La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción al diseño curricular basado en competencias Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción al diseño curricular basado en competencias Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy."— Transcripción de la presentación:

1 Introducción al diseño curricular basado en competencias Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar 24 de agosto de 2016 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias

2 Parte 1. Antecedentes Parte 2. El dilema Parte 3. El camino posible Parte 4. La propuesta Parte 5. La actividad Parte 6. La pregunta Parte 7. Bibliografía Esquema de la presentación

3 Antecedentes Parte 1

4 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 4 Buenos Aires, noviembre de 1996 Unificación Curricular en la enseñanza de las Ingenierías en la República Argentina. “Libro Azul” Buenos Aires, mayo de 2000. XXVII Plenario Manual de acreditación para carreras de Ingeniería en la República Argentina. “Libro Verde” Santa Fe, mayo de 2005. XXXVII Plenario Proyecto Estratégico para la Reforma Curricular de las Ingenierías CONFEDI, diseño curricular y competencias

5 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 5 Bahía Blanca, octubre de 2006. XL Plenario Competencias genéricas de egreso del Ingeniero argentino Santiago del Estero, noviembre de 2008. XLIV Plenario Competencias para el acceso y la continuidad de los estudios superiores Buenos Aires, octubre de 2010. La formación del Ingeniero para el desarrollo sostenible. Aportes del CONFEDI al Congreso Mundial de Ingeniería 2010 CONFEDI, diseño curricular y competencias: Antecedentes

6 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 6 Evolución del término “competencias” en el CONFEDI

7 7 Hay consenso en cuanto que el ingeniero no sólo debe saber, sino también saber hacer. El saber hacer no surge de la mera adquisición de conocimientos sino que es el resultado de la puesta en funciones de una compleja estructura de conocimientos, habilidades, destrezas, etc. que requiere ser reconocida expresamente en el proceso de aprendizaje para que la propuesta pedagógica incluya las actividades que permitan su desarrollo. En este marco, el diseño por competencias o su integración en el Plan de Estudios ayudaría a vigorizar el saber hacer requerido a los ingenieros recién recibidos. Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Argentino. CONFEDI (2006) Marco Político 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

8 8 Definiciones Competencia es la capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales. Perrenoud y LeBoterf, tomado por CONFEDI (2006). Entendemos por competencia el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Villa y Poblete, Aprendizaje Basado en Competencias (2007) Competencia Profesional es el conjunto interrelacionado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hace posible los desempeños flexibles, creativos y competitivos, en un campo profesional específico y en un contexto definido. Martínez Alonso, G. F. y otros (2012). Implementación de un modelo de diseño curricular basado en competencias en carreras de ingeniería. 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

9 9 CONEAU. Competencias y contenidos curriculares Ministerio de Educación. Educación Superior. Resolución 1232/2001 Declarar incluidos en la nómina del artículo 43 de la Ley Nº 24.521 a los siguientes títulos: Ingeniero Aeronáutico; Ingeniero en Alimentos; Ingeniero Ambiental; Ingeniero Civil; Ingeniero Electricista; Ingeniero Electromecánico; Ingeniero Electrónico; Ingeniero en Materiales; Ingeniero Mecánico; Ingeniero en Minas; Ingeniero Nuclear; Ingeniero en Petróleo, e Ingeniero Químico. Bs. As., 20/12/2001 Ministerio de Educación. Educación Superior. Resolución 1054/2002 Declárese incluidos en la nómina del artículo 43 de la Ley N° 24.521 los títulos de Ingeniero Agrimensor e Ingeniero Industrial. Bs. As., 24/10/2002 Ministerio de Educación. Educación Superior. Resolución 0786/2009 Declárese incluidos en la nómina del artículo 43 de la Ley N° 24.521 los títulos de Licenciado en Ciencias de la Computación, Licenciado en Sistemas /Sistemas de Información/Análisis de Sistemas, Licenciado en Informática, Ingeniero en Computación. Ingeniero en Sistemas de Información/Informática. Bs. As., 26/05/2009 Contenidos curriculares básicos para las carreras: La definición de los contenidos curriculares básicos -que las carreras deberán cubrir obligatoriamente por ser considerados esenciales para que el título sea reconocido con vistas a la validez nacional- constituye una matriz básica y sintética de la que se pueden derivar lineamientos curriculares y planes de estudio diversos. Los contenidos alcanzan no sólo la información conceptual y teórica considerada imprescindible, sino las competencias que se desean formar, dejándose espacio para que cada institución elabore el perfil del profesional deseado. Toda carrera de ingeniería debe asegurar que los contenidos específicos sean adecuados para garantizar la formación correspondiente al perfil definido.

10 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 10 La línea del tiempo y las Instituciones. 20 años Año MinisterioCONFEDICINCONEAUFacultades 1995 Ley de Educación Superior -- -- 1996 Homogeneización Curricular - 2000 Manual de Acreditación - 2001 Incorpora Carreras al Artículo 43 de la LES y establece estándares Eleva estándares al CIN Eleva estándares al Ministerio Adecuación de planes de estudio 2003 Primer Ciclo de Acreditaciones Sometimiento a la visita de los Pares 2005 Financia Planes de Mejora Proyecto de Reforma Curricular Primeros resultados de las acreditaciones Resolución requerimientos 2006 Acuerdo sobre Competencias de Egreso Implementación de la evaluación continua de las carreras. Segunda Fase del primer Ciclo, Segundo Ciclo Diseño e implementación de programas de mejora 2008 Acuerdo sobre Competencias de Ingreso Ejecución de los planes de mejora y satisfacción de los requerimientos. 100% de carreras acreditadas 2010 Documento crítico Formación del Ingeniero 2012 Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Análisis de la situación 2015

11 El dilema Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar Parte 2

12 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 12 ¿Diseño curricular por competencias?

13 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 13 ¿Competencias y Contenidos son compatibles? SI

14 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 14 Las dos alternativas del CONFEDI planteadas en 2006 Diseño curricular por competencias Integrar en los planes de estudio el aprendizaje de las competencias de egreso

15 El camino posible Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar Parte 3

16 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 16 ¿Qué Competencias de Egreso estableció el CONFEDI? Tecnológicas 1.Competencia para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. 2.Competencia para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería. 3.Competencia para gestionar, planificar, ejecutar y controlar proyectos de ingeniería. 4.Competencia para utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de la ingeniería. 5.Competencia para contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas. Sociales, Políticas y Actitudinales 6.Competencia para desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. 7.Competencia para comunicarse con efectividad. 8.Competencia para actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global. 9.Competencia para aprender en forma continua y autónoma. 10.Competencia para actuar con espíritu emprendedor.

17 17 De las competencias de egreso al Plan de Estudios 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

18 18 Pasos para incorporar una competencia en el Plan de Estudios 1.Definir la competencia 2.Establecer el o los niveles de dominio 3.Establecer en qué asignatura/s del plan de estudio se garantizará el aprendizaje de cada nivel de la competencia 4.Diseñar las actividades a realizar en la asignatura para generar la oportunidad que el alumno aprenda el nivel de la competencia 5.Diseñar los indicadores y descriptores para la evaluación del nivel de la competencia y calificar su aprendizaje 6.Establecer el mecanismo para la acreditación del nivel de la competencia 7.Ubicar el nivel de la competencia en el Mapa de Competencias de la Carrera

19 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 19 Caso: Competencia para desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. 1.Definir la competencia: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. 2.Establecer el o los niveles de dominio: Nivel 1: Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta Nivel 2: Contribuir en la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el clima interno y la cohesión. Nivel 3: Dirigir grupos de trabajo, asegurando la integración de los miembros y su orientación a un rendimiento elevado. 3.Establecer las asignaturas del plan de estudio para cada nivel: Nivel 1: Análisis Matemático II (Segundo Año, 1er C, 250 alumnos) Nivel 2: Ingeniería de Materiales (Tercer Año, 2do C, 50 alumnos) Nivel 3: Formulación y Evaluación de Proyectos (Cuarto Año, 1er C, 50 alumnos)

20 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 20 4. Diseñar las actividades destinadas a aprender la competencia. Caso: Trabajo en equipo. Nivel 1. AMII. 1.Concurso de fotos Objetivo General: Práctica de una actividad grupal en un entorno Moodle, valiéndose de los conocimientos previos adquiridos en la asignatura Álgebra y Geometría Analítica y que serán necesarios para el abordaje de la segunda parte de la cursada. Objetivos específicos: 1) Repasar el tema Cuádricas y Cónicas; 2) Integrar equipos de trabajo para desarrollar actividades en Grupo; 3) Entrenamiento en el trabajo en Equipo. Descripción: se constituyen equipos de entre cuatro y seis integrantes. Los integrantes solicitan a la cátedra la habilitación del Grupo consignando el nombre elegido a través del Foro para Conformación de Grupos. Cada integrante debe tomar una foto comprobable de un elemento que identifique una cuádrica o una cónica y subirla al foro grupal con la expresión analítica de la imagen y la fundamentación de la elección. Cada grupo elige el trabajo que los representará en la Cursada. Todos los alumnos votan para elegir el trabajo que represente a la Cursada. 2.Presentación en clase de la resolución grupal de un problema Objetivo General: Resolución comentada grupal de un problema del Tema 5, Cálculo en campos escalares. Objetivos específicos: 1) Identificar curvas de nivel e intersecciones de superficies en el Espacio R 3 ; 2) Preparar una presentación grupal para exponer en clase, apoyada por imágenes; 3) Entrenamiento en el trabajo en Equipo. Descripción: se entrega un problema a cada equipo. Los integrantes definen la forma de la presentación y la preparan. Exponen. Se filma. Se suben las exposiciones al Aula Virtual. 3.Elaboración del Trabajo Final Integrador Objetivo General: Que cada equipo realice una práctica aplicada para generar un proyecto que contenga cualidades afines a un Problema de Ingeniería. Objetivos específicos: 1) Investigar la resolución de un problema real que incluya la aplicación de contenidos de la asignatura; 2) Seguir en el desarrollo un formato preestablecido; 3) Consignar expectativas, conclusiones y autoevaluación del trabajo. Descripción: Cada equipo elige un Problema, que puede ser copiado citando la fuente. Los integrantes se presentan, desarrollan el problema a resolver y fundamentan la elección del modelo matemático o de la herramienta de cálculo que lo resuelve. Se analiza el resultado.

21 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 21 5.a Diseñar indicadores y descriptores para la evaluación del aprendizaje. Caso: Trabajo en equipo. Nivel 1. AMII. Indicadores Descriptores y Calificaciones 12345 I1. Realiza las tareas en los plazos requeridos No realiza las tareas Realiza las tareas con demoras Realiza las tareas sin demoras La tarea supone un notable aporte La tarea orienta al resto del equipo I2. Participa en forma activa en el equipo Ausencia habitual. Presencia irrelevante Interviene sólo por pedido del equipo Activo y participativo en los encuentros Intervenciones que mejoran la calidad de los resultados Aportes que mejoran el proceso y el resultado I3. Colabora en la definición de objetivos y en la organización Resiste la organización para el trabajo en equipo Se limita a aceptar la organización propuesta Participa en la definición de objetivos y en la organización Es organizado y distribuye el trabajo con eficacia Promueve la organización aprovechando los recursos I4. Se implica en la consecución de objetivos comunes Persigue sólo objetivos particulares No integra sus objetivos personales con los grupales Asume como propios los objetivos del equipo Promueve establecer y lograr objetivos grupales Moviliza al equipo en busca de objetivos más exigentes I5. Considera los puntos de vista de los demás y aporta los suyos No escucha a sus compañeros y los descalifica habitualmente Escucha poco. No le preocupa la opinión de los otros Acepta las opiniones de los otros y sabe dar su punto de vista Fomenta el diálogo. Inspira la participación Integra las opiniones en una perspectiva superior

22 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 22 5.b Calificar el aprendizaje del nivel de la competencia al final del cursado de la asignatura Análisis Matemático II LUApellido y nombre Calificaciones Resultado I1I2I3I4I5 INF005470FLORES, GERARDO OMAR 23343Acredita INF005561FLORES, JULIO ARMANDO 33323Acredita INF007252FLORES, KAREN DAIANA 11211No acredita INF006864FLORES, MAXIMILIANO 32222No acredita INF007326FLORES, PAOLA FERNANDA 34333Acredita QCA003961FRANCO, FEDERICO 44544Acredita QCA004344FUENTES, MERCEDES ANAHI 11111No acredita IND001295GALLARDO, JULIAN ISMAEL 33331Acredita MIN000871GARCIA, YESICA FLORENCIA 44441Acredita QCA004380GARZON, RODRIGO EMMANUEL 55555Acredita IND001231GASPAR, MATIAS IVAN 44222Acredita IND000787GERONIMO, ISAAC ISMAEL 11111No acredita

23 23 6.a Establecer el mecanismo para introducir la competencia en el Plan de Estudios CódigoRequisito1°C2°C Carga Horaria Total Asignatura base Correlatividad R1Nivel de Suficiencia de Inglés3390-1° año aprobado R2Nivel de Aptitud de Inglés3390-R1 R3Práctica Profesional Supervisada--200-4° año regular R4Proyecto Final--200-Según reglamento PF R5Trabajar en equipo. Nivel 1X--10-AMII- R6Trabajar en equipo. Nivel 2-X-19-IMATR5 R7Trabajar en equipo. Nivel 3X--23-FyEPR6 R8Innovar en tecnología. Nivel 1--- R9Innovar en tecnología. Nivel 2--- R10Competencia 3. Nivel 1----- R11Competencia 3. Nivel 2----- ……----- ……----- ……----- RnCompetencia i. Nivel j.----- 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

24 24 6.b Establecer el mecanismo para el registro del aprendizaje de la competencia Nomina de resultados de la materia en el Plan de Estudios Nomina de resultados del nivel y competencia asociados 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

25 25 7. El desarrollo del Mapa de Competencias Materias Competencias C1N1TEC1N2C2N1C2N2C2N3C3…C10N2 01 02-AMIIX 03X 04 05XX 06X … 34X R1 R2 R3 R4X 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

26 La propuesta Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar Parte 4

27 27 Acciones a corto plazo Competencias del Ingeniero Argentino. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. 22 de agosto de 2016 Comisión de Enseñanza. Proyecto “Acreditación de las competencias de egreso en carreras de Ingeniería” 1.Ratificar la vigencia de las 10 competencias de egreso del ingeniero argentino formuladas en 2006. 2.Redefinir, de resultar necesario, cada competencia. Especificar sus niveles de dominio 3.Determinar los criterios generales para elaborar los mapas de competencias. 4.Presentar el Proyecto al Comité Ejecutivo. Comité Ejecutivo 1.Evaluación externa del Proyecto (expertos vinculados a CONFEDI, Ministerio de Educación, CONEAU). Modificaciones al Proyecto 2.Socialización con las Unidades Académicas. 3.Presentación del Proyecto en Plenario CONFEDI con la propuesta de un mecanismo de implementación.

28 La actividad Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar Parte 5

29 29 Actividad de a dos 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016 Consigna: Desagregar la competencia de egreso que se indica en los “conocimientos”, “habilidades y destrezas”, “actitudes” y “otros elementos” (como normas y valores) que a su criterio la integran y que es necesario movilizar para su aprendizaje. Guía para resolver la consigna: No se preocupe por la relación entre los contenidos de la materia que usted dicta y la competencia señalada, ocúpese de intuir qué recursos deberían activarse en el alumno para desarrollar la competencia. Ejemplos: Conocimientos, habilidades, actitudes y valores: ConocimientosHabilidadesActitudesValores Reglas gramaticalesComunicaciónProactividadSolidaridad Propiedades de los númerosNegociaciónIndependenciaDignidad Teoría de la relatividadRechazoRespetoResponsabilidad Ciclo de CarnotCreatividadToleranciaHonradez Historia de la cienciaProlijidadOptimismoJusticia Sistemas OperativosSerenidadPersistenciaLealtad Ley de educación superiorPersuasiónServicioSensibilidad social

30 La pregunta Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar Parte 6

31 31 El Docente ¿factor de cambio? 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

32 Bibliografía Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar Parte 7

33 33 Referencias. Fuentes. Unificación Curricular en la enseñanza de las Ingenierías en la República Argentina. “Libro Azul”. CONFEDI. Buenos Aires, noviembre de 1996. http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/988.http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/988 Manual de acreditación para carreras de Ingeniería en la República Argentina. “Libro Verde”. CONFEDI. Buenos Aires, mayo de 2000. XXVII Plenario. http://www0.unsl.edu.ar/~jolguin/autoeval/acreditacion-confedi.pdf.http://www0.unsl.edu.ar/~jolguin/autoeval/acreditacion-confedi.pdf Proyecto Estratégico para la Reforma Curricular de las Ingenierías. CONFEDI. Santa Fe, mayo de 2005. XXXVII Plenario. http://www.ing.unrc.edu.ar/archivos/CONFEDI-ProyectoReformaCurricular.pdf. http://www.ing.unrc.edu.ar/archivos/CONFEDI-ProyectoReformaCurricular.pdf Competencias genéricas de egreso del Ingeniero argentino. CONFEDI. Bahía Blanca, octubre de 2006. XL Plenario. http://www.confedi.org.ar/Descargas/documentos-publicos/Cuadernillo-de-Competencias-del-CONFEDI.pdf. http://www.confedi.org.ar/Descargas/documentos-publicos/Cuadernillo-de-Competencias-del-CONFEDI.pdf Competencias para el acceso y la continuidad de los estudios superiores. CONFEDI. Santiago del Estero, noviembre de 2008. XLIV Plenario. http://www.confedi.org.ar/Descargas/documentos-publicos/Cuadernillo-de-Competencias-del- CONFEDI.pdf.http://www.confedi.org.ar/Descargas/documentos-publicos/Cuadernillo-de-Competencias-del- CONFEDI.pdf La formación del Ingeniero para el desarrollo sostenible. Aportes del CONFEDI al Congreso Mundial de Ingeniería 2010. Buenos Aires, octubre de 2010. www.utn.edu.ar/static/files/5727c302957c121e00876235/download.www.utn.edu.ar/static/files/5727c302957c121e00876235/download Ministerio de Educación. Educación Superior. Resolución 1232/2001. Ministerio de Educación. Educación Superior. Resolución 1054/2002. Ministerio de Educación. Educación Superior. Resolución 0786/2009. www.coneau.edu.arwww.coneau.edu.ar Villa y Poblete, Aprendizaje Basado en Competencias (2007). https://www.upv.es/entidades/ICE/info/AprendizajeBasadoCompetencias.pdf. https://www.upv.es/entidades/ICE/info/AprendizajeBasadoCompetencias.pdf Martínez Alonso, G. F.; Báez Villarreal, E.; Garza Garza, J. A.; Treviño Cubero, A.; Estrada Salazar, F. (2012) Implementación de un modelo de diseño curricular basado en competencias en carreras de ingeniería. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 12, número 60. Septiembre-diciembre, 2012. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v12n60/v12n60a7.pdf. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v12n60/v12n60a7.pdf 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias. CONFEDI. UTN FRBA. 24 de agosto de 2016

34 Muchas gracias Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. glores@fi.unju.edu.ar 24 de agosto de 2016 2° Taller de Diseño Curricular y Prácticas Docentes basadas en Competencias


Descargar ppt "Introducción al diseño curricular basado en competencias Gustavo Lores. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy."

Presentaciones similares


Anuncios Google