La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIANEY TORRES C. CAMPUS CUAUHTÉMOC. 1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIANEY TORRES C. CAMPUS CUAUHTÉMOC. 1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa."— Transcripción de la presentación:

1 VIANEY TORRES C. CAMPUS CUAUHTÉMOC

2 1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la victima y del control social del comportamiento desviado. La criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por el método y técnicas se trata de una ciencia empírica e interdisciplinaria. El objetivo es el delincuente, la víctima y el control social. La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la sociología

3 2. EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA: DELITO, DELINCIENTE Y CONTROL SOCIAL. EL DELITO El delito es consecuencia de factores sociales El concepto de delito en criminología es muy discutido, ya que lo que hoy es delito mañana puede no serlo. El Derecho Penal se ocupa del delito desde el punto de vista de las normas. Una conducta se convierte en delictiva cuando está tipificada en el Código Penal como delito. Ni una conducta desviada es delito, ni todo delito es considerado como comportamiento desviado. HIPERCRIMINALIDAD Y DESCRIMINALIZACIÓN Frente e aun proceso de hipercriminalización asistimos a una descriminalización, es una consecuencia lógica de la hipercriminalización, ya que se entiende que si aumentan el número de conductas tipificadas como delito, se aumentan los gestores de control del delito estos se verán desbordados. De la misma manera que la sociedad exige que ciertos delitos se tipifiquen, la sociedad exige que ciertos crímenes dejen de serlo.

4  La criminalización de nuevas conductas EL Código Penal no sólo ha de centrarse en las conductas de las clases sociales más desfavorables. En ciertas capas sociales la criminalidad no se nota tanto. El llamado delito económico, la administración tiene grandes dificultades para encontrarlo, hay que tener en cuenta la indulgencia legislativa, pero la sociedad también permite este tipo de delitos, se adopta una actitud pasiva por la fascinación de los delitos del cuello blanco, son delitos complejos, esa fascinación viene dada porque estamos en una sociedad de materialismo, de consumo, todos tiene un afán de lucro y quieren tener una posición privilegiada. Ejemplo: Hurto en grandes almacenes Penalista : Hurto Criminalista: Constituye una actuación que tiene una explicación de índole sexual (Freud)

5 EL DELINCUENTE Son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito, hace que la psicología tenga una función importantes. La criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate. Todos los estudios se han centrado en la figura del delincuente, se ha tratado siempre de buscar la justificación de la delincuencia en caracteres patológicos, se ha buscado algo que distinguiese al criminal de lo que no es. EL CONTROL SOCIAL Conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. El control social es importante ya que en toda sociedad hay una lucha entre el individuo y la sociedad. Hay dos tipos de control social uno de ellos informal que viene constituido por la familia, escuela, trabajo, amigos, etc… y a su vez un control social formal constituido por policía, la justicia, por la administración penitenciara…

6  LA FAMILIA La familia constituye un grupo mínimo fuertemente organizado, está constituido por los cónyuges y los descendientes. El padre define el estatus familiar dentro de la sociedad, la madre como centro educativo y disciplinario. Para que este núcleo funcione bien uno de los miembros tiene que dedicarse a la organización. LA ESCUELA Sería la segunda instancia de control social informal, reproduce la misma función autoritaria, el maestro exige una serie de actitudes que han de ser aceptadas in que el alumno pueda emitir ningún juicio de desaprobación, si lo hace será rebelde y esto es peligroso para los demás. LA VICTIMA La victimología se ha definido en el simposio, en Jerusalén 1973. En este simposio se definió a la victimología como el estudio científico de la víctima.

7 La víctima siempre ha sido la gran olvidada, la Criminología siempre se ha centrado en estudiar al delincuente, la etiología del crimen, la profilaxis del mismo, todo el proceso penal gira alrededor del delincuente, pero la víctima aparece desprotegida cuando ésta necesita resocialización y reinserción. A partir de la II Guerra Mundial, se produce la autoafirmación de la victimología. Esa desconsideración hacia la victima tiene su razón de ser. El delincuente despierta sentimientos de curiosidad, “ninguna víctima ha pasado a la historia. Meldesohn hizo también una clasificación y acuñó el término Criminología, divide a las víctimas en 5 grupos. -Victimas totalmente inocentes, víctima provocadora, víctima por ignorancia, victima voluntaria, victima agresora de tipo simuladora y de tipo imaginaria.

8 El interés por la victimología viene dado por tres factores: 1. Se perfeccionan y proliferan las encuestas de victimización 2. Feministas llaman la atención sobre la violencia que se dirigía hacia la mujer. 3. Se debe a las aportaciones de la psicología social, que elaborará u conjunto de teorías que serán utilizadas para explicar determinados comportamientos y resultados victimológicos. Fernando Landrove, ofrecerá una clasificación distinguiendo siete tipos de víctimas. - Víctimas no participantes: víctimas accidentales colocadas por el azar en el camino de los delincuentes y víctimas indiscriminadas que no existe ningún vinculo con el agresor. - Víctimas participantes, víctimas familiares, víctimas colectivas, víctimas especialmente vulnerables, víctimas simbólicas, Víctimas falsas, Víctimas simuladoras, Víctimas imaginarias.

9 PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS A EMPLEAR EN EL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN Noción y concepto de la criminología Delito, delincuente y control social. El objeto de la criminología La familia, la escuela, plano laboral. La víctima Clasificaciones de víctimas Victimización primaria, secundaria y terciaria. Funciones de la criminología El sistema de la C° y relaciones con otras disciplinas El sistema de la criminología Relación de la criminología con otras ciencia Psiquiatría, Psicología, Psicoanálisis, sociología, etiología- Disciplinas ocupadas del crimen: Derecho penal, política criminal Explicaciones psicopatológicas del hecho criminal Orientaciones biológicas y explicaciones biológicas del hecho criminal1 Evolución histórica del pensamiento criminológico. Métodos y técnicas de investigación criminológica

10 La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto. El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad y el entrevistador es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica: Obtener información de individuos y grupos Facilitar la recolección de información Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible.

11 Normas para la Entrevista Para llevar a cabo una buena Entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas: - Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad. - Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz - Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos, - Procure formular las preguntas co frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado. - Actúe con espontaneidad y franqueza, y n con astucias o rodeos.

12 La entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre dos personas: el investigador y el entrevistado, se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, una persona entendida en la materia de la investigación. Como técnica de recopilación va desde la interrogación hasta la conversación libre.


Descargar ppt "VIANEY TORRES C. CAMPUS CUAUHTÉMOC. 1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa."

Presentaciones similares


Anuncios Google