Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Phylum Annelida
2
Echinodermata Uniramia Chelicerata Vertebrata Crustacea Otros Chordata
Lophophores Crustacea Otros Chordata Arthropoda Annelida Hemichordata Mollusca Otros pseudocoelomados Nemertea Platelmintos Nematoda Ctenophora Cnidaria Mesozoa Placozoa Sarcomastigophora Ciliophora Porifera Apicomplexa Microspora Myxozoa
3
Phylum Annelida (annelus: pequeño anillo, ida es subfijo plural)
Protostomados, simetría bilateral Cuerpo metamérico metamerismo (interno y externo): cada segmento recibe el nombre de metámera o somita, separados por un surco que recibe el nombre de annuili. Cuerpo dividido en cabeza o prostomio, tronco segmentado y porción terminal que lleva el ano (pigidio). Tanto la cabeza como la porción terminal no son segmentadas. Alta cefalización con presencia de ojos, tentáculos, pelos, estatocistos Incluye unas 15,000 especies de gusanos (Clase Polychaeta, 2/3 de las especies del phylum), lombrices de tierra (Oligochaeta) y sanguijuelas (Hirudinea)
4
Metamerismo Septos Pigidio Prostomio Peristomio
6
Sistema nervioso con ganglios cerebrales, dos cordones longitudinales ventrales, fibras gigantes que corren a lo largo del cuerpo y ganglios con ramas laterales Sistema circulatorio cerrado y distribuido segmentariamente (hemoglobina, hemeritrina y clorocruorina como pigmentos respiratorios). Sistema digestivo completo y sin distribución metamérica. La región anterior incluye el estomodeo, la faringe y el esófago anterior, la región media secreta enzimas digestivas y en su parte más posterior se lleva a cabo la absorción, y por último la parte final se conecta al pigidio Intercambio gaseoso puede darse: por difusión, branquias o por medio de los podios Par de nefridios (proto o metanefridios) en cada metámera Hermafroditas o dioicos Larva trocófora (planctotrófica)
7
Clorocruorina Hemoglobina
8
LarvaTrocofora Penacho apical Estómago Banda ciliada Boca Ano
10
Segmentos nuevos se forman por delante del pigidio, así los segmentos más viejos están en la región anterior y los más jóvenes en el extremo posterior Pared del cuerpo con fuertes músculos circulares y longitudinales lo que facilita natación, reptación, excavación (contracciones alternas de estos músculos provocas onda de movimiento). Movimiento peristáltico especialmente en las formas terrestres. Excepto en las sanguijuelas, el celoma funciona como esqueleto hidrostático y es metamérico: porciones del cuerpo se dilatan o contraen no como un todo, sino únicamente aquellas parte de que el organismo necesita. CLASE POLYCAHETA (muchas cerdas - quetas) 10,000 especies, conocidos como gusanos marinos 5-10 cm, algunos de unos mms, otros hasta 3mts
11
Pared del cuerpo Epitelio Músculo circular Músculo Longitudinal
13
Clase Polychaeta
14
Clase Polychaeta Gusano de fuego
16
Hábitos de vida: sedentarios (tubícolas)
Hábitos de vida: sedentarios (tubícolas) con tentáculos plumosos o radiolas que utiliza para alimentación o respiración, Errantes Viven sobre fondos marinos, playas fangosas, son abundantes e importantes en cadenas tróficas (meiobentos sirven como indicadores de calidad de agua). También en conchas viejas, entre los espacios de corales, o bien se les puede encontrar en el plancton (Tomopteris) Prostomio puede ser retráctil o no, con ojos, tentáculos, palpos (táctiles o gustatorios), con mandíbulas quitionosas. Primer segmento del prostomio es el peristomio que rodea la boca Herbívoros, omnívoros, carroñeros, filtradores, detritívoros Nereis, Eunice, Amphitrite, Arenicola, Capitella capitata ( tiene varias razas fisiológicas capaces de digerir diferentes fracciones de hidrocarburos)
18
Poliqueto Mandíbula Tentáculo Farinje evertida Palpo Ojo Cirro
Parapodio
20
Poliqueto Sedentario Fig. 17.5
21
Fig. 17.4
22
POLIQUETOS TUBICOLAS
23
Tomopteris (POLIQUETO PLANCTONICO)
24
Poliqueto Pelágico
25
Apéndice pares poseen 2 lóbulos, con cirros o cerdas (apéndices birrámeos)
notopodio (lóbulo dorsal, respiración) parapodios neuropodio (lóbulo ventral, locomoción) Cada lóbulo está sostenido por una o más espinas quitinosas (acículas) Átocos: poliquetos sexualmente inmaduros, pero durante la época reproductiva una parte del cuerpo se desarrolla como un gusano maduro sexualmente (epítoco) con muchos gametos. Algunas de estas especies son típicas en los arrecifes, el epítoco se rompe y nada a la superficie, donde al amanecer se rompen los segmentos que liberan grandes cantidades de gametos que se fecundan.
27
CLASE OLIGOCHAETA Unas 3,000 especies, dulceacuícolas o terrestres (lombrices). Aristóteles las llamó “intestinos del suelo”. Darwin calculó que las lombrices pasan de 10 a 12 toneladas de tierra en un año, acarreando del subsuelo potasio y fósforo a la superficie. Actividad de aireación. Mayoría detritívoras (detritus) Sin o con muy pocas cerdas quitinosas Lombricus terrestris lombriz de tierra (12-30cm) Las hay gigantes de hasta 4mts Prostomio modificado en forma de labio que facilita de deglución
28
Tamaño de los Anelidos <1mm muchos metros
Megascolides australis hasta 7.5 m!
29
Estructura externa de lombriz de tierra
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Estructura externa de lombriz de tierra
30
Lumbricus terrestris Se alimenta de materia orgánica
Enriquece el suelo
31
Fig. 17.1
33
Estructuras internas de un gusano de tierra
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Estructuras internas de un gusano de tierra
34
Con glándulas calcíferas situadas a lo largo del esófago que segregan iones de calcio en el intestino y así reducen la concentración de calcio en la sangre. Alimento se almacena en el buche, luego pasa a la molleja donde es triturado, la digestión y absorción se lleva a cabo en el intestino cuya pared está plegada formando un tiflosol que aumenta enormemente la superficie digestiva y de absorción Rodeando el tiflosol se encuentra una capa de tejido cloragógeno, derivado del peritoneo (síntesis de glucógeno y grasa). Cuando las células de este tejido maduran se liberan al celoma donde flotan libres como células llamadas eleocitos y transportan materiales al resto del cuerpo, y se acumulan en heridas y zonas de regeneración y también intervienen en la excreción. Respiración es cutánea. Sin ojos pero con fotorreceptores lenticulares
35
Apertura para el ducto espermático
Metanefridios, amoniatélicos o ureatélicos (Lumbricus ambos). Células neurosecretoras en el cerebro, producción de liberadores e inhibidores hormonales. Monoicos, con órganos reproductores entre las metámeras 9 y 15 (Clitelo, que solo se desarrollo después de la madurez sexual y que origina luego un capullo donde se desarrolla el nuevo organismos). Inseminación es mutua. Apertura para el ducto espermático
36
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Reproducción
38
Ventosa Anterior & posterior Sin setas Mayoría vive en agua dulce
CLASE HIRUDINEA Dulceacuícolas, con número fijo de metámeras (34, 17 o 31 en algunas especies) 2-6 cm, Haementeria 30cm Hermafroditas con reproducción cruzada Ventosa Anterior & posterior Sin setas Mayoría vive en agua dulce Alimentación Invertebrados Fluidos corporales Sangre
39
Hirudinea Carece de septos internos
celoma funciona como una sola cámara grande, con tejido conectivo, músculos y espacios
40
ANNELIDA: HIRUDINEA
43
ANNELIDA: HIRUDINEA Leech
44
Sin compartimentos celómicos (diferencia con el resto de anélidos), los septos han desaparecido dando lugar a espacios llamados lagunas, que forman un sistema de canales llenos de líquidos celómicos (sistema circulatorio auxiliar) Segmentación solo externa Ectoparásitos, > hematófagos, con ventosas y probóscide Respiración cutánea Hirudo medicinalis se usó por mucho tiempo en Europa para realizar sangrías porque se creía que un exceso de sangre podría ser perjudicial. Actualmente se emplean como ayuda en la microcirugía.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.