La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Miembros: Dr. Diego C. Guevara Benítez Dr. José Manuel Úbeda Ontiveros Dra. Cristina Cutillas Barrios Dra. Concepción Ariza Astolfi Dr. Manuel de Rojas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Miembros: Dr. Diego C. Guevara Benítez Dr. José Manuel Úbeda Ontiveros Dra. Cristina Cutillas Barrios Dra. Concepción Ariza Astolfi Dr. Manuel de Rojas."— Transcripción de la presentación:

1 Miembros: Dr. Diego C. Guevara Benítez Dr. José Manuel Úbeda Ontiveros Dra. Cristina Cutillas Barrios Dra. Concepción Ariza Astolfi Dr. Manuel de Rojas Álvarez Doctorandas: Lcda. Rocío Callejón Fernández Lcda. Isabel Martín García Lcda. Cristina Riazzo Damas GRUPO DE INVESTIGACIÓN: PARASITOLOGÍA

2 - Biodiversidad parasitaria - Epidemiología de parasitosis Humanas Animales LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

3 1.- Estudio epidemiológico y molecular de la demodicosis en Andalucía. 2.- Estudio taxonómico y filogenético del género Trichuris basado en las secuencias de genes del ADN mitocondrial. Aplicaciones terapéuticas. 3.-Estudio de la eficacia de métodos sostenibles, no convencionales, en la reducción de parásitos en aguas residuales de poblaciones de menos de 2000 habitantes.

4 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y MOLECULAR DE LA DEMODICOSIS EN ANDALUCÍA 1.- Conocer la prevalencia de la demodicosis en nuestra comunidad. 2.- Caracterización molecular de Demodex folliculorum y Demodex brevis. ( ITS1-5.8S-ITS2; 16 S ribosómico mitocondrial) 3.- Estudio comparativo a nivel molecular de especies de Demodex procedentes de distintos mamíferos. Ácaro del género Demodex

5 1.- Estudio taxonómico del género Trichuris basado en datos de secuencias de genes mitocondriales (cox1 y nd1). 2.- Estudio filogenético. 3.- Potencial aplicación de los resultados a la terapia de enfermedades autoinmunes (Enfermedad de Crohn). ESTUDIO TAXONÓMICO Y FILOGENÉTICO DEL GÉNERO TRICHURIS BASADO EN LAS SECUENCIAS DE GENES DEL ADN MITOCONDRIAL. APLICACIONES TERAPÉUTICAS.

6 ESTUDIO DE LA EFICACIA DE MÉTODOS SOSTENIBLES, EN LA REDUCCIÓN DE PARÁSITOS EN AGUAS RESIDUALES DE POBLACIONES < 2000 HABITANTES. 1.- Determinación de la carga parasitaria en las aguas residuales no tratadas - de parásitos contemplados en la Ley de aguas (Helmintos) - de otros parásitos (Cryptosporidium y Giardia) 2.- Valoración de la eficacia en la reducción de parásitos mediante sistemas de tratamiento no convencionales (lagunaje, humedal, filtro de turba, etc) 3.- Diseño y propuesta del sistema o combinación de sistemas más adecuado para lograr la máxima eliminación de parásitos en aguas depuradas. Objetivo principal: Reutilización de aguas depuradas libres de parásitos Planta de Carrión. Centro de Referencia Mundiial

7


Descargar ppt "Miembros: Dr. Diego C. Guevara Benítez Dr. José Manuel Úbeda Ontiveros Dra. Cristina Cutillas Barrios Dra. Concepción Ariza Astolfi Dr. Manuel de Rojas."

Presentaciones similares


Anuncios Google