Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMario Sandoval de la Cruz Modificado hace 8 años
1
Fecundidad y maternidad adolescente en Latinoamérica Georgina Binstock, CENEP-CONICET XII Congreso Internacional de Salud, Educación y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes, Lima, Perú, 11-13 Agosto 2016
2
Nacimientos de madres adolescentes (15 a 19 años) Mundo: 14,000,000 ALyC: 2,000,000 América del Sur: 1,250,000
3
Tasa global de fecundidad y tasa de fecundidad adolescente por región
4
Especificidades de la región Fecundidad adolescente alta en relación a la tasa global de fecundidad Disminución sostenida de la fecundidad global que no fue acompañada por una baja en la fecundidad adolescente “Anomalía” también en relación a otros indicadores sociales, educativos y económicos Período de grandes avances en materia legislativa, y de acceso a anticoncepción. Educación. Tasa neta de matriculación secundaria varía entre 67 y 83% y ha aumentado en la última década (particularmente en Paraguay, Perú, Bolivia, y países donde estaba más rezagado). Disminuyó la brecha asistencia por sector socioeconómico en la mayoría de los países Continua una fecundidad adolescente comparativamente alta, resistente a la baja, y resultado principalmente de embarazos no planificados
5
ALyC. TGF (hijos por mujer) por tasa de fecundidad adolescente, 1980-2010. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, DVD Edition.
6
Tasa fecundidad adolescente (15-19), 2000-2011 Fuente: Cepalstat y ENDES (2014)
7
Países Cono sur. Porcentaje de nacimientos de madres adolescentes (precoces y tardíos)
8
Repetición de la maternidad Nacimientos de segundo o mayor orden de madres adolescentes Actualmente ronda el 20% en Argentina, Brasil, Uruguay. En Paraguay (18%) y 12.5% en Chile Descendió en muchos de los países (similar conclusión de Rodriguez en base a censos) Una década atrás (25% en Argentina, 26% Uruguay, 21% Paraguay) Indicio de la influencia del contacto con el sector salud
9
Situación conyugal de las madres adolescentes Entre 35-44 % de 14 años o menos está en pareja al nacimiento (Paraguay, Argentina y Uruguay) Entre el 50-62% entre madres 15 a 19 años. En Perú, dos tercios de las madres adolescentes (15-19) conviven en pareja (mayoritariamente en unión) Uniones precipitadas por embarazo (en Argentina: 21% convivían con la pareja al momento del embarazo). De las que no: 39% antes del nacimiento, 22% después y 40% nunca.
10
A.L. Países seleccionados. Porcentaje de madres adolescentes (15-19), 1990-2010.
11
Porcentaje de madres por edad simple (circa 2010)
12
Porcentaje de madres a edad 19: entre 20% y 33% de las mujeres son madres al culminar la adolescencia
13
Desigualdad y reproducción temprana Embarazo y maternidad temprana es un tema de inequidad y afecta principalmente a las mujeres de los estratos sociales más vulnerables Reproducción y refuerzo de la desigualdad Desigualdades regionales y territoriales, étnicas y culturales, económicas, y educativas
14
Desigualdades étnicas y culturales Adolescentes 15-17 años. % madres, circa 2000 Fuente: Del Popolo et al. 2009. En Uruguay mayor proporción de madres adolescentes entre afrodescendientes Paraguay, diferencias de acuerdo a lengua que se habla en el hogar (16 vs. 8%) ArgentinaBrasilChileMéxicoParaguay Indígena10,417,97,78.531,3 Resto6,76,97,15.55,0 Afrodesc.9,7
15
Desigualdad por nivel socioeconómico En todos los países, pero difiere cómo se mide Paraguay: % de madres en adolescentes estrato bajo duplica a las de estrato medio y triplica al alto Perú: % de madres en el quintil inferior es 4 veces el del quintil superior. Las del segundo quintil duplican al del cuarto quintil. Chile: chances de embarazo no planificado en sectores acomodados son 1/6 de las de los sectores más vulnerables. Brasil y Uruguay, descendió maternidad adolescente en todos los quintiles de ingreso pero más en los más aventajados, profundizando las brechas (Rodríguez).
16
Desigualdad territorial Disparidad regional: las socialmente más aventajadas y áreas urbanas tienen mejores indicadores. Argentina: brecha entre provincias de TFA es 2.8 (disminuyó de 4.2 en 2001 por disminución de la más alta y aumento de las más bajas - CABA) Paraguay: las chances de ser madre adolescente aumenta en casi 50% en área rural. Brasil y Uruguay, la desigualdad urbano-rural en la fecundidad adolescente se ha incrementado entre el 2000 y 2010 (Rodriguez, 2014).
17
Desigualdad educativa Diferencias en los niveles de asistencia escolar, analfabetismo, y el nivel de instrucción alcanzado de acuerdo a su condición de madre En Paraguay, ej. más frecuente que no asistan en rural, de quienes provienen de hogares de estratos bajos, y de hogares donde se habla solo guaraní. En Perú, la proporción de madres entre las de educación primaria duplica a la de las de educación secundaria. Madres que había abandonado la escuela antes de la ocurrencia del embarazo varía entre el 40 y 70% De estar asistiendo, altas chances de abandono Estudios cualitativos muestran que es poco frecuente que la maternidad “trunque” una carrera educativa exitosa Resultado: adolescentes madres en desventaja educativa
18
Planificación de la maternidad Varía en los relevamientos de cada país En Argentina y en Paraguay el 45% de las adolescentes madres no planificó su embarazo (no lo quería o mayoritariamente prefería esperar). En Perú alcanza al 66%. ¿Cómo era antes? Paraguay en 1995/96 el porcentaje que no planificó era del 21%, Perú en el relevamiento de 1996 era del 51%. En un contexto de descenso de fecundidad adolescente, revela cambios en las preferencias reproductivas que no han sido garantizadas
19
Planificación de la maternidad Brasil: dos de cada tres adolescentes que cursaban un embarazo indicaron que no fue planificado Chile, más de un cuarto de adolescentes sexualmente iniciadas reportó haber tenido al menos un embarazo no planificado, con marcadas diferencias por estrato socioeconómico. En Uruguay, el 63% de adolescentes (14-19) en Montevideo que tuvieron un embarazo indicaron que no fue planificado. Más frecuente en estrato medio y alto que en bajo (86 vs. 54%) e inversamente asociada a la edad.
20
Iniciación sexual y uso de MAC País% iniciadas (15-19) % iniciadas a edad 19 % Usó MAC en la IS % usó preserva- tivo % usó MAC en última RS Año Argentina52.481.490.295.090.32013 Brasil55.178.567.483.746.72006 Chile46.458.868.72009 Paraguay38.664.075.881.083.42008 Perú (a)30.765.986.02013 Uruguay49.374.086.789.087.02012 (a) Uso actual. Endes (2013)
21
Iniciación sexual y uno de MAC La iniciación sexual disociada de la unión conyugal Adelantamiento de la iniciación sexual. La IS no necesariamente inicia una vida sexual activa. Conocimiento de MAC, prácticamente universal En los países donde se tiene información comparable, aumentó la protección en la IS. En Chile del 41% en 2003 al 59% en 2006 entre los adolescentes 15-18 años (Rodríguez, 2009). En Paraguay, del 24 al 70 % entre 1995 y 2008 (CEPEP, 2011). En Argentina, del 78 al 85% comparando lo que indican jóvenes y adolescentes (Binstock y Pantelides, 2015)
22
Diferencias en la iniciación sexual y uso de MAC IS más temprana en los estratos más bajos, y con rezago escolar. Diferenciales de uso de MAC (educación, NES, región, idioma del hogar etc.) Algunos ejemplos: Argentina: uso de MAC aumenta conforme la educación (brechas del 13 y 23%) Chile: uso en estrato social más bajo es la mitad que la del estrato alto (38 vs. 76%). Paraguay, las brechas de uso por NES, educación, idioma del hogar, y región son del 40%. Uso MAC en la última RS: 70 a 90%. Aumento en relación a la primera en Chile y en Paraguay. En Argentina y Uruguay, con los valores más altos en la iniciación, se mantiene estable.
23
Anticoncepción de emergencia Conocimiento espontáneo bajo (18% en Uruguay y 11% en Argentina) En Uruguay el conocimiento aumenta al 86%, y el 28% de las sexualmente iniciadas la usó En Argentina (estudio regional) 72% la conocía y un 25% la usó (adolescentes 18-19 años). En Chile, 10% de las adolescentes la usaron. Son las adolescentes demandan más anticoncepción de emergencia que las adultas
24
Aborto En Uruguay, legalizada la interrupción desde 2013. En 2014 se produjeron 8500 interrupciones voluntarias de embarazo, lo que significa una relación 12/1000 de mujeres entre 15 y 45 años El 18 % corresponden a menores de 20 años Para el resto de los países, sólo estimaciones
25
¿Cómo nos encuentra? Conocimiento de MAC universal, mayor uso, (a partir de las encuestas), incremento en el acceso y disponibilidad, con un marco legislativo favorable. Se mantiene una resistencia a la baja, aun cuando la mayoría de los nacimientos se declaran como al menos inoportunos. El uso de métodos declarado no condice con los niveles de fecundidad ni con la deseabilidad de los embarazos. Los protocolos e instrumentos no logran abarcar ni monitorear bien las especificidades de las conductas reproductivas entre los adolescentes.
26
El “dominio de la contracepción”, se inscribe en un proceso de aprendizaje y de toma de decisiones en el cual el conocimiento y el acceso a los métodos (si bien necesario) no es decisivo. Sin duda, las oportunidades y entornos de vida juegan un factor importante en condicionar los comportamientos preventivos que pongan en riesgo preferencias y prioridades de vida ante una maternidad temprana. En muchos otros casos, en cambio, aun sin ser inicialmente planificada, la maternidad precipita o adelanta su idea de cómo será su vida, sin restringir ni truncar otro tipo de aspiraciones u oportunidades laborales como lo señalan algunas investigaciones cualitativas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.