg/kg en un lapso de 30 min. EFECTOS SECUNDARIOS: Ototoxicidad Hipoacusia Nefrooxicidad
16
TOBRAMICINA La actividad antimicrobiana, las propiedades farmacocinéticas y las características de toxicidad son muy similares a la Gentamicina. Teniendo una vida media de 2 a 3 hrs.
17
USOS TERAPEUTICOS Casi no se usan en infecciones no complicadas aunque una dosis intramuscular de 5mg/kg a sido eficaz. Meningitis por vía intravenosa 5mg una vez al día. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal 4 a 8 mg/l. Endocarditis bacteriana 3mg/kg al día divididos en 2 o 3 dosis. Tiene actividad superior contra p. aeruginosa EFECTOS SECUNDARIOS: Ototoxicidad Nefrooxicidad
18
GENTAMICINA Se usa en el tratamiento de infecciones graves por bacilos gram-. Teniendo una vida media de 2 a 3 hrs.
19
DOSIS Im o Iv-. 5 a 7 mg/kg en adultos con función renal normal al dia, administrado en un lapso de 30 a 60 min. USOS TERAPEUTICOS Casi no se usan en infecciones no complicadas aunque una dosis intramuscular de 5mg/kg a sido eficaz. Meningitis por vía intravenosa 5mg una vez al día. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal 4 a 8 mg/l. Endocarditis bacteriana 3mg/kg al día divididos en 2 o 3 dosis. EFECTOS SECUNDARIOS: Fototoxicidad Ototoxicidad irreversible
20
ESTREPTOMICINA Se utiliza para tratar algunas infecciones infrecuentes, por lo general en combinación con otros antimicrobianos. Puesto que en general tiene menos actividad que otros miembros del grupo contra los bacilos gram – aerobios. Teniendo una vida media de 2.5 hrs.
21
USOS TERAPEUTICOS Endocarditis bacteriana Tularemia-. 1 a 2 g (15 a 25 mg/kg) al día en dosis fraccionadas durante 10 a 14 días. Peste-. 2 g/ día dividida en 2 dosis durante 10 días. Tuberculosis-. 15 mg/kg al día en una sola inyección intramuscular durante 2 a 3 meses y en delante de 2 a 3 veces a la semana. EFECTOS SECUNDARIOS: Vestibular e irreversible. Difusión de nervio óptico.
22
NEOMICINA Es de amplio espectro. Las especies gram – que son muy sensibles son: e.coli, enterobacter aerogenes, klebsiella pneumoniae y proteus vulgaris. Los microorganismos gram +que son inhibidos son: s.aureus, e.faecalis y m.tuberculosis. Se puede usar tópica y oral. Esta se absorbe bien en tubo digestivo Teniendo una vida media de 2 a 2.5 hrs.
23
USOS TERAPEUTICOS En forma generalizada se usa para la aplicación tópica en diversas infecciones de la piel y mucosas. Infecciones asociadas a quemaduras, heridas, ulceras y dermatosis infectadas. Se utiliza vía oral para preparación intestinal para cirugías. También se utiliza en encefalopatía hepática.
24
DOSIS Para encefalopatía hepática de 4 a 12g fraccionados. 4 a 6 g. EFECTOS SECUNDARIOS Reacciones de hipersensibilidad 6 a 8% de los pacientes cuando se aplica vía tópica. Lesiones renales e hipoacusia nerviosa. Bloqueo neuromuscular con parálisis. Diarrea, esteatorrea y azotorrea.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.