La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACION FINANCIERA ASIGNACION DE RECURSOS ESCASOS A TRAVES DEL TIEMPO EL OBJETIVO DE LAS DECISIONES FINANCIERAS BASICAS ES MAXIMIZAR EL VALOR DE.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACION FINANCIERA ASIGNACION DE RECURSOS ESCASOS A TRAVES DEL TIEMPO EL OBJETIVO DE LAS DECISIONES FINANCIERAS BASICAS ES MAXIMIZAR EL VALOR DE."— Transcripción de la presentación:

1 ADMINISTRACION FINANCIERA ASIGNACION DE RECURSOS ESCASOS A TRAVES DEL TIEMPO EL OBJETIVO DE LAS DECISIONES FINANCIERAS BASICAS ES MAXIMIZAR EL VALOR DE LA EMPRESA. LOS COSTOS Y BENEFICIOS GENERADOS POR LAS DECISIONES FINANCIERAS SE DISTRIBUYEN A LO LARGO DEL TIEMPO Y NO SE CONOCEN ANTICIPADAMENTE CON CERTEZA (RIESGO).

2 LAS DECISIONES FINANCIERAS BÁSICAS INVERSION: ¿EN QUE INVERTIR, CUÁNTO Y CUÁNDO? FINANCIACIÓN: ¿COMO SE FINANCIA Y QUIÉN APORTA EL DINERO? POLÍTICA DE DIVIDENDOS: LOS FLUJOS DE FONDOS POSITIVOS GENERADOS POR EL PROYECTO ¿SE REINVIERTEN EN EL MISMO PROYECTO, EN PROYECTOS NUEVOS O SE DISTRIBUYEN DIVIDENDOS?

3 INVERSIÓN: ES UNA EROGACIÓN DE CAPITAL CON LA INTENCIÓN DE OBTENER UN RETORNO EN EL FUTURO QUE PAGUE LA INVERSIÓN ORIGINAL Y GENERE UNA UTILIDAD ADICIONAL ELEMENTOS: FLUJO DE FONDOS TRANSCURSO DEL TIEMPO RIESGO RENDIMIENTO

4 FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSION IMPLICA DETERMINAR SI EL PROYECTO ES VIABLE O NO ANÁLISIS TECNICO Y LEGAL: DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA Y DE LA NORMATIVA VIGENTE ANÁLISIS ECONÓMICO: SI SE OBTIENEN O NO BENEFICIOS ECONÓMICOS CON LA EJECUCION DEL MISMO ANÁLISIS FINANCIERO: DETERMINAR LA MEZCLA ÓPTIMA DE CAPITAL PROPIO Y/O AJENO PARA FINANCIAR EL PROYECTO.

5 FACTIBILIDAD ECONÓMICA INVERSION REQUERIDA: IMPORTE DE RECURSOS A INMOVILIZAR VIDA ECONÓMICA: PERIODO DE TIEMPO DURANTE EL CUAL SE ESPERA QUE EL PROYECTO GENERE BENEFICIOS COSTO DE OPORTUNIDAD: COSTO DE TENER RECURSOS INMOVILIZADOS. (VALOR TIEMPO DEL DINERO: TASA DE INTERÉS) BENEFICIOS ESPERADOS: FLUJOS DE FONDOS QUE GENERARA EL PROYECTO CRITERIO DE EVALUACIÓN: DECISIÓN ACERCA DE LA CONVENIENCIA DE REALIZAR EL PROYECTO DE INVERSION

6 FACTIBILIDAD ECONÓMICA COSTO DEL DINERO: EL COSTO DEL DINERO EN EL TIEMPO POR POSPONER CONSUMOS ES LA TASA DE INTERES. INTERÉS: ES LA RETRIBUCION POR EL USO DEL CAPITAL COMO FACTOR DE PRODUCCION. EL CAPITAL ES UN RECURSO ESCASO Y POR LO TANTO DETERMINA COSTO DE OPORTUNIDAD. TASA DE INTERÉS: HOMOGEINIZA LOS FLUJOS DE DINERO EN EL TIEMPO PARA COMPARAR FONDOS EN EL PRESENTE O EN EL FUTURO. VALOR TIEMPO DEL DINERO: - VALOR ACTUAL NETO: VAN - TASA INTERNA DE RETORNO: TIR

7 VALOR ACTUAL NETO ES EL VALOR ACTUAL DEL CONJUNTO DE FLUJOS DE FONDOS QUE DERIVAN DE UNA INVERSIÓN, DESCONTADOS A LA TASA DE RETORNO REQUERIDA DE LA MISMA AL MOMENTO DE EFECTUAR EL DESEMBOLSO DE LA INVERSIÓN, MENOS LA INVERSIÓN INICIAL VALUADA TAMBIÉN A ESE MOMENTO. F 1 F 2 F n ( 1+k ) 1 ( 1+k ) 2 ( 1+k ) n + ….+VAN F 0 = - ++

8 EL PROYECTO ES RENTABLE SI: VAN ES MAYOR QUE 0 SUPUESTOS IMPLÍCITOS: LOS FLUJOS DE FONDOS SE REINVIERTEN HASTA EL FINAL DE LA VIDA ECONOMICA DEL PROYECTO LA REINVERSION DE FONDOS SE REALIZA A LA TASA K O TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD

9 EJEMPLO DE APLICACIÓN 1.INVERSIÓN REQUERIDA: $ 300.000.- 2.VIDA ECONÓMICA: 3 AÑOS 3.COSTO DE OPORTUNIDAD: INVERSIONES DE SIMILAR RIESGO EN EL MERCADO DE CAPITALES OFRECEN UN RENDIMIENTO DEL 7 % ANUAL 4.BENEFICIOS ESPERADOS: - VENTAS DEL AÑO 1: $ 120.000.- - VENTAS DEL AÑO 2: $ 150.000.- - VENTAS DEL AÑO 3: $ 170.000.- 5. DECISIÓN (APLICANDO VAN)

10 QUE EL PROYECTO SEA RENTABLE SEGÚN EL CÁLCULO DEL VAN SIGNIFICA: SE RECUPERA EL IMPORTE DE LA INVERSIÓN INICIAL SE GANA EL INTERÉS DE LA INVERSIÓN ALTERNATIVA SE OBTIENE UNA GANANCIA ADICIONAL CUYO VALOR HOY ES EL VAN

11 TASA INTERNA DE RETORNO ES LA TASA DE DESCUENTO QUE, APLICADA A LOS FLUJOS DE FONDOS NETOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN GENERA UN VALOR ACTUAL TOTAL DE LOS MISMOS EXACTAMENTE IGUAL A LA INVERSIÓN INICIAL. ES LA TASA QUE APLICADA AL MÉTODO DE DESCUENTO DEL VAN, HACE QUE ESTE SEA IGUAL A CERO. ES EL VERDADERO RENDIMIENTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN. F 1 F 2 F n ( 1+TIR ) 1 ( 1+TIR ) 2 ( 1+TIR ) n + ….+ VAN F 0 = - ++ = 0

12 EL PROYECTO ES RENTABLE SI: TIR ES MAYOR QUE TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DEL PROYECTO SUPUESTOS IMPLÍCITOS: - LOS FLUJOS DE FONDOS SE REINVIERTEN HASTA EL FINAL DE LA VIDA ECONOMICA DEL PROYECTO - LA REINVERSION DE FONDOS SE REALIZA A LA TASA TIR

13 PLANEAMIENTO PROYECTAR EL FUTURO DESEADO DE LA EMPRESA Y LOS MEDIOS EFECTIVOS PARA CONSEGUIRLO IMPLICA DEFINIR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR Y LOS MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA ESOS FINES

14 PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Referido a decisiones fundamentales para el desarrollo futuro de la empresa Referido al largo plazo PLANEAMIENTO TÁCTICO Preparado dentro del marco de referencia del estratégico Procura la consecución de objetivos específicos Referido al corto plazo

15 PRESUPUESTO PRESUPUESTO A LARGO PLAZO Expresión cuantificada del planeamiento estratégico Mayor nivel de detalle de los planes de acción Comprende a asignación de fondos que permitan alcanzar las metas definidas Proyección habitual de 3 a 5 años (la planificación estratégica puede extenderse a un plazo mayor)

16 PRESUPUESTO PRESUPUESTO A CORTO PLAZO (o PRESUPESTO OPERATIVO ) Expresión cuantificada del planeamiento táctico u operativo Plan de acción de la empresa Con mayor grado de detalle Extensión habitual de 1 año (puede o no coincidir con el ejercicio económico)

17 ESQUEMA DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO OBJETIVOS PREVISTOS Componente Monetario Componente Fí Físico PRESUPUESTO GESTION OPERATIVA Componente Monetario Componente Fí Físico RESULTADOS OBTENIDOS DESVIOS ANALISIS CAUSAS DE LOS DESVIOS MEDIDAS CORRECTIVAS Retroalimentación ó Fuente : Presupuesto Integrado. Osvaldo A. Mocciaro

18 PRESUPUESTO VARIABLES A TENER CUENTA VARIABLES MACROECONÓMICAS O EXÓGENAS Dadas por el contexto donde operará la empresa No son controlables por ella VARIABLES MICROECONÓMICAS O ENDÓGENAS Están condicionadas por las anteriores Referidas al contexto particular de la empresa Son controlables por ella

19 PRESUPUESTO VARIABLES MACROECONÓMICAS - Tasas de inflación - Tipos de cambio de monedas extranjeras con las que opera la empresa - Tasas de interés activas y pasivas - Tarifas de servicios - Evolución de las remuneraciones al personal - Carga tributaria y exenciones impositivas - Política arancelaria

20 PRESUPUESTO VARIABLES MICROECONÓMICAS - Política de stock de bienes de cambio - Evolución de precios y condiciones de compra - Política de ventas - Tarifas de servicios - Política de remuneraciones e incentivos al personal - Plan de inversión en activos fijos y su financiación

21

22 PRESUPUESTO ECONÓMICO EXPONE LAS CAUSAS DE LA RENTABILIDAD A GENERAR POR LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA EL PERÍODO PROYECTADO BASADO EN EL PRINCIPIO DE LO DEVENADO PERMITE LA CONFECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO DESAGREGACIÓN MENSUAL DESAGREGACIÓN POR LÍNEA DE PRODUCTO O SERVICIO

23 PRESUPUESTO DE VENTAS Determinante principal de los ingresos que se generarán en el período de análisis Estimación de la demanda de unidades para cada uno de los productos Se deben tener en cuenta los factores estacionales Evaluar el riesgo de incobrabilidades Comparar con la capacidad productiva de la empresa Establecer política de stock para asegurar el abastecimiento Valorización de la demanda en unidades teniendo en cuenta: - precios de venta - condiciones de cobro - servicios de post-venta - bonificaciones por volúmenes - canales de distribución

24 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN Preparado sobre la base del presupuesto de ventas Determina el volumen de producción mensual necesario para abastecer la demanda y cumplir con la política de stock según el siguiente esquema: PRESUPUESTO DE VENTAS Más EXISTENCIA FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS Menos EXISTENCIA INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS TOTAL UNIDADES A PRODUCIR

25 PRESUPUESTO DE COMPRAS Preparado sobre la base del presupuesto de ventas o de producción Proyecta las necesidades mensuales de compras de mercaderías, materias primas y materiales, en unidades físicas y en valores monetarios Se debe compatibilizar con el nivel de stock según el siguiente esquema: EMPRESAS COMERCIALES DEMANDA DEL SECTOR VENTAS Más EXISTENCIA FINAL DE MERCADERÍAS Menos EXISTENCIA INICIAL DE MERCADERÍAS TOTAL UNIDADES A COMPRAR EMPRESAS INDUSTRIALES DEMANDA DEL SECTOR PRODUCCIÓN Más EXISTENCIA FINAL DE MAT. PRIMAS Menos EXISTENCIA INICIAL DE MAT. PRIMAS TOTAL UNIDADES A COMPRAR

26 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA Estimación mano de obra directa para realizar la producción proyectada Valorización de los jornales y cargas sociales a erogar teniendo en cuenta: - proyección de horas por mes, sección y turno de trabajo - determinación de jornales según categorías y porcentajes de cargas sociales a aplicar - determinación de las necesidades de incorporar o reducir personal Normalización de la incidencia del costo de aguinaldos y vacaciones para el presupuesto económico

27 PRESUPUESTO DE COSTOS FIJOS DE FABRICACIÓN Se deberán en cuenta partidas tales como: mano de obra indirecta servicios auxiliares supervisión alquileres seguros amortizaciones mantenimiento y limpieza etc.

28 PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS Se determina: partiendo de las especificaciones técnicas de cada producto considerando el valor de los bienes a ser vendidos considerando las cantidades a vender estimadas en el presupuesto de ventas

29 PRESUPUESTO DE GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Proyección de los costos relacionados con la venta y distribución de los productos De comportamiento variable, similar al de las ventas: impuesto a los ingresos brutos comisiones por ventas etc. De comportamiento fijo: sueldos administración de ventas alquiler de depósitos y oficinas de ventas

30 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Proyección de los costos relacionados con la administración de la empresa Son generalmente de carácter fijo Incluyen todos los costos que no corresponden a producción ni a comercialización Los datos históricos brindan una base apropiada para su presupuestación

31 PRESUPUESTO DE RESULTADOS FINANCIEROS Estimación de resultados financieros positivos o negativos Provenientes de la obtención y/o concesión de financiación proyectada: créditos concedidos a clientes financiación de proveedores préstamos a obtener etc.

32 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Surge de la conjunción de todos los presupuestos integrantes del presupuesto económico Ventas menos Costo de los productos vendidos (variables) CONTRIBUCION MARGINAL menos Gastos de producción (fijos) Gastos de comercialización Gastos de administración RESULTADO OPERATIVO más/menos Resultados financieros RESULTADO NETO ANTES DE IMPUESTOS menos Impuesto a las Ganancias RESULTADO NETO

33 PRESUPUESTO FINANCIERO FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS / CASH FLOW Basado en las estimaciones de ingresos y egresos de fondos que surgen del Presupuesto Económico y de las necesidades financieras para equilibrar los ingresos y egresos de fondos Basado en el principio de lo percibido Con desagregación temporal (generalmente mensual) Considera los efectos financieros de déficits y superavits de Caja

34 PRESUPUESTO DE INGRESOS COBRANZAS A CLIENTES A partir del presupuesto de ventas Condiciones de pago a otorgar a clientes Saldos de clientes a cobrar al inicio del período Intereses a cobrar por la financiación a otorgar Incidencia del I.V.A. OTROS INGRESOS PROYECTADOS Vena de bienes de uso y otros activos fijos Cobros de dividendos u otros resultados de inversiones Comisiones Nuevos aportes de los propietarios Etc.

35 PRESUPUESTO DE EGRESOS PAGOS A PROVEEDORES A partir del presupuesto de compras Condiciones de pago a proveedores Saldos de proveedores a pagar al inicio del período Intereses a pagar por la financiación Incidencia del I.V.A. EROGACIONES PRESUPUESTADAS PARA LOS DISTINTOS SECTORES Sueldos, jornales, leyes sociales, alquileres, seguros y demás costos operativos PAGOS DE IMPUESTOS DEVOLUCIONES DE FINANCIACIÓN EXTERNA OBTENIDA Y SU RESPECTIVO COSTO FINANCIERO COMPRAS O RENOVACIONES DE BIENES DE CAPITAL (SEGÚN PRESUPUESTO DE INVERSIONES)

36 PRESUPUESTO DE INVERSIONES COMPRENDE LAS PROYECCIONES DE INCORPORACIÓN DE Bienes de uso según políticas de expansión o de mantenimiento Activos intangibles Gastos de inversión y desarrollo Costos de iniciación de actividades DEBERÁ REFLEJAR El momento de incorporación del bien El o los momentos en que se harán efectivos los pagos correspondientes DEBERÁ DETERMINAR El cargo anual de amortizaciones y su impacto en el Presupuesto Económico

37 BALANCE PROYECTADO CONSECUENCIA DE LA INTEGRACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ECONÓMICO, FINANCIERO Y DE INVERSIÓN REFLEJO DE LA FUTURA SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LA EMPRESA SI SE CUMPLEN LAS PREMISAS DEFINIDAS SITUACIÓN PATRIMONIAL AL INICIO (BALANCE HISTÓRICO) + TRANSACCIONES PROYECTADAS SEGÚN PRESUPUESTOS = SITUACIÓN PATRIMONIAL DE CIERRE (BALANCE PROYECTADO)

38 METODOLOGÍA EN EL ACTIVO Caja y Bancos: Saldo inicial Caja y Bancos + Ingresos de fondos - Egresos de fondos (derivados del presupuesto financiero). Inversiones: Surge de los excedentes de fondos determinados en el presupuesto financiero que se estima invertir más los correspondientes beneficios devengados (por ejemplo: intereses devengados por colocaciones a plazo fijo). Créditos: Saldo inicial Créditos + Ventas devengadas del ejercicio (según presupuesto de ventas) - Ingresos por Cobranzas (según presupuesto financiero) + Intereses devengados al cierre. Bienes de Cambio: Saldo inicial de Bienes de Cambio + Compras del ejercicio (según presupuesto de Compras) - Costo de Ventas (según presupuesto de Costo de Ventas). Bienes de Uso: Saldo inicial Bienes de Uso + Altas (según presupuesto de inversiones) - Bajas estimadas - Amortizaciones del ejercicio (según presupuesto de amortizaciones de bienes de uso).

39 METODOLOGÍA EN EL PASIVO Cuentas por Pagar Comerciales: saldo inicial Cuentas por pagar + Compra bienes y servicios del ejercicio (según presupuesto de compras) - Egresos por pago a proveedores (según presupuesto financiero) + Intereses devengados al cierre. Otras Cuentas por Pagar (deudas sociales, fiscales, gastos operativos, etc): saldo inicial Otras cuentas por pagar + Costos devengados durante el ejercicio (según presupuestos de: mano de obra directa, gastos de fabricación, de comercialización y de administración) - Egresos por pagos efectuados (según presupuesto financiero). Préstamos: saldo inicial Préstamos + Préstamos obtenidos en el ejercicio - Egresos por cancelación préstamos (según presupuesto financiero) + Intereses devengados al cierre.

40 METODOLOGÍA EN EL PATRIMONIO NETO Aporte de los Propietarios: saldo inicial + aportes - retiros de los propietarios previstos en el presupuesto financiero. Resultados Acumulados: saldo inicial – distribución de utilidades prevista en el presupuesto financiero +/- el resultado del ejercicio estimado en el Estado de Resultados proyectado.

41


Descargar ppt "ADMINISTRACION FINANCIERA ASIGNACION DE RECURSOS ESCASOS A TRAVES DEL TIEMPO EL OBJETIVO DE LAS DECISIONES FINANCIERAS BASICAS ES MAXIMIZAR EL VALOR DE."

Presentaciones similares


Anuncios Google