Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArturo Rubio Navarro Modificado hace 8 años
1
Breve descripción y su influencia en la educación ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ACTUALIDAD
2
¿Qué es lo que diferencia… a un pregonerode un periódico digital?
3
En la actualidad, los medios comunicativos a nivel mundial, registran las siguientes características: (1)Convergencia digital (2)Gran aproximación al tiempo real (3)Producción capitalista de la comunicación (4)Relacionado a la educación, surgimiento de formas altercomunicativas en América Latina y el Caribe.
4
1. Convergencia digital Diferentes mensajes de diversas fuentes se pueden tratar por el mismo canal. ¿Esto es una auténtica democratización? 1
5
2. Gran aproximación al tiempo real Desde los sonidos del tamtam o las fogatas en los cerros, la comunicación ha cubierto distancias más grandes en menos tiempo. Hoy en día se han multiplicado los casos de información en tiempo real. Cuándo el planeta entero sea cubierto, ¿perfeccionaremos la comunicación con el Universo? ¿Repetiremos la larga y penosa marcha comunicativa de nuestros antepasados remotos y cercanos? Sin embargo…
6
3. Producción capitalista de la información Concentración y expansión del capital, que traspasa fronteras nacionales. Oferta masiva de mercancías que estimula al consumismo. Omnicomercialización humana que lleva a la preferencia del producto barato. Hegemonía del valor de cambio de la información y el entretenimiento, lo que provoca su mercantilización. Generación de la industria de la comunicación e información, sector estratégico para el dominio ideológico. 3
7
En el último siglo los medios generaron la “cultura de masas”, que no es sino la ideología de la clase dominante. Ej.: telenovelas, películas, spots publicitarios, etc. La “comunicación de masas” está enmarcada dentro de: (a)Producción de artículos estandarizados. (b)Fabricación planificada, dirigida y controlada. (c)División extrema del trabajo. (d)Tratamiento del material de acuerdo a lo que necesite el producto. (e)Utilización de un lenguaje y un estilo que obvia el condicional (ej. periódicos, etc.) En otras palabras, es PRODUCCIÓN EN SERIE, INDIFERENCIADA, que al mundializarse genera una falsa conciencia (=pensamiento indiferenciado). Ej.: la “opinión pública” que suplanta a la mayoría, así como la “carencia de opinión”. 1
8
De esta manera, la relación entre la escuela y los medios es POLÍTICA. La función educativa consta, en la actualidad, de un polo alienante y de un polo instructivo. La escuela peruana actual enfatiza al primero. Se debe luchar por lo segundo, en lo que la utilización crítica de los medios es muy importante. ¿Qué es la alienación cultural? Es la adecuación de la mente a las condiciones alienadas de la vida, signadas esencialmente por la separación de los productores respecto a los medios de producción y a los productos de su trabajo, que se fetichizan como mercancías. 1
9
4. Surgimiento de formas de altercomunicación En el esfuerzo del cambio hacia una nueva estructura estatal y modelo de sociedad, en ciertos países de América Latina han surgido importantes iniciativas de alteridad en la concepción y funcionamiento de los medios de comunicación. Se caracterizan por su propiedad comunitaria o sus contenidos vinculados a la cultura e historia populares comprometidas con el cambio. En las telecomunicaciones, se persigue la independencia tecnológica.
10
Dichas formas de comunicación de masas, a pesar de compartir la misma tecnología (ej. Blogs, twitter, televisión por cable, etc.) con las formas capitalistas, pretenden diferir en cuanto a su concepción del mundo y de la persona, como ser crítico, revolucionario y comunitario, así como en difundir lo mejor que ella ha producido, aún bajo explotación. De ahí su relación altamente comprometida con la educación formal y popular, que genera violentas reacciones en las clases dominantes y los zombis que ellas manipulan. 2
11
BIBLIOGRAFÍA 1.Arancibia, M. (2004) “Educar con y para los medios de comunicación, una reflexión a partir de la incorporación de recursos informáticos en unan escuela Mapuche”. En: Docencia, Nº 11, pp. 34-39. Lima: EDUCAP 2.López, S. (2010) “Aproximación crítica a la condición humana en la lucha por el socialismo del siglo XXI”. En: Ariel, Nº 4, pp. 33- 37. Montevideo: www.filosofiauruguaya.ning.comwww.filosofiauruguaya.ning.com 3. Romano, V. (2007) “La producción capitalista de comunicación”. En: Docencia, Nº 20, pp. 6-10. Lima: EDUCAP 4. __________, (2009) “Medios de comunicación, pensamiento único y falsa conciencia”. En: Docencia, Nº28, pp. 52-55. Lima: EDUCAP. 1 2 3
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.