La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trastorno bipolar. Temas Definición Historia Epidemiología Clasificación Fenomenología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trastorno bipolar. Temas Definición Historia Epidemiología Clasificación Fenomenología."— Transcripción de la presentación:

1 Trastorno bipolar

2 Temas Definición Historia Epidemiología Clasificación Fenomenología

3 Trastorno Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significancia clínica que está asociado con un malestar (dolor) o una discapacidad (por ej. deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o con un riesgo significativo de sufrir muerte, dolor, incapacidad o perdida de libertad. Este patrón no debe ser culturalmente aceptado. Cualquiera fuera su causa debe considerarse como una manifestación comportamental, psicológica o biológica.

4 Trastorno bipolar Presencia de episodios de alteración del estado de animo hacia el polo de la euforia y de la tristeza.

5 Historia 300 ac. Hipocrates habla de los humores 100ac. Sorano de Efeso describe a la manía como una enfermedad que remite dejando en algunos pacientes cuadros melancólicos. 200 dc. Areteo de Capadocia sugiere que la manía y la melancolía son parte de la misma enfermedad, “una ves terminado el episodio se vuelven lánguidos, tristes y taciturnos”. Bipolar Disorders. Supees adn Keck

6 Historia 1845. Griesinger describe lo frecuente del cambio de una a otra “enfermedad”. 1851. Falret describe la locura circular. (manía -depresión-intervalos libres) 1854. Baillager plantea la locura a doble forma. No contempla los intervalos libres. 1877. Hecker describe la ciclotímia Bipolar Disorders. Supees adn Keck

7 Historia 1893. Kraepelin establece la enfermedad maníaco depresiva como una enfermedad definida, uniendo diversos cuadros descriptos anteriormente. 1900. Wernicke. Separa la enfermedad MD de la melancolía1903. 1903. Balett diferencia las psicosis de las intermitentes (que serían monopolares) de las alternantes o bipolares. Bipolar Disorders. Supees adn Keck

8 Historia 1957. Leonhard divide las psicosis endógenas entre las formas bipolares y las formas unipolares 1966. Angst y Perris defines a la enfermedad bipolar como no homogenea 1976. Dunner diferencia bipolar I de II 1994. Se acepta la anterior dicotomía en el DSM IV 1996. Akiskal plantea el trastorno bipolar como un espectro Bipolar Disorders. Supees adn Keck

9 Clasificación. CIE 10

10 T. del humor T. Bipolar Bipolar IBipolar IIT. CiclotímicoT. Bipolar noe T. Depresivo Mayor Episodio único Recurrente T. Distímico T depresivo noe Secundaria Clasificación. DSM

11 AKISKAL'S SCHEMA OF BIPOLAR SUBTYPES ( Psychiatric Clinics of North America 22:3, September 1999) Bipolar I: depresión y manía típica Bipolar I ½: depresión con hipomanía prolongada Bipolar II: depresión con episodios hipomaníacos Bipolar II ½: trastorno ciclotímico Bipolar III: hipomanía o manía secundaria a antidepresivos Bipolar III ½: hipomanía y/ o depresión asociado a uso de sustancias Bipolar IV: depresión asociado a temperamento hipertímico

12 Tercera generación NIMH-ECA, (1984) National Institute of Mental Health- Epidemiologic Catchment Area. Herramienta: Diagnostic Interview Schedule (DIS ). Sistema diagnostico: DSM III. NCS (1994) National Comorbidity Survey. Herramienta: Composite Internacional Diagnostic. Interview (CIDI). Sistema diagnostico: DSMIII- R. NCS- R, (2003) National Comorbidity Survey. Herramienta: CIDI. Sistema diagnóstico: DSM IV.

13 Epidemiología de los trastornos del humor ECA. Trastorno bipolar –B I: 0.4 al 1.6% –B II: 0.5 % –T. ciclotímico: 0.4 - 1% –Total: 2 NCS y otros Trastorno bipolar –BI: 1.6-1.3 % –BII: 0.5- 4.8 % –T Ciclotímico: 0.5- 7.8 % –Total: 7 %

14 Epidemiología de los trastornos del humor Depresión bipolar –Prevalencia PG: 1% –Sex ratio: 1 –Edad: 10 – 20 Depresión unipolar –Prevalencia PG: 5% –Sex ratio 2M/ 1V –Edad: 20 - 30 Ferreri, Agbokou et al 2006

15 DSM IV –TR Manía A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).

16 DSM IV –TR Manía B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: (1) autoestima exagerada o grandiosidad (2) disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) (3) más hablador de lo habitual o verborreico (4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado (5) distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes) (6) aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora (7) implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)

17 DSM IV –TR Manía C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

18 DSM IV- TR Hipomanía A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual. B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: (1) autoestima exagerada o grandiosidad (2) disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) (3) más hablador de lo habitual o verborreico (4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado (5) distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes) (6) aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora (7) implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)

19 DSM IV- TR Hipomanía C. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto cuando está asintomático. D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás. E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni hay síntomas psicóticos. F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

20 DSM IV TR Episodio depresivo mayor A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer. (Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.) El estado de ánimo depresivo debe ser la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable

21 DSM IV TR Episodio depresivo mayor –disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) –pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables –insomnio o hipersomnia casi cada día –agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) –fatiga o pérdida de energía casi cada día –sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) –disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) –pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse

22 DSM IV TR Episodio depresivo mayor B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.


Descargar ppt "Trastorno bipolar. Temas Definición Historia Epidemiología Clasificación Fenomenología."

Presentaciones similares


Anuncios Google