La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos"— Transcripción de la presentación:

1 Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
UNIDAD II

2 NOMENCLATURA QUÍMICA Es el sistema de normas, comunes en todo el mundo, para denominar a los elementos y compuestos químicos. Por mucho tiempo los compuestos fueron nombrados de manera arbitraria, sin embargo, el gran número de especies químicas conocidas actualmente, hace necesario un sistema racional para nombrarlos. Por ello, aparecieron sistemas de nomenclatura como el Ginebra y el Stock, los cuales actualmente han sido reemplazados por el sistema propuesto por la U.I.Q.P.A. (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), la cual ha enunciado una serie de normas que periódicamente complementa, con la finalidad de tener un lenguaje general en cualquier país.

3 Para nombrar los compuestos inorgánicos, es necesario tener siempre presente los conceptos de: ELEMENTO, SÍMBOLO, NÚMERO ATÓMICO, NÚMERO MÁSICO, MASA ATÓMICA, COMPUESTO y su ESTADO DE OXIDACIÓN O VALENCIA. Cada elemento químico tiene una capacidad de combinación, llamada valencia, designada por uno o más números. Es una medida de la capacidad de combinación que tiene el átomo de un elemento, es decir, de unirse a otros átomos. Para obtener la valencia es necesario conocer la configuración electrónica del elemento, y por otra, atender al número de electrones de valencia.

4 Escritura de fórmulas Para escribir una fórmula se debe considerar:
El símbolo del componente electropositivo se escribe al lado izquierdo y el electronegativo al lado derecho. Los números de oxidación se intercambian con valores absolutos. Es decir, el número de oxidación del primero pasa a ser el subíndice del segundo y viceversa. Cuando sea posible se simplifican los subíndices y cuando tengan números de oxidación iguales, se omiten. EN TODOS LOS COMPUESTOS LA SUMA DE CARGAS DEBE SER IGUAL A CERO, SI ESTO NO ES ASÍ, LA FÓRMULA ESTA MAL ESCRITA.

5 Número de oxidación de un elemento viene a ser equivalente a su capacidad de combinación con un signo positivo o negativo. En la tabla siguiente se indican los estados de oxidación formales más usuales. Grupo Elementos Estado de oxidación Grupo 1A H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr +1 Grupo 2A Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra +2 6B Cr +2,+3,+6 Grupo 7B Mn +2, +3, +4, +6, +7 Grupo 8B Fe +2, +3 Co Ni Grupo 1B Cu Ag Au +1, +2 +1, +3 Grupo Elementos Estado de oxidación Grupo 2B Zn, Cd Hg +2 +1, +2 Grupo 3A B, Al, Ga, In, Tl +3,-3 Grupo 4A C Si Ge, Sn, Pb +2, +4, -4 +2, +4 + 2, +4 Grupo 5A N, P, As, Sb, Bi -3,+3,+5 Grupo 6A O S, Se, Te Po -2 +2, +4, +6, -2 Grupo 7A F Cl, Br, I, At -1 +1, +3, +5, +7, -1

6 Clasificación de los compuestos químicos
1.- Según el número de elementos: Compuestos binarios: Formados por 2 elementos, Ejemplo NaCl Compuestos ternarios: Formados por 3 elementos, Ejemplo H2SO4 Compuestos cuaternarios: Formados por 4 o más elementos. Ejemplo NaHCO3 2. Considerando el tipo de elemento: compuestos orgánicos ( su elemento principal son los átomos de carbono). inorgánicos ( no presentan átomos de carbono en general).

7 CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS POR SU FUNCION QUIMICA
Óxidos Compuestos oxigenados Peróxidos Binarios Hidruros Compuestos hidrogenados Hidrácidos Compuestos Inorgánicos Sales binarias Hidróxidos Terciarios Oxácidos Sales ternarias Cuaternarios

8

9 Nomenclatura Tradicional ( GINEBRA )
Este sistema es el más antiguo y fue empleado por mucho tiempo, sin embargo ahora se recomienda no emplear, debido a su complejidad, ya que provoca confusiones cuando un elemento tiene más de dos valencias. Asigna terminaciones y prefijos para los elementos que trabajan con dos o más números de valencia.

10 Tabla de prefijos y sufijos
VALENCIA PREFIJO SUFIJO 1 Ico 2 Oso (menor valencia) Ico (mayor valencia) Hipo 3 Oso 4 (Cl, Br y I) Per 5

11 Nomenclatura Stock Este sistema se denomina así, en honor al químico alemán Alfred Stock ( ). Consiste en colocar la valencia del elemento, con número romano después del nombre del mismo. Ejemplos:

12 Nomenclatura Stock Fe +2, +3 Fe+2 = Fierro ( II ) Fe+3 = Fierro ( III ) Cr +2, +3 , +6 Cr+2 = Cromo ( II ) Cr+3 = Cromo ( III ) Cr+6 = Cromo ( VI ) V +2, +3 , +4 , +5 V+2 = Vanadio ( II ) V+3 = Vanadio ( III ) V+4 = Vanadio ( IV ) V+5 = Vanadio ( V )

13 NOMENCLATURA U.I.Q.P.A ( 1921 ) Emplea prefijos griegos para indica el número de átomos presentes. La letra a final del prefijo no se suprime. El prefijo mono puede suprimirse, y algunos otros, siempre que ello no provoque ambigüedad. El sistema U.I.Q.P.A. es reconocido oficialmente a nivel internacional, sin embargo, esta unión reconoce el sistema Stock y permite el empleo del mismo.

14 NOMENCLATURA U.I.Q.P.A PREFIJOS NUMERALES También permite el empleo de hemi, para la relación 2:1, y sesqui para la relación 2:3.

15 ÓXIDOS BÁSICOS Son compuestos binarios que resultan de la combinación química que se realiza entre un elemento metálico ( M + ) y el oxígeno ( O -2 ). Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe la palabra oxido con su prefijo correspondiente, seguida de la preposición “de” y el nombre del metal con el prefijo apropiado. La U.I.Q.P.A. reconoce como válido el sistema stock para nombrar estos compuestos. M+ O-2

16 K2 0 Mg O Al2 O3 Fe O Fe2 O3 Zn O Ti O2 Na2 O Au2 O3
FORMULA U.I.Q.P..A. STOCK TRADICIONAL K2 0 Óxido de potasio ó Hemióxido de Potasio Óxido de potasio Mg O Óxido de magnesio Óxido de magnesio Al2 O3 Trióxido de aluminio o sesquióxido de aluminio aluminio Óxido de aluminio  Fe O Monóxido de fierro u Óxido de fierro Óxido de fierro (II) Óxido ferroso Fe2 O3 Trióxido de difierro ó sesquióxido de fierro (III) Óxido férrico Zn O Óxido de zinc. Óxido de Zinc Ti O2 Di óxido de titanio Óxido de titánio (IV) Óxido titánico Na2 O Óxido de sodio Au2 O3 Trióxido de dioro ó Sesquióxido de oro Óxido de oro (III) Óxido aúrico

17 Cu O Cu2 O Ca O Mn2 O7 Pb O Pb O2 FORMULA U.I.Q.P..A. STOCK
TRADICIONAL Cu O Óxido de Cobre Óxido de Cobre II Óxido Cúprico Cu2 O Óxido de Dicobre Óxido de Cobre I Óxido Cúproso Ca O Óxido de Calcio Mn2 O7 Heptaóxido de dimanganeso Óxido de manganeso (VII) Óxido hipermangánico Pb O Óxido de Plomo Óxido de Plomo II Óxido Plumboso Pb O2 Dióxido de Plomo Óxido de Plomo IV Óxido Plumbico 

18 Óxidos ácidos o Anhídridos
Se obtienen cuando la combinación química se realiza entre un elemento con carácter no metálico (NM+) y el oxígeno O -2. Anhídrido significa sin agua. Los no metales son menos electronegativos que el oxígeno (excepto el Flúor), por ello al unirse con él, lo hacen con número de oxidación positivo. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe la palabra oxido con su prefijo correspondiente, seguida de la preposición “de” y el nombre del no metal con su prefijo. La nomenclatura tradicional para este grupo esta prohibida por la U.I.Q.P.A., pero aún es empleada. La palabra óxido se cambia por anhídrido. NM+ O-2

19 N2 O5 N2 O P2 O3 Cl2 O7 S O3 Br2 O S O2 I2 O3 C O
FORMULA U.I.Q.P..A. STOCK TRADICIONAL N2 O5 Pentaóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (V) Anhídrido pernítrico  N2 O Monóxido de dinitrógeno ó hemióxido de nitrógeno Óxido de Nitrógeno (I) hiponitroso P2 O3 Trióxido de difósforo ó sesquióxido de fósforo Óxido de fósforo (III) Anhídrido fosforoso Cl2 O7 Heptaóxido de dicloro Óxido de cloro (VII) Anhídrido perclórico S O3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico Br2 O Monóxido de dibromo ó Hemióxido de bromo Óxido de bromo (I) hipobromoso S O2 Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV) Anhídrido sulfuroso I2 O3 Trióxido de diyodo ó sesquióxido de Yodo. Óxido de Yodo(III) Anhídrido yodoso C O Monóxido de carbono Óxido de carbono (II) carbonoso

20 M+ H -1 Hidruros metálicos
Compuestos formados por un elemento metálico ( M +) y el hidrógeno con valencia negativa ( H -1 ). Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe la palabra HIDRURO con su prefijo correspondiente, la preposición “de” y el nombre del metal con el prefijo apropiado. Cuando el metal solo tiene un número de oxidación se omite el prefijo. Es importante mencionar que los metales de transición no forman hidruros reales. La U.I.Q.P.A. reconoce como válido el sistema stock para nombrar estos compuestos. M+ H -1

21 KH Mg H2 Al H3 Ca H2 Pb H2 Pb H4 Na H Cu H Cu H2 FORMULA U.I.Q.P..A.
STOCK TRADICIONAL KH Hidruro de potasio Hidruro de potasio ó Hidruro potásico Mg H2 Dihidruro de magnesio ó hidruro de magnesio Hidruro de magnesio Hidruro de magnesio ó Hidruro magnésico Al H3 Trihidruro de aluminio Hidruro de aluminio Hidruro de aluminio ó Hidruro alumínico Ca H2 Dihidruro de calcio ó Hidruro de calcio Hidruro de calcio ó Hidruro calcico Pb H2 Dihidruro de plomo Hidruro de plomo (II) Hidruro plumboso Pb H4 Tetrahidruro de plomo Hidruro de plomo (IV) Hidruro plúmbico Na H Hidruro de sodio Hidruro de sodio ó Hidruro sódico Cu H Hidruro de Cobre Hidruro de cobre (I) Hidruro cuproso Cu H2 Dihidruro de Cobre Hidruro de cobre (II) Hidruro cúprico

22 H +1 NM - Hidruros NO metálicos
Compuestos binarios formados por un no metal (NM -) más hidrógeno (H 1+). Principalmente se componen con O, N, P, Sb, C, Si y B. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe la palabra hidruro, con el prefijo correspondiente, seguida de la preposición “de”, el nombre del no metal con prefijo si éste tiene dos o más números de oxidación. La U.I.Q.P.A. acepta los nombres triviales. Las fórmulas de estos compuestos son la excepción a la regla que indica, que el elemento electropositivo se escribe a la izquierda y el electronegativo a la derecha. H +1 NM -

23 H2 O NH3 P H3 C H4 Si H4 BH3 P2H4 FORMULA U.I.Q.P..A. NOMBRE ESPECIAL
Dihidruro de oxígeno Agua NH3 Trihidruro de nitrógeno Amoniaco P H3 Trihidruro de fósforo Fosfina o fosfano C H4 Tetrahidruro de carbono Metano Si H4 Tetrahidruro de silicio Silano BH3 Trihidruro de boro Borano P2H4 Tetrahidruro de difósforo. Difosfina o difosfano

24 M+ OH -1 HidrOXIDOS o BASES OH -1
Compuestos terciarios que se obtienen al reaccionar un óxido metálico con agua; su ecuación se representa como la unión de un metal (M+) con el grupo hidroxilo (OH -1). Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se emplea la palabra genérica Hidróxido con el prefijo correspondiente seguida de la preposición “de” y el nombre del metal. Cuando el metal solo tiene un número de oxidación se omite el prefijo. También para este grupo de compuestos la U.I.Q.P.A. valida la nomenclatura Stock. M+ OH -1

25 K OH Sn (0H) 2 Al (OH)3 Ca (OH)2 Pb (OH)2 Pb (OH)4 Na OH Cu OH
FORMULA U.I.Q.P..A. STOCK TRADICIONAL K OH Hidróxido de potasio Sn (0H) 2 Dihidróxido de estaño Hidróxido de estaño (II) Hidróxido estannoso Al (OH)3 Hidróxido de aluminio Ca (OH)2 Hidróxido de Calcio Pb (OH)2 Dihidróxido de plomo plomo (II) Hidróxido plúmboso Pb (OH)4 Tetrahidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico Na OH Hidróxido de sodio Cu OH Monohidróxido de Cobre Hidróxido de Cobre (I) Hidróxido Cuproso Cu (OH)2 Dihidróxido de Cobre Hidróxido de Cobre (II) Hidróxido Cuprico

26 Hidrácidos o ácidos binarios
Son compuestos binarios formados por un no metal (NM-) de los grupos VIA y VIIA con el hidrógeno (H 1+). En solución acuosa contienen iones (H 1+) es decir, tienen carácter ácido. Nomenclatura U.I.Q.P.A: En estado puro se designan escribiendo el nombre del no metal con la terminación URO, seguida de la preposición “de” y la palabra hidrógeno. En solución acuosa se nombran escribiendo la palabra ácido y el nombre del no metal con la terminación hidrico. H+ NM -1

27 Ejemplos FORMULA COMPUESTO PURO SOLUCION ACUOSA HCl
Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido Sulfhídrico HF Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico HBr Bromuro de hidrógeno Ácido Bromhídrico H2Se Selenuro de hidrógeno Ácido selenhídrico

28 oxiácidos Son compuestos terciarios formados por el hidrógeno (H 1+) con un radical negativo no metal (NMO -) . Se obtienen al reaccionar agua con un oxiácido. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el prefijo que indica el número de oxígenos, seguido del prefijo oxo que indica la presencia de oxígeno; a continuación el nombre del elemento central con terminación ato y el número de oxidación del átomo central por medio del método stock, finalmente se escribe “de hidrógeno ”. H+ NMO -

29 La U. I. Q. P. A. admite algunos nombres tradicionales
La U.I.Q.P.A. admite algunos nombres tradicionales. Así mismo acepta que este grupo de compuestos se designen, indicando primero el nombre del radical negativo, seguido de las palabras “de hidrógeno ”. En la nomenclatura Stock se escribe la palabra ácido, seguida del prefijo que indica cuántos oxígenos están presentes, el prefijo oxo, el nombre del no metal con terminación ico y su número de oxidación entre paréntesis y con romano. En el Sistema tradicional se nombran escribiendo la palabra ácido seguida del nombre del radical negativo cambiando la terminación ato por ico e ito por oso. TODOS LOS NOMBRES CON ( ++), SON RECONOCIDOS POR LA U.I.Q.P.A.

30 H 2 S03 H N02 H3 P04 H Mn04 H2 C03 HCl0 HCl03 HCl04 FORMULA
U.I.Q.P..A. STOCK TRADICIONAL H 2 S03 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno ++ sulfito de hidrógeno Ácido trioxosufúrico (IV) ++ Ácido sulfuroso H N02 Dioxonitrato (III) de hidrógeno ++ Nitrito de hidrógeno Ácido dioxonítrico (III) ++ Ácido nitroso H3 P04 Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno ++ Fosfato de hidrógeno tetraoxofosfórico (V) ++ Ácido fosfórico H Mn04 Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno ++ Permanganato de hidrógeno tetraoxomangánico (VII) ++ Ácido Permangánico H2 C03 Trióxocarbonato (IV) de ++ Carbonato de hidrógeno trioxocarbónico (IV) ++ Ácido carbónico HCl0 Oxoclorato (I) de hidrógeno ++ Hipoclorito de hidrógeno Ácido oxoclórico (I) ++ Ácido hipocloroso HCl03 Trioxoclorato (V) de hidrógeno ++ Clorato de hidrógeno Ácido trioxoclórico ++ Ácido clórico HCl04 Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno ++ Perclorato de Hidrógeno Ácido tetraoxoclórico ++ Ácido perclórico

31 Sales binarias M+ NM- Compuestos binarios formados por un metal (M+) y un no metal (NM-). Se obtienen como producto de la reacción entre un hidróxido y un hidrácido. También se obtienen al sustituir los iones H1+ de un ácido por un metal (M+). O bien se forman al unir directamente un metal (M+) y un no metal (NM-). Nomenclatura U.I.Q.P.A: Para nombrarlos se utiliza el nombre del elemento no metálico con el sufijo uro, seguido del nombre del metal, de acuerdo a la valencia con que este actuando.

32 FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK TRADICIONAL NaCl Cloruro de sodio Cloruro sódico KI Yoduro de potasio PbS2 Bisulfuro de plomo Sulfuro de plomo (IV) Sulfuro plúmbico PbS Sulfuro de plomo Sulfuro de plomo (II) Sulfuro plumboso AgBr Bromuro de plata Fe2S3 Trisulfuro de dihierro Sulfuro de hierro (III) Sulfuro cúprico Cr2S6 Hexasulfuro de dicromo Sulfuro de cromo (V )

33 OXISales M+ NMO- Compuestos terciarios formados por un metal (M+) y un radical negativo (no metal y oxígeno). Se obtienen cuando los hidrógenos de un oxiácido son substituidos por un metal. También se obtienen al neutralizar una base y un ácido. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el prefijo que indica el número de oxígenos presentes, después la preposición oxo, seguido del nombre del no metal con terminación ato y entre paréntesis su número de oxidación, la preposición “de” y el nombre del metal.

34 La U.I.Q.P.A. reconoce como válido el sistema Stock el cual nombra primero el radical negativo, después la preposición “de” y el nombre del metal, cuando éste tenga dos o más números de oxidación se debe indicar entre paréntesis y con número romano. TODOS LOS NOMBRES CON ( ** ), SON RECONOCIDOS POR LA U.I.Q.P.A.

35 CaCO3 NaClO CuCrO4 FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK TRADICIONAL KNO3 FePO4
Trioxocarbonato (IV) de calcio ** Carbonato de calcio Carbonato de calcio NaClO Monoxoclorato (I) de sodio ** Hipoclorito de sodio Hipoclorito de sodio CuCrO4 Tetraoxocromato (VI) de cobre(II) ** Cromato de cobre (II) Cromato cúprico KNO3 Trioxonitrato (V) de potasio ** Nitrato de Nitrato de FePO4 Tetraoxofosfato (V) de fierro (III) ** Fosfato de fierro (III) Fosfato férrico NiSO4 Tetraoxosulfato (VI) de niquel (II) ** Sulfato de níquel (II) Sulfato niqueloso Pb(NO2)4 Dióxonitrato (III) de plomo (IV) ** Nitrito de plomo (IV) Nitrito plúmbico

36 Sales acidas de hidracidos
Compuestos terciarios que resultan de sustituir parcialmente el H de un hidrácido ( H2S )por un metal. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el prefijo que indica el número de hidrógenos presentes, después el nombre del No Metal con terminación URO, la preposición “de” y el nombre del metal.

37 Na HS Hidrógeno sulfuro de sodio sulfuro ácido sódico Cu(HS) 2
FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK TRADICIONAL Na HS Hidrógeno sulfuro de sodio sulfuro ácido sódico Cu(HS) 2 Dihidrógenosulfuro de cobre (II) Hidrógeno sulfuro de cobre (II) sulfuro ácido cúprico

38 COMPUESTOS ESPECIALES o SUPERIORES

39 oxoSales acidas SALES ( Compuestos superiores ) cuaternarios que aún contienen HIDROGENO en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de Hidrógenos de un oxi-ácido por metales. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el prefijo con el número de hidrógenos presentes, después el número de oxigenos expresados como OXO, seguido del nombre del no metal con terminación ATO y entre paréntesis su número de oxidación, la preposición “de” y el nombre del metal.

40 Na2 HPO4 Na H2PO4 FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK TRADICIONAL
Hidrógeno tetraoxofosfato (V) de sodio Hidrógeno fosfato de sodio fosfato ácido de sodio Na H2PO4 Dihidrógeno tetraoxofosfato (V) de sodio Dihidrógeno fosfato de sodio fosfato diácido de sodio KHCO3 Hidrógeno trioxocarbonato (IV) de potasio Hidrógeno carbonato de potasio carbonato ácido de potasio Cr(HSO3) 3 Hidrógeno trioxosulfato (IV) de cromo (III) Hidrógeno sulfito de cromo (III) sulfito ácido de cromo (III)

41 oxoSales BASICAS SALES ( Compuestos superiores ) cuaternarios que aún contienen HIDROXIDOS en su estructura. Derivan de la sustitución de Hidrógenos de un oxi-ácido por el ión HIDROXIDO. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el prefijo con el número de hidroxidos presentes, después el número de oxigenos expresados como OXO, seguido del nombre del no metal con terminación ATO y entre paréntesis su número de oxidación, la preposición “de” y el nombre del metal.

42 MgNO3(OH) Cu2(OH)2SO4 FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK TRADICIONAL
Hidroxi trioxonitrato (V) de magnesio hidróxido-nitrato de magnesio nitrato básico de magnesio Cu2(OH)2SO4 Dihidroxi tetraoxo-sulfato (VI) de cobre (II) dihidróxido-sulfato de cobre (II) sulfato dibásico de cobre (II) CaCl(OH) Hidroxi cloruro de calcio cloruro-hidróxido de calcio cloruro básico de calcio FeCO3(OH) hidroxitrioxocarbonato (IV) de hierro (III) carbonato-hidróxido de hierro (III) carbonato básico de hierro (III)

43 Sales DOBLES o TRÍPLES CON VARIOS CATIONES
SALES ( Compuestos superiores ) cuaternarios que se originan al sustituir los HIDROGENO de un ácido en su estructura por mas de un catión. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el prefijo con el número de oxígenos presentes expresados como OXO, seguido del nombre del no metal con terminación ATO con su número de oxidación entre paréntesis, la preposición “de” y el nombre de los metales.

44 KNaSO4 CaNa2 (SO4) 2 FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK TRADICIONAL
Tetraoxo sulfato (VI) de potasio y sodio sulfato de potasio y sodio sulfato (doble) de potasio y sodio CaNa2 (SO4) 2 bi-tetraoxo sulfato (VI) de calcio y disodio sulfato de calcio y sodio sulfato (doble) de calcio y sodio CrNH4 (SO4) 2 bi-tetraoxo sulfato (VI) de amonio y cromo (III) sulfato de amonio y cromo (III) sulfato (doble) de amonio y cromo (III) KLiNa PO4 Tetraoxo fosfato (V) de litio, potasio y sodio fosfato de litio, potasio y sodio fosfato (triple) de litio, potasio y sodio

45 Sales DOBLES o TRÍPLES CON VARIOS AnIONES
SALES ( Compuestos superiores ) cuaternarios que se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones. Nomenclatura U.I.Q.P.A: Se escribe el nombre de los aniones de acuerdo a nomenclaturas anteriores, la preposición “de” y el nombre del metal.

46 Ca Cl CO Al Br CO3 FORMULA U.I.Q.P.A. STOCK - TRADICIONAL
cloruro-oxoclorato (I) de calcio cloruro-hipoclorito de calcio Al Br CO3 bromuro-trioxocarbonato (IV) de aluminio bromuro-carbonato de aluminio Pb CO3 SO4 trioxocarbonato (IV)- tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) carbonato-sulfato de plomo (IV)

47 Peróxidos Los peróxidos son combinaciones binarias de un metal principalmente del grupo I y IIA con el grupo PEROXI representado por el OXIGENO O22-. M2O2v

48 Ejemplos Na2O2 peróxido de sodio BaO2 peróxido de bario
Ag2O peróxido de plata H2O peróxido de hidrógeno


Descargar ppt "Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google