La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTENIDO 1. Descripción del estudio. 2. Principales actividades concluidas/en proceso. 2.1 Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTENIDO 1. Descripción del estudio. 2. Principales actividades concluidas/en proceso. 2.1 Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali."— Transcripción de la presentación:

1 www.ceabc.gob.mx

2 CONTENIDO 1. Descripción del estudio. 2. Principales actividades concluidas/en proceso. 2.1 Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados. 2.2 Otras actividades realizadas a 6 de Mayo de 2016. 3. Avance del Diagnóstico. 4. Avance físico-financiero. 5. Consideraciones.

3 www.ceabc.gob.mx 1. Descripción del estudio Como resultado del Programa Estatal Hídrico, se obtendrá un instrumento de planeación que establezca los lineamientos técnicos de la planeación hidrológica, hidráulica y de saneamiento en la Entidad, cuya implementación permita garantizar la disponibilidad de agua, y de servicios relacionados, para la población; así como para mantener e impulsar la competitividad de las zonas productivas del Estado. El instrumento se alineará a los planes y programas estatales; y sectoriales de la Federación, especialmente al Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE), así como a los tratados y convenios internacionales existentes, con el fin de garantizar su viabilidad jurídica y financiera. De manera resumida los resultados que se esperan obtener con la elaboración del Plan serán los siguientes:  Diagnostico del estado actual del sistema hidrológico, hidráulico y de saneamiento del Estado.  Diagnóstico de la situación hídrica transfronteriza.  Pronóstico del escenario tendencial de los recursos hídricos y su gestión.  Escenario deseable y asequible de los recursos hídricos y su gestión.  Estrategias de prevención y medidas de mitigación contra la sequía.  Estrategias para el mejoramiento de la eficiencia de sistemas urbanos e hidroagrícolas.  Cartera de obras prioritarias del sector Hídrico en la Entidad, valoradas y programadas.

4 www.ceabc.gob.mx 2. Principales actividades concluidas/ en proceso 2.1 Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados I. Los días 9 y 10 del pasado mes de marzo tuvieron lugar las jornadas de expertos en Tijuana (día 9) y Mexicali (día 10). A las jornadas asistieron personas procedentes de la CILA, CONAGUA, CEA BC, de los cuatro Organismos Operadores, del Colegio de Ingenieros Civiles, CICESE, IMIP de Ensenada, agricultores representantes del DR 014 de Mexicali, entre otros. Para la realización de las mismas se organizaron 4 mesas de expertos en cada jornada: - Mesa de organismos operadores. - Mesa binacional. - Mesa hidroagrícola. - Mesa medioambiental.

5 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (II). Aunque los trabajos se dividieron en cuatro mesas, los resultados o conclusiones resultaron transversales en muchos temas, concretamente en los siguientes: -Un objetivo fundamental es garantizar el abastecimiento de agua potable a los municipios y localidades incluso en condiciones de sequía. -Para ello y dada la escasa precipitación en el territorio, es necesario recurrir a nuevas fuentes de agua, para no depender sólo del recurso del Río Colorado: desalación de agua de mar, bordos o represas para aprovechar los escurrimientos, infiltrar a los acuíferos agua tratada, reúso de aguas tratadas para riego, tecnificar el DR014 para optimización del recurso, continuar trabajando con la población en general y con los niños y jóvenes en particular sobre la concientización sobre la escasez del agua y la necesidad de su buen manejo, hacer la planeación urbanística por delante de las necesidades hídricas evitando asentamientos irregulares, desarrollar un plan de manejo integral de residuos sólidos en el estado.

6 www.ceabc.gob.mx 2.1 Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (III). 2.1.1 Organismos Operadores Relativo a temas y lugares concretos revisados en esta mesa, se puede destacar lo siguiente: 2.1.1.1. Abastecimiento a municipios -En la jornada de Tijuana los representantes de la CESPE y del IMIP de Ensenada pusieron mucho énfasis en que la cabecera municipal necesita un gasto total de 1200 l/s. Esta demanda se satisface con 500 lps de la derivación del Acueducto Río Colorado-Tijuana (ARCT), otros 500 l/s de la desalinizadora en construcción (250 l/s) más otros 250 l/s de la ampliación prevista, a lo que hay que sumar otros 200 l/s procedentes de las captaciones de los pozos de La Misión, Maneadero y de los propios pozos locales. -En la misma jornada de Tijuana, los representantes de Tecate pidieron que se estudie técnica y económicamente la interconexión del sistema de agua potable de Tecate con la futura desalinizadora de Rosarito porque en breve el volumen de agua de abastecimiento para el municipio será en un 90% del ARCT y es muy conveniente disponer de otra fuente alternativa y/o complementaria de agua.

7 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (III). -En la jornada de Mexicali, los representantes de la CESPM comentaron que el organismo gestiona 82 Hm3 de la Mesa Arenosa más 8.2 Hm3 correspondientes a los poblados de un total de 30 Hm3 disponibles para la zona rural. Estos 30 Hm3 son volúmenes captados mediante tomas por gravedad o bombeo en los canales del distrito de riego. Los comités locales de abastecimiento gestionan 76 localidades. -Igualmente, los representantes de la CESPM reclamaron la vertebración de los cuatro sistemas de abastecimiento que operan: Área urbana de Mexicali, Valle Norte, Valle Sur y San Felipe. A estos cuatro sistemas se deben incorporar los pequeños sistemas locales de poblados del distrito gestionados por comités locales que manejan 21.8 Hm3 (de los 30 disponibles) para abastecimiento.

8 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (IV). -Los representantes de la CESPM insistieron en que es necesario actualizar las tarifas para conseguir un equilibrio financiero y mejorar el servicio, para ello hace falta voluntad política para que la cámara legislativa del estado apruebe las nuevas tarifas. 2.1.1.2. Alcantarillado y saneamiento - La red de aguas residuales de Mexicali está obsoleta, azolvada con sedimentos en un 40% y con riesgo sanitario en varios puntos de la ciudad. -El 44% de las localidades del Valle de Mexicali no tienen redes de alcantarillado, solo letrinas o fosas sépticas con el consiguiente riesgo para la salud pública. Esto ocurre también en los poblados del Valle de San Quintín.

9 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (V). 2.1.1.3 Reúso de aguas tratadas - En todas las mesas, tanto de Tijuana como de Mexicali, hubo coincidencia en considerar el recurso de aguas residuales tratadas como una fuente de agua a considerar para el riego (agrícola y de parques y jardines), para la industria e incluso para la infiltración a acuíferos luego de un tratamiento terciario según la NOM-014. Un ejemplo muy concreto al respecto es conducir el efluente de la PTAR binacional de San Diego que sale con 15 mg/l de DBO5 y S.S., para retornarlas a las margen del arroyo Alamar en Tijuana y luego de un tratamiento de afino inyectarlas al acuífero. -El 44% de las localidades del Valle de Mexicali no tienen redes de alcantarillado, solo letrinas o fosas sépticas con el consiguiente riesgo para la salud pública. Esto ocurre también en los poblados del Valle de San Quintín.

10 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (VI). -Por lo que respecta al Valle de Guadalupe se argumenta que resulta muy costoso transportar agua residual tratada desde Tijuana al Valle para reúso agrícola, por lo que sería conveniente estudiar transportarla desde Ensenada. -Por parte de la CESPM ya se está vendiendo a dos industrias el 27% del volumen de agua residual generado y la intención es seguir incrementando este porcentaje. 2.1.2. Temas binacionales y de protección contra inundaciones. 2.1.2.1. Dependencia de agua del río Colorado y del río Nuevo -Es necesario desarrollar nuevas fuentes de abastecimiento de agua, incrementar el reúso de aguas residuales tratadas, tecnificar para el uso eficiente del agua en uso agrícola y humano, y concientizar en la cultura del uso racional del agua en la comunidad, reforzando políticas públicas adecuadas.

11 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (VII). 2.1.2.2. Tratado binacional -Es necesario consolidar un programa de monitoreo de la calidad del agua a uno y otro lado de la frontera. Este asunto concierne a los dos países y de interés común controlar la calidad. 2.1.2.3. Control de escurrimientos naturales -Es necesario el control de avenidas, control de asentamiento humanos irregulares, reforzar políticas referentes a las leyes de construcción y edificación de viviendas, consolidar un programa de monitoreo de la calidad del agua en todos los municipios del estado, mejoramiento de infraestructura de saneamiento y pluvial, generación de un programa integral de manejo de residuos sólidos para la región.. 2.1.2.4. Abatimiento del acuífero de Mexicali -Es necesario complementar el diagnóstico y elaborar plan de acciones para mejorar y evitar la degradación, elaborar proyectos de manejo de agua e inyección de agua al acuífero, y mejorar la cedula de cultivo (evitar cultivos con demasiada demanda).

12 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (VIII). 2.1.3. Tema hidroagrícola 2.1.3.1. Disponibilidad de agua y nuevas fuentes -Actualización de estudios técnicos: planificación en el acuífero de Guadalupe, balances actualizados, cambio climático. -Falta de aprovechamiento de fuentes alternativas: reúso de agua. 2.1.3.2. Infraestructura hidroagrícola -Problemas de eficiencia en la distribución y aplicación del agua de riego. -Problemas de operación, por falta de medición. -Falta de mantenimiento del sistema.

13 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (IX). 2.1.3.3. Gestión y gobernabilidad -Falta de planificación de cultivos y control del crecimiento de superficie de riego. -Falta de conciencia de los usuarios con extracciones incontroladas. -Normatividad incompleta y falta de recursos financieros. -Falta coordinación entre Dependencias administradoras. 2.1.4. Tema ambiental 2.1.4.1. Aplicación de la normatividad -Legislación más rígida y mecanismos para convencer a las industrias y gobierno a reutilizar el agua.

14 www.ceabc.gob.mx 2.1. Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali. Resultados (X). 2.1.4.2. Concientización y planeación de largo plazo -Fomentar una conciencia en los usuarios finales, para evitar el desperdicio del recurso. -Privilegiar la planeación en materia hídrica y vigilar el seguimiento en la aplicación, mediante la creación de instrumentos de regulación alineados a los programas de gobierno, donde se indique la forma de administrar los recursos destinados al abastecimiento y saneamiento del agua.

15 www.ceabc.gob.mx Durante el periodo de ejecución del trabajo, se ha avanzado en los siguientes componentes del estudio: -Recopilación y análisis de la información proporcionada por las siguientes dependencias e institutos: SIDUE, SEFOA, CEABC Organismo de Cuenca Península de Baja California, Dirección Local de CONAGUA, Delegación de SAGARPA COTAS de San Quintín, Maneadero, Guadalupe, Ojos Negros, Valle de la Trinidad, proporcionando estos información referente al acuífero que administran, también se visitaron a los de Santo Tomás, San Telmo, Camalú y Colonet, sin embargo al no estar operando estos de manera continua no cuentan con información del acuífero. CICESE – Dirección de Ciencias de la Tierra. Gobiernos municipales de Ensenada, Mexicali, Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito. IMPLAN Tijuana, IMPLAN Playas de Rosarito, INPLADEM de Tecate, IMIP Ensenada. -Definición de Marco de Referencia. -Definición de Temas Prioritarios. 2. Principales actividades concluidas/ en proceso 2.2. Otras actividades realizadas.

16 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (I). Disponibilidad del recurso hídrico (3.2.2.2) -La aridez del clima de la región (precipitación 77% de la media nacional), condiciona las posibilidades del estado de BC en su desarrollo social, económico y ambiental. -Esta situación conlleva, desde hace años, la sobreexplotación generalizada de cuencas y acuíferos, la contaminación de los cuerpos de agua, déficit de cobertura en abastecimiento y alcantarillado en los centros de población, riesgo de pérdida de competitividad como estado. Aguas Superficiales Río Colorado -El Tratado Binacional de 1944 que otorga a México un volumen de 1850 Hm 3 anuales hace que sea la principal fuente de agua confiable para el estado de BC. (ver figura 1).

17 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (II). Aguas Superficiales (continuación) -El Acta 319 (CILA, nov. 2012) dispone que se producirán restricciones para México si el nivel de agua en el lago Mead (presa Hoover) baja de los 1075 pies s.n.m. -De acuerdo las previsiones realizadas por el organismo de cuenca del R.C., en 2017 se aplicaría la primera restricción (62 Hm 3 ) y en 2018 sería de 154 Hm 3 porque el nivel bajaría de los 1025 pies. Otras corrientes superficiales -Las corrientes superficiales de los ríos del estado son de carácter intermitente como consecuencia de las escasas e irregulares precipitaciones. -Hay 46 cuencas hidrológicas que en conjunto suman un escurrimiento medio anual de 642 Hm 3, sin embargo la dispersión territorial de estos volúmenes, la intermitencia y la evaporación, impiden en la práctica su aprovechamiento (65% del escurrimiento en fenómenos extremos uno de cada 10 años; 15% del escurrimiento cada dos años).

18 www.ceabc.gob.mx Figura 2. Actualización del cálculo de disponibilidad de agua superficial. Notas: (1) Volumen medio anual de escurrimiento. En el caso de la Cuenca del Río Tijuana (RH 1), incluye además de los 77.83 Mm 3, de escurrimiento natural sobre la propia cuenca, 17.359 Mm 3 de la cuenca aguas arriba (parte Estadounidense). En el caso de la Cuenca del Río Colorado (RH7) además del escurrimiento natural sobre la propia cuenca en el estado de Baja California (7.78 Mm 3 ), se ha considerado los 3.49 Mm 3 procedente del estado de Sonora y los 1850.234 Mm 3 del Tratado de Aguas de 1944. (2) Importaciones Tijuana cuenta con un volumen de agua adicional correspondiente a la asignación de agua proveniente de la Mesa Arenosa de San Luís del Colorado en Sonora que asciende a 126,144 Mm 3 /año, el cual se considera como un volumen adicional importado de la subregión de Río Colorado. El agua proviene de un origen subterráneo y no es descontado de la subregión origen pero es considerado como importación hacia el sistema de agua superficial en la subregión destino ya que se trasvasa a través del acueducto Río Colorado-Tijuana. (3) Extracciones (4) Volumen comprometido aguas abajo (5) Disponibilidad media anual (*)Se ha considerado la evaporación en embalses (6.128 Mm 3 ) y la variación de almacenamiento en embalses (-4.55 Mm 3 ). (**)Se ha considerado la evaporación en embalses (0.528 Mm 3 ) La disponibilidad estimada para el Estado de Baja California es de 561.67 Mm 3.

19 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (III). Aguas Subterráneas Sistema Mexicali-Mesa Arenosa De acuerdo a los trabajos que Ayesa realiza, a partir de toda la información recopilada, este sistema padece un déficit medio anual de 200 Hm 3. (ver Figura 3). Más del 50% del volumen bombeado (extraído de los pozos) es recirculado, lo que contribuye de forma significativa al proceso continuado de salinización del acuífero, pues la calidad del agua de riego y la deficiente red de drenaje reintegran las sales al acuífero. El 90% de la extracción del acuífero, se concentra en el 50 % del DR014. En esta zona una mayor eficiencia en la red de distribución y aplicación del agua en la parcela, no generará un ahorro en el recurso hídrico. (ver Figura 4).

20 Abastecimiento 283 Drenaje y evaporación Recarga lateral 260 Mm 3 Cambio almacenamiento 200 Mm 3 ET. cultivos 1,725 Bombeo Tratado 1944 1,850 Mm 3 1,067 909 607 302 www.ceabc.gob.mx Figura 3. Modelo conceptual Acuífero Mexicali/SLRC

21 www.ceabc.gob.mx Figura 4. Distribución de bombeos en el Acuífero Mexicali/SLRC

22 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (IV). Aguas Subterráneas (continuación) Acuíferos de la zona costera: Situación general. La población de la zona costera tiene en la agricultura su principal actividad económica y por tanto la razón de su asentamiento en el territorio. La fuente principal para el riego son acuíferos de pequeña entidad (volumen), que están en situación crítica con graves problemas de abatimiento y salinización que ponen en riesgo la actividad agrícola y el asentamiento de la población. Dadas las bajas precipitaciones, para satisfacer la demanda, se han extraído de los acuíferos volúmenes superiores a su recarga natural. El resultado es la sobreexplotación, e incluso la contaminación del agua subterránea. Esta situación se da en ocho acuíferos de los valles agrícolas de Maneadero, Camalú, Ojos Negros, La Trinidad, Vicente Guerrero, Ensenada y San Quintín.

23 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (V). La calidad del agua de este acuífero se ha ido deteriorando gradualmente debido al abatimiento de los niveles estáticos, a eventos geoquímicos naturales, a la percolación del agua de retorno del riego y a la infiltración de lixiviados procedentes de actividades domésticas e industriales. Aguas Subterráneas (continuación) Acuífero del Valle de Guadalupe

24 www.ceabc.gob.mx Figura 5. Actualización del cálculo de disponibilidad de agua subterránea. Notas: R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción de agua subterránea consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea La disponibilidad en los acuíferos que no presentan déficit es de 64.1 Mm3.

25 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (VI). Delimitación y clasificación de las masas de agua Existen 31 tipos de ríos y 1 tipo de Lago en el Estado, clasificados en función de: -Ecorregión de pertenencia, -Altitud, -Pendiente media, -Conductividad hidráulica, -Descarga(s), -Tamaño (longitud o superficie, según el caso).

26 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (VII). Sistemas de monitoreo piezométrico existente Se tiene identificada la red de monitoreo piezométrico total en los acuíferos seleccionados. Los datos disponibles incluyen registros históricos con máxima actualización a 2012, en la mayoría de los casos.

27 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (VII). Diseño de sistemas de monitoreo piezométrico Se tiene conceptualizada la campaña de monitoreo piezométrico, calculado con base en el análisis de la información disponible y en la aplicación de la fórmula de densidad de puntos de monitoreo. La distribución de sitios, por acuífero solicitado, es la demostrada en la tabla lateral. Se estudia la selección de los pozos de observación y de aprovechamiento más adecuados para el trabajo de campo.

28 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (VIII). Campaña de verificación de calidad de agua Se tiene conceptualizada la campaña de muestreo de calidad de agua. La distribución de sitios, por acuífero solicitado, es la demostrada en la tabla lateral. Se estudia la selección de los sitios más adecuados para el trabajo de campo.

29 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (IX). Evolución del acuífero, almacenamiento y disponibilidad Se tiene conceptualizada la evolución de almacenamiento de los acuíferos analizados. Al igual que los datos de piezometría los datos publicados del almacenamiento y la disponibilidad datan de 2011, en la mayoría de los casos. Acuífero 201 Nivel Piezométrico 1979 - 2010 Acuífero 202 Nivel Piezométrico 1979 - 2010

30 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (X). Piezometría Se tiene conceptualizada la evolución de nivel piezométrico estático y dinámico de los acuíferos analizados. Los datos de piezometría más actualizados datan de 2012, en la mayoría de los casos. Acuífero 201 Nivel Piezométrico 1979 - 2010 Acuífero 210 Nivel Piezométrico 1979 - 2010

31 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (XII). Identificación de factores de la presión hídrica -Demanda Agrícola La demanda de agua para riego es, con mucha diferencia, la de mayor atención en la región. La mayor superficie irrigada es el DR014 del Valle de Mexicali. Necesita mayor tecnificación para mejorar la producción, su rentabilidad, y optimizar el recurso. Las unidades de riego de la zona costera están altamente tecnificadas, son muy productivas y rentables, pero los acuíferos no soportan la demanda actual, siendo la desalinización y el reúso las únicas alternativas de fuentes de agua a medio y largo plazo. En los riegos de los valles interiores (Guadalupe, La Trinidad, Ojos Negros) se dan los cultivos leñosos (vid y olivar) y cultivos herbáceos (alfalfa). Para cada zona agrícola se ha evaluado la demanda de agua en función de la superficie de riego (Informes Panorama de la SEFOA) y las necesidades de riego de los cultivos (Paquetes tecnológicos de la SEFOA).

32 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (XIII). Identificación de factores de la presión hídrica -Demanda Agrícola Lo anterior se ha hecho para comparar los volúmenes realmente extraídos con los concesionados, resultando en general los primeros inferiores a los segundos. -Demanda Urbana Población creciente. Previsión de crecimiento con previsible crecimiento de asentamientos industriales. Alto potencial de contaminación de agua por falta de infraestructura de recolección y tratamiento de agua. -Otras fuentes de presión. Fuentes de contaminación puntual y difusa en la zona.

33 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (XIV). Se ha actualizado la demanda de agua, de acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua, y se han corroborado los datos con los reportes de Organismos Operadores para el caso del uso urbano, y con la medición (en los casos que existe) en aprovechamiento agrícolas.

34 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (XV). Inventario de fuentes de agua Se tienen inventariadas las fuentes de agua actuales y previstas en el corto- mediano plazo. Histórico de agua entregada en el río colorado (CILA, 2016). Potencial de desalinización en el Estado.

35 www.ceabc.gob.mx 3. Avance del diagnóstico (XVI). Balance hidráulico Red de Canales principales Rio Colorado (Tratado de 1994) 1,850.2 Mm 3 Pozos Mesa Arenosa 197.3 Mm 3 Acueducto R.C.T. 130.3 Mm 3 Sistema ciudad de Mexicali 86.8 Mm 3 San Luis Rio Colorado 36.4 Mm 3 Recepción de agua en bloque. Módulos 1,480.0 Mm 3 Organismos operadores 30 Mm 3 Disponible para riego 1.450,0 Mm 3 Perdidas en la red principal 314.0 Mm 3 (15%) Necesidades Netas de los cultivos (185,000 ha). EVAPOTRANSPIRACION 1,725.4 Distribución y aplicación en parcela Pozos Federales. 510 Mm 3 Pozos particulares. 360 Mm 3 Perdidas en distribución y aplicación 594.6 Mm 3 (25%)

36 www.ceabc.gob.mx 4. Programa de avance técnico y financiero

37 www.ceabc.gob.mx 5. Consideraciones 5.1. Estrategias y líneas de acción del Programa Hídrico. Algunas de la estrategias contempladas en el programas, podrían ser: Mitigación y prevención de la sequía. Gestión de recursos para el desarrollo hídrico. Mejoramiento de eficiencias y balance hídrico para el uso público urbano y el sector hidroagrícola. Catalogo de proyectos y obras que se determinen resultado del análisis realizado. Mejoramiento de la calidad en los servicios de agua potable, saneamiento y alcantarillado en diversos sectores. Eficiencia del sistema de la recaudación en el sector hídrico. Revisión e integración del tema de Metropolización. Proponer protocolos para la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil para la ejecución de los proyectos de infraestructura que se hayan propuesto en el Programa.

38 www.ceabc.gob.mx


Descargar ppt "CONTENIDO 1. Descripción del estudio. 2. Principales actividades concluidas/en proceso. 2.1 Consultas de expertos en Tijuana y Mexicali."

Presentaciones similares


Anuncios Google