La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Educación Artística E. Primaria.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Educación Artística E. Primaria."— Transcripción de la presentación:

1 Educación Artística E. Primaria

2 Currículo de Educación Artística
LOE Composición y aspectos que regula Currículo Competencias básicas 2. Elaboración del currículo en Canarias Pautas generales de la DGOIE Proceso de la Comisión de Educación Artística 3. Decreto 126/ (Currículo de Educación Artística) Introducción Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

3 Currículo de Educación Artística
LOE Composición y aspectos que regula Currículo Competencias básicas 2. Elaboración del currículo en Canarias Pautas generales de la DGOIE Proceso de la Comisión de Educación Artística 3. Decreto 126/ (Currículo de Educación Artística) Introducción Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

4 Ley Orgánica de Educación
Composición y aspectos que regula la LOE Preámbulo Artículos Disposiciones Anexos Principios, fines y objetivos. Organización ciclos, curso y áreas. El currículo de E. Primaria. La atención a la diversidad. La tutoría. Documentos de evaluación. La autonomía de los centros. Evaluaciones diagnóstico. Enseñanzas de la religión. Las lenguas extranjeras. Disposiciones, competencias y entrada en vigor. Preámbulo de 11 párrafos 15 artículos Disposiciones transitorias, una derogatoria y tres finales Anexo I sobre las competencias básicas Anexo II Áreas de la etapa Anexo III Horario escolar

5 Artículos de la LOE MEC 65% 35% Artículo 5. Currículo Objetivos
enseñanzas mínimas Formación común Movilidad geográfica Canarias Competencias básicas 35% Contenidos Criterios de evaluación Métodos pedagógicos

6 Saber hacer /adaptables/integradoras universales y para toda la vida.
Artículos de la LOE Artículo 5. Competencias básicas Es saber aplicar y combinar las capacidades, habilidades prácticas, conocimientos, actitudes, valores y otros componentes personales y sociales para lograr una acción eficaz en la vida cotidiana. Saber hacer /adaptables/integradoras universales y para toda la vida. Deben adquirirse al final de la ESO para que el alumnado pueda: Lograr su realización personal Ejercer la ciudadanía activa Incorporarse satisfactoriamente a la vida adulta Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente Es saber aplicar y combinar las capacidades, habilidades prácticas, conocimientos, actitudes, valores y otros componentes personales y sociales para lograr una acción eficaz en la vida cotidiana.

7 Artículos de la LOE Competencias básicas y conceptos afines
Competencia: respuesta a una demanda compleja Habilidad: respuesta a una demanda puntual Competencia: aplicadas eficazmente en una situación Capacidad: independientes del contexto Objetivos: Competencias Metas más o menos amplias Enunciados en conductas a alcanzar: ser capaz de… Integran Ejecutan en la acción Situaciones de la vida

8 Artículos de la LOE Art. 6 Competencias básicas
En comunicación lingüística Matemática En el conocimiento y la interacción con el mundo físico Aprendizajes informales y no formales Tratamiento de la información y competencia digital Contribución desde las áreas Social y ciudadana Cultural y artística Para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Adquisición progresiva y coherente

9 Competencia en comunicación lingüística
El dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos. El uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

10 Competencia matemática
Aplicar destrezas y actitudes de razonamiento. Comprender y usar argumentaciones. Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemáticos. La utilización de herramientas de apoyo adecuadas La integración con otros conocimientos. Dar respuestas a situaciones de la vida con diferentes niveles de complejidad.

11 Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
Interpretar la información científico técnica recibida. Tomar decisiones autónomas según criterios científicos. Utilizar valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Usar responsablemente los recursos naturales. Cuidar del medio ambiente. Consumir de forma racional y responsable. Proteger la salud individual y colectiva.

12 Tratamiento de la información y competencia digital
Utilizar normalmente los recursos tecnológicos para resolver problemas reales. Ser autónomo, eficaz, responsable, crítico y reflexivo en la selección, valoración y uso de la información y sus fuentes, así como, de las TIC.

13 Competencia social y ciudadana
Comprender la realidad social en la que se vive. Emplear el juicio ético basado en valores y en prácticas democráticas para afrontar la convivencia y los conflictos. Ejercer constructivamente la ciudadanía activa.

14 Competencia cultural y artística
Conocer, apreciar y disfrutar del arte y las manifestaciones culturales. Crear empleando los recursos propios de la expresión artística y los principios estéticos. Participar en la vida cultural. Contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

15 Competencia para aprender a aprender
Saber iniciarse en el aprendizaje. Continuar aprendiendo con eficacia y autonomía. Tener el control y gestión de las propias capacidades y conocimientos. Manejar de forma eficiente recursos y técnicas de trabajo individual. Tener la capacidad de cooperar con los demás y autoevaluarse.

16 Autonomía e iniciativa personal
Imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones y proyectos individuales y colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad, sentido crítico y cooperación.

17 ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO
Pautas generales Documentación de partida LOE (2/2006, de 3 de mayo, BOE n.º 106, de 4 de mayo: Características de la etapa Objetivos Competencias Contenidos Criterios de evaluación Real Decreto de la enseñanzas mínimas: Anexo I: competencias básicas Anexo II: áreas de Educación Primaria Anexo III: horario escolar

18 ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO
Pautas generales: Adiciones y concreciones. Redacción y organización. Respetar las competencias. Garantizar las enseñanzas mínimas. 65% del horario. Canarias tiene de margen un 35% del horario. Los elementos introducidos con coherencia. Recoger con claridad las competencias. No diferenciar los contenidos. Lenguaje coeducativo. Utilizar currículos vigentes y otros documentos. Áreas y contribución diversa a las competencias. Posibilidad de efectuar adiciones y concreciones Diferente redacción y organización cuando se precisen No se podían introducir nuevas competencias, ni modificarlas Respetar las enseñanzas mínimas del 65% Canarias tiene de margen un 35% Los elementos introducidos deben tener una coherencia con los elementos curriculares Recoger con claridad las competencias No diferenciar los enunciados por conceptos, procedimientos y actitudes Uso de un lenguaje coeducativo Utilizar los elementos válidos de otros currículos vigentes y otros documentos como los borradores de la LOCE Contribución diversa de las áreas a las competencias

19 ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO
Introducción: Justificación y fundamentación del área. Relación con la etapa de infantil. Características de los objetivos. Organización de los contenidos en los diferentes bloques. Referencia a los contenidos canarios. Alusiones metodológicas muy generales, moderadas y sin decantaciones muy inflexibles. Referencias a los criterios de evaluación y vinculación con los otros elementos curriculares.  Contribución del área o de la materia al desarrollo de las competencias básicas. Entre 4 y 6 páginas. Justificación y fundamentación del área El enfoque que se le va a dar al área o materia en el currículo de Canarias.

20 ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO
Objetivos: Objetivos relacionados con los contenidos introducidos. Posibilidad de diferente redacción, respetando las enseñanzas mínimas. Contenidos: Los contenidos canarios concatenados y no segregados. No incluir referencias metodológicas. Procurar la sencillez, la claridad y la brevedad en la redacción. Criterios de evaluación: Referente para comprobar el grado de las competencias. Incluir una explicación sin carácter normativo. Redacción diferenciada de los objetivos. Variar la entrada para evitar la monotonía. Entre ocho y diez.

21 ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO
Proceso de la Comisión de Educación Artística: Formación por parte de la DGOIE. Investigación sobre competencias. Elaboración de informe al borrador del MEC. Análisis de todos los documentos entregados. Clarificación de las aportaciones del área a las competencias. El área, principios y contribución al desarrollo integral. Estudio de la LOE y del anexo de las áreas. Estudio comparativo entre la LOGSE, la LOCE y la LOE Propuesta de estructuración del área. Clarificación de las adiciones y reorganización. Redacción con análisis continuo. Fase de autocrítica, revisiones. Supervisión del técnico de la DGOIE. Entregas, correcciones y propuestas finales.

22 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio Introducción
Justificación y fundamentación del área. Relación con la etapa anterior. Características de los objetivos. Organización de los contenidos. Alusiones metodológicas. Criterios de evaluación. Contribución del área a las competencias. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación el currículo de Canarias.

23 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Justificación y fundamentación del área Desarrollo integral y armónico. La sensibilidad estética. Importancia de los procesos creadores. Arte como forma de conocimiento. Arte como ampliación de las posibilidades personales. Seres creativos, vidas creativas. El arte como factor de avance social. Espacio y tiempo para el encuentro. Permite sentir, explorar, conocer y transformar la realidad a la vez que facilita el desarrollo integral y armónico de las cualidades humanas Espacio y tiempo para que las niñas y niños encuentren, descubran y realicen procesos creativos que contribuyan de forma gradual a la construcción de su identidad, al establecimiento de relaciones afectivas, el desarrollo des sus competencias y la apreciación del entorno, solidaridad, para estar en contacto con las emociones, ideas, pensamientos, conscientes de los procesos personales y con voluntad crítica para mejorar con uno mismo y con los demás, propiciando…

24 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Relación con la E. Infantil Progreso en las formas de percepción, representación y comunicación. Expresión espontánea  procesos de creación.

25 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Referencias metodológicas Propuesta didáctica globalizada, integrada y de gran versatilidad. Presentar contenidos referidos a varios bloques. Explorar las diferentes formas de relacionarse con el arte. Procesos de enseñanza-aprendizajes coherentes. Incluir técnicas de relajación, masajes y disposición corporal. Favorecer la investigación, la creación, la composición y la recreación. Proceso creador: experimentación, inspiración, procesamiento, consenso, planificación, realización, comunicación y valoración. Aplicación en contextos diversos. Importancia de mimar las comunicaciones artísticas.

26 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Desarrollo sensible de la escucha y la mirada. Sentir, inspirarse y crear. Ecología sonora y cuidado medioambiental. Hábitos corporales saludables. Estereotipos de la imagen.

27 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Competencia social y ciudadana Compartir arte: sentir como propio lo que otro ser comunica. Arte y empatía. Improvisaciones grupales: silencio atento, respiración conjunta y sincronía de movimientos. La creación artística: cooperar, comprometerse, asumir responsabilidades, funciones, negociar y lograr el producto final.

28 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Competencia en comunicación lingüística Uso de los lenguajes no verbales. Entrenamiento y aplicación de la atención, la audición y la visión interior, memoria musical y fotográfica. Comportamiento sonoro del código verbal. Comportamiento visual del código escrito. Emisión sonora. Emisión gráfica. La educación artística ayuda a escuchar, mirar y sentir un mundo al que con posterioridad se le pondrán palabras

29 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Autonomía e iniciativa personal La creatividad en la vida. Recorrido desde la expresión espontánea hasta el desarrollo de las fases de un proyecto de creación. Personas con iniciativa, espíritu de superación, capaces de buscar soluciones diversas y originales.

30 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Competencia matemática Vertebración en la vida de las nociones de espacio y tiempo. La temporalidad de las arte sonoras. Las relaciones espaciales de las artes plásticas. Integración del espacio/tiempo en las artes escénicas. Integración natural de leyes y principios matemáticos.

31 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Competencia para aprender a aprender Herramientas en los procesos creativos: Sensibilización. Indagación. Creación. Comunicación. Retroalimentación. Ampliación progresiva basada en: Saber hacer desde la reflexión práctica. Tolerancia a la frustración. Valoración de errores como oportunidades. Búsqueda de soluciones versátiles. Autoevaluación y cooperación.

32 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Tratamiento de la información y competencia digital Uso de los medios digitales con fines expresivos y estéticos. Nuevas profesiones. Uso de los avances para la creación, grabación, comunicación. Incorporación de las TIC de los códigos artísticos. Integración de las artes. Accesos a las ofertas culturales.

33 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
Competencia cultural y artística Todos los elementos que la configuran. Cultivar la capacidad estética y creadora. Formas de mirar y escuchar. Ampliar posibilidades y gustos. Apreciar con interés las manifestaciones culturales. Saber indagar y disfrutar del arte. De experimentar y sentir el diálogo del mundo sonoro con el silencio, el mundo visual con la luz y el mundo del movimiento con la quietud para lograr la armonía existencial

34 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio OBJETIVOS
Desarrollo de capacidades dirigidas a cuatro direcciones fundamentales: Educación de los sentidos, sensibilidad, percepción atenta del mundo y del arte. Las niñas y niños como artistas. Adquisición de aprendizajes básicos del área . Capacidades para la maduración, crecimiento y desarrollo personal. Aprendizajes básicos: integración lúdica de los códigos artísticos, experimentación con materiales y técnicas, alfabetización de las tecnologías de la comunicación, iniciación conocimiento patrimonio artístico de Canarias y otros pueblos, acercamientos a profesiones, actitudes en la contemplación, público sensible

35 OBJETIVOS Percibir y describir el entorno. Sentir, expresar y comunicarse a través del arte. Fomentar actitud ante las agresiones estéticas, visuales y sonoras. Utilizar las experiencias artísticas para aprender a conocernos mejor. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal. Conocer los lenguajes artísticos para poder crear y expresarse con mayor libertad. Descubrir las posibilidades artísticas de los medios digitales. Conocer y acercarse al arte y patrimonio cultural de Canarias. Valorar el encuentro entre culturas como una oportunidad para el enriquecimiento. Conocer profesiones y nuevas oportunidades. Educar como público.

36 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio CONTENIDOS
Se basan en el pensar, en el hacer y el sentir. Organización en cuatro bloques de contenidos. Eje estructural de los procesos comunicativos del arte. Percepción: Bloque I Percepción de las artes visuales Bloque III La escucha consciente Expresión: Bloque II Expresión y creación visual Bloque IV Interpretación y creación musical Contenidos canarios sistemáticos y no episódico. Vivencia del encuentro de culturas a través del arte. Estudio de un número significativo de mujeres artistas Conciencia medioambiental. Lenguaje artísticos y medios. Consumismo y estereotipos.

37 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio CONTENIDOS
Graduación en espiral. Secuencia coherente en el propio bloque Paralelismo entre los bloques de las artes visuales y las sonoras. Correlación con el orden de los objetivos y criterios de evaluación.

38 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio CONTENIDOS
Graduación en espiral. Secuencia coherente en el propio bloque. Paralelismo entre los bloques de las artes visuales y las sonoras. Correlación con el orden de los objetivos y criterios de evaluación.

39 1. Desarrollo sensible hacia el mundo sonoro:
1.1. Contemplación y deleite ante la belleza sonora del entorno y de la música contribuyendo a su conservación. 1.2. Apreciación de las posibilidades sonoras del entorno y las obras musicales para los procesos de creación artística. 1.3. Valoración del silencio y la escucha consciente como hábitos que contribuyen a la mejora de las relaciones con uno mismo y con los demás. 1. Acercamiento sensible al mundo sonoro: 1.1. Niveles sonoros intensos y su influencia negativa en la serenidad personal. 1.2. Apreciación del silencio y sensibilidad hacia la belleza de los sonidos. 1.3. Valoración del silencio como hábito de mejora de las relaciones con uno mismo y con los demás. Iniciación sensible al mundo sonoro: diferencia entre oír y escuchar.

40 1. Expresión espontánea: trazos, manchas, mezclas de color y modelado.
2. Iniciación a la experimentación expresiva: 2.1 Entrenamiento a partir del empleo de los elementos visuales: el punto, la línea, la forma y el color. 2.1. Conocimiento de técnicas básicas: dibujo, pintura, collage, estampaciones y artesanía sencilla de Canarias. 2.2. Exploración de las posibilidades y cualidades de los materiales naturales y artificiales. 3. Desarrollo de la coordinación sensomotriz para el manejo y conservación de algunos utensilios del taller de plástica. 4. Iniciación en el uso de recursos y medios digitales. 5. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. 6. Acercamiento lúdico a algunas técnicas artesanales sencillas de Canarias. 7. Aplicación en producciones propias de algunos de los aspectos observados en obras artísticas de Canarias. 8. Creación plástico-visual: 8.1. Creación de composiciones visuales para ilustrar vivencias y cuentos. 8.2. Interés y confianza para usar en las propias creaciones las ideas que surgen en las exploraciones artísticas. 8.3. Participación y disfrute en los procesos grupales de creación visual.

41 Bloque I 1. Iniciación sensible al mundo visual: diferencia entre ver y mirar. 2. Exploración y observación sensitiva del cuerpo y del entorno. Bloque II Expresión espontánea: trazos, manchas, mezclas de color y modelado. 8. Creación plástico-visual: Bloque III 1. Iniciación sensible al mundo sonoro: diferencia entre oír y escuchar. 2. Exploración y observación auditiva del cuerpo y del entorno: Bloque IV 1. La expresión sonora espontánea mediante el uso de la voz, el cuerpo y los objetos. 8. Creación musical:

42 Indagar en los procesos de percepción sensorial activa y en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano y su interacción con el entorno natural, artístico y cultural PRIMER CICLO 1. Percibir el entorno y el arte a partir de sus cualidades sonoras, visuales y táctiles. I. Percepción de las artes visuales. Iniciación sensible al mundo visual: diferencia entre ver y mirar. 2. Exploración y observación sensitiva del cuerpo y del entorno. 2.1. Reconocimiento de los elementos visuales: el punto, la línea, la forma y el color. 2.2. Identificación de texturas: áspero, suave, pegajoso, caliente y frío. 2.3. Descripción verbal y artística de sensaciones visuales. 3. Iniciación en la visión y representación espacial. 6. Descripción de imágenes en ilustraciones, fotografías, señales de tráfico y carteles. III. La escucha consciente. 1. Iniciación sensible al mundo sonoro: diferencia entre oír y escuchar. 2. Exploración y observación auditiva del cuerpo y del entorno: 2.1. Reconocimiento de las cualidades del sonido. 2.2. Audición y reconocimiento: el cuerpo, la voz, los instrumentos escolares, los objetos y los ambientes sonoros. 2.3. Descripción verbal y artística de las sensaciones auditivas.

43 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relación directa con los objetivos generales Graduación en espiral por ciclos Conectada con la secuencia de contenidos Explicaciones asociadas (aspectos a evaluar, procedimientos y en qué grado) Conectados con las competencias

44 DECRETO 126/2007 de 24 de mayo BOC 2007/112 6 de junio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Relación directa con los objetivos generales. Graduación en espiral por ciclos. Conectada con la secuencia de contenidos Explicaciones asociadas. (aspectos a evaluar, procedimientos y en qué grado) Conectados con las competencias.

45 Objetivos Criterios Primer Ciclo 1. Indagar en los procesos de la percepción sensorial activa y las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano en su interacción en el entorno natural, artístico y cultural. 1. Percibir el entorno y el arte a partir de sus cualidades sonoras, visuales y táctiles. 2. Expresar y comunicar pensamientos, vivencias, sentimientos y emociones mediante el conocimiento de los lenguajes artísticos y el uso de técnicas, materiales, instrumentos y objetos, valorando el cuerpo como fuente fundamental de expresión. 2. Expresarse y comunicarse a partir de la exploración de las posibilidades artísticas de los objetos, materiales y recursos. 5. Explorar de forma lúdica el uso sencillo de los lenguajes artísticos. 6. Utilizar de forma independiente o combinada los distintos medios digitales y tecnológicos para observar, buscar información y elaborar producciones artísticas, descubriendo y valorando críticamente los elementos de interés expresivo y estético. 6. Experimentar con las posibilidades artísticas de los medios audiovisuales y digitales. 7. Identificar y apreciar las manifestaciones más representativas del patrimonio cultural y artístico de Canarias, colaborando en su conservación y mejora al comprender los aspectos más significativos de la singularidad de nuestro archipiélago. 7. Reconocer y acercarse al arte y patrimonio cultural de Canarias. 8. Mostrar interés y curiosidad por la cultura y el arte de otros pueblos, descubriendo los elementos comunes existentes en la expresión creadora y entendiendo el encuentro entre culturas como una oportunidad para el enriquecimiento. 8. Mostrar respeto y curiosidad por descubrir las oportunidades que nos ofrece el encuentro entre culturas.

46 1. Percibir el entorno y el arte a partir de sus cualidades sonoras, visuales y táctiles.
1. Percibir y describir el entorno y el arte a partir de las cualidades y características de los lenguajes artísticos. 1. Percibir, describir y analizar conscientemente el entorno y el arte atendiendo al uso de las cualidades, características y elementos de los lenguajes artísticos. 2. Expresarse y comunicarse a partir de la exploración de las posibilidades artísticas de los objetos, materiales y recursos. 2. Expresar y comunicarse a través del arte mediante el uso de los materiales, recursos y elementos básicos de los lenguajes artísticos. 2. Expresar y comunicarse mediante el uso combinado de los códigos artísticos, materiales, recursos, elementos y técnicas de composición de forma autónoma y original. 3. Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para aprender a descubrir nuestras posibilidades corporales. 3. Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para el autoconocimiento y desarrollo personal. 3. Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para el autoconocimiento y consciencia de nuestro desarrollo integral como seres humanos. 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal partiendo de la expresión espontánea y las experiencias vivenciales desarrolladas en el aula. 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal planificando y desarrollando el proceso creativo a partir de las experiencias y vivencias desarrolladas en el aula. 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal buscando la originalidad, flexibilidad, coordinación, sinergia e interés por el encuentro creativo durante todo el proceso.

47 5. Explorar de forma lúdica el uso sencillo de los lenguajes artísticos.
5. Reconocer y usar algunos de los elementos más básicos de los lenguajes artísticos. 5. Identificar, interpretar y recrear el arte usando de forma elemental las posibilidades expresivas que nos ofrecen los lenguajes artísticos. Con este criterio se pretende observar cómo los niños y niñas van conociendo de forma progresiva los lenguajes artísticos a partir de juegos creativos, vivencias y experiencias lúdicas. En Música habrá de valorarse la imitación y representación de la música mediante dibujos y movimientos. En la expresión Plástica y Visual se atenderá a las combinaciones de formas, texturas y colores. Con este criterio se pretende verificar el uso de los códigos artísticos y sus técnicas para enriquecer las posibilidades expresivas en los procesos de creación. En Música habrá de valorarse la imitación e interpretación de esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo, los instrumentos, grafías y musicogramas. En la expresión Plástica y Visual se atenderá a las combinaciones de puntos, líneas, formas, texturas, colores y las diferentes maneras de representar el espacio Con este criterio se pretende verificar el uso de los códigos artísticos y sus técnicas para enriquecer las posibilidades expresivas en los procesos de creación. En Música habrá de valorarse la imitación, interpretación y memorización de esquemas rítmicos y melódicos, canciones, piezas instrumentales y danzas sencillas, la notación musical elemental y los musicogramas. En la expresión Plástica y Visual se atenderá a las combinaciones de puntos, líneas, formas, texturas, colores, el uso de la imagen y los símbolos en planos y diferentes maneras de representar el espacio.

48 Objetivos Criterios Primer Ciclo Criterios Segundo Ciclo Criterios Tercer Ciclo Competencias 7. Identificar y apreciar las manifestaciones más representativas del patrimonio cultural y artístico de Canarias, colaborando en su conservación y mejora al comprender los aspectos más significativos de la singularidad de nuestro archipiélago. 7. Reconocer y acercarse al arte y patrimonio cultural de Canarias. 7. Conocer, identificar y apreciar las principales manifestaciones del arte y el patrimonio cultural de Canarias. 7. Conocer, interpretar, recrear y apreciar algunas de las manifestaciones artísticas relevantes presentes en Canarias. - Competencia cultural y artística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

49 OTROS CUADROS DE INTERÉS
Contribución del área al desarrollo de las competencias. Vinculación de objetivos, criterios de evaluación y competencias. Vinculación de criterios de evaluación, competencias, contenidos, objetivos de área y de primaria. ¿Con qué criterios y contenidos se contribuye a cada competencia?

50 OTROS CUADROS DE INTERÉS
Contribución del área al desarrollo de las competencias. Vinculación de objetivos, criterios de evaluación y competencias. Vinculación de criterios de evaluación, competencias, contenidos, objetivos del área y de primaria. ¿Con qué criterios y contenidos se contribuye a cada competencia?

51 Conocimiento del Medio Educación Artística E. Física
Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera Matemáticas Comunicación lingüística. ** Competencia matemática. * Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal

52 COMPETENCIA CONTRIBUCIÓN MÁS SIGNIFICATIVO DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMPETENCIA E COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Trabajo consciente de la escucha y desarrollo del oído interno. Intensificación de la comunicación lingüística a través del uso conjunto de los diferentes lenguajes artísticos. El origen sonoro del código verbal: producción sonora, el ritmo, melodía, acentuación, vocalización, respiración y entonación. De la voz hablada a la voz cantada: trabalenguas, retahílas, adivinanzas, voz pregonada, voz cantada. Estrategias musicales de memorización de textos. Uso del proceso comunicativo para crear y explicitar la comprensión de las creaciones artísticas individuales y grupales: riqueza de intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que lo rigen, la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta tanto en los procesos de creación grupales para ponerse de acuerdo como en el intercambio de opiniones y explicaciones del proceso una vez realizada la fase de comunicación de la producción artística. Uso de los códigos no verbales: gestual, expresión dramática y del movimiento. Contribución de los soportes compositivos: poesía visual, cómics, cartelería, publicidad… COMPETENCIA MATEMÁTICA La dimensión temporal de la música y las leyes matemáticas que la rigen: doble-mitad, largo-corto, fracciones, la métrica musical. Vivencia de la rítmica musical sintiendo sus estructuras matemáticas. La dimensión espacial de las artes visuales y las leyes matemáticas que la rigen. La composición artística y el uso formal del orden, la seriación y el desarrollo de elementos tales como la simetría/asimetría, repetición/variación, regular/irregular, presencia/ausencia…

53 Objetivos Criterios Primer Ciclo Criterios Segundo Ciclo Criterios Tercer Ciclo Competencias 1. Indagar en los procesos de la percepción sensorial activa y las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento para la comprensión del ser humano en su interacción en el entorno natural, artístico y cultural. 1. Percibir el entorno y el arte a partir de sus cualidades sonoras, visuales y táctiles. 1. Percibir y describir el entorno y el arte a partir de las cualidades y características de los lenguajes artísticos. 1.Percibir, describir y analizar conscientemente el entorno y el arte atendiendo al uso de las cualidades, características y elementos de los lenguajes artísticos. - Competencia cultural y artística. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo. - Autonomía e iniciativa personal - Competencia lingüística 2. Expresar y comunicar pensamientos, vivencias, sentimientos y emociones mediante el conocimiento de los lenguajes artísticos y el uso de técnicas, materiales, instrumentos y objetos, valorando el cuerpo como fuente fundamental de expresión. 2. Expresarse y comunicarse a partir de la exploración de las posibilidades artísticas de los objetos, materiales y recursos. 5. Explorar de forma lúdica el uso sencillo de los lenguajes artísticos. 2. Expresar y comunicarse a través del arte mediante el uso de los materiales, recursos y elementos básicos de los lenguajes artísticos. 5. Reconocer y usar algunos de los elementos más básicos de los lenguajes artísticos. 2.Expresar y comunicarse mediante el uso combinado de los códigos artísticos, materiales, recursos, elementos y técnicas de composición de forma autónoma y original. 5.Identificar, interpretar y recrear el arte usando de forma elemental las posibilidades expresivas que nos ofrecen los lenguajes artísticos. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática - Competencia digital 3. Aplicar los conocimientos y experiencias que aporta el arte para observar y analizar el entorno cotidiano fomentando una actitud crítica ante las agresiones estéticas, visuales y sonoras. 10. Mostrar interés y atención como público en las comunicaciones artísticas. 10. Desarrollar la sensibilidad estética y educacional como público emitiendo opiniones acerca de las comunicaciones artísticas. 10. Desarrollar la sensibilidad estética y educacional como público mostrando interés por opinar sobre las comunicaciones artísticas de la actualidad, otras épocas y tendencias sociales. - Competencia social y ciudadana. - Competencia digital. 4. Crear arte como vía para el autoconocimiento y desarrollo personal, integrando la consciencia corporal, la sensibilidad, la imaginación, la personalidad, la reflexión, la comunicación, el disfrute y la creatividad en la realización de producciones artísticas. 3. Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para aprender a descubrir nuestras posibilidades corporales 9. Explorar las posibilidades creativas que brinda la combinación de lenguajes comunicativos. 3.Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para el autoconocimiento y desarrollo personal. 9. Reconocer y usar las posibilidades creativas que brinda la integración de las artes. 3. Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para el autoconocimiento y consciencia de nuestro desarrollo integral como seres humanos. 5.Identificar, interpretar y recrear el arte usando de forma elemental las posibilidades expresivas que nos ofrecen los lenguajes artísticos. - Autonomía e iniciativa personal. 5. Participar en proyectos creativos grupales de forma cooperativa, democrática y responsable, asumiendo distintas funciones en el proceso de creación y comunicación de la obra, relacionando los lenguajes artísticos con otros códigos expresivos. 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal partiendo de la expresión espontánea y las experiencias vivenciales desarrolladas en el aula. 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal planificando y desarrollando el proceso creativo a partir de las experiencias y vivencias desarrolladas en el aula. 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal buscando la originalidad, flexibilidad, coordinación, sinergia e interés por el encuentro creativo durante todo el proceso. 9. Reconocer y usar creativamente la complementariedad y la transferencia de diferentes lenguajes en función de las intenciones expresivas.

54 2. Expresarse y comunicarse a partir de la exploración de las posibilidades artísticas de los objetos, materiales y recursos. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática II. Expresión y creación visual. 1. Expresión espontánea: trazos, manchas, mezclas de color y modelado. 2. Iniciación a la experimentación expresiva: 2.1 Entrenamiento a partir del empleo de los elementos visuales: el punto, la línea, la forma y el color. 2.1. Conocimiento de técnicas básicas: dibujo, pintura, collage, estampaciones y artesanía sencilla de Canarias. 2.2. Exploración de las posibilidades y cualidades de los materiales naturales y artificiales. 8. Creación plástico-visual: 8.1. Creación de composiciones visuales para ilustrar vivencias y cuentos. 8.2. Interés y confianza para usar en las propias creaciones las ideas que surgen en las exploraciones artísticas. 8.3. Participación y disfrute en los procesos grupales de creación visual. III. La escucha consciente. 6. Percepción del uso de la música para expresar ideas, sentimientos y emociones. IV. Interpretación y creación musical. 1. La expresión sonora espontánea mediante el uso de la voz, el cuerpo y los objetos. 2. La expresión vocal y el uso de sus recursos: 2.1. Preparación de la voz: relajación, respiración y articulación sonora. 2.2. La musicalidad del lenguaje oral: las onomatopeyas y el ritmo del lenguaje. 2.3. Adquisición de repertorio de canciones y juegos infantiles de Canarias. 3. Expresión instrumental: 3.1. Iniciación técnica a la percusión corporal y los instrumentos escolares. 3.2. Construcción y uso de instrumentos sencillos a partir de objetos de uso cotidiano. 8. Creación musical: 8.1 Dramatización y sonorización musical de cuentos. 2. Expresar y comunicar pensamientos, vivencias, sentimientos y emociones mediante el conocimiento de los lenguajes artísticos y el uso de técnicas, materiales, instrumentos y objetos, valorando el cuerpo como fuente fundamental de expresión. f) h) j)

55 n.º 4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Competencia básica n.º 4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL EDUCACIÓN ARTÍSTICA PRIMER CICLO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 6. Experimentar con las posibilidades artísticas de los medios audiovisuales y digitales. I. Percepción de las artes visuales. 5. Entrenamiento perceptivo empleando programas informáticos. II. Expresión y creación visual. 4. Introducción en el uso de los recursos y medios digitales. III. La escucha consciente. 5. Entrenamiento auditivo empleando programas informáticos sencillos 10. Mostrar interés y atención como público en las comunicaciones artísticas. 1. Iniciación sensible al mundo visual: diferencia entre ver y mirar. 7. Disfrute y comportamiento adecuado en la asistencia a exposiciones. 8. Contemplación de pinturas, esculturas y obras comentando las sensaciones que provocan. 9. Disfrute y comportamiento adecuado en las comunicaciones musicales

56 Educación Artística E. Primaria

57 Artículos de la LOE Artículo 1. Principios generales Artículo 2. Fines
Carácter obligatorio y gratuito Comprende seis años académicos organizados en tres ciclos. Se desarrolla de forma general entre los 6 y los 12 años. Organización por áreas con carácter global e integrador. Artículo 2. Fines Proporcionar una educación para el desarrollo personal y el bienestar Adquirir habilidades culturales básicas: Comunicación oral y escrita Aspectos matemáticos Desarrollar: Habilidades sociales Hábitos de trabajo y estudio Sentido artístico Creatividad Afectividad Aprendizajes básicos

58 Artículos de la LOE Artículo 3. Objetivos
Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia Aprender a actuar de acuerdo a esos principios de convivencia Prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía Respetar los derechos humanos y el pluralismo social Adquirir habilidades para: La prevención y resolución de conflictos La autonomía personal El desarrollo de capacidades: Comunicativas: orales, escritas (español, cooficiales, extranjeras) Matemáticas (aplicadas a situaciones de la vida cotidiana) Acción y cuidado en el entorno (natural, social y cultural) Utilización de las TIC (espíritu crítico) Representar y expresarse artísticamente Valorar, aceptar (higiene, salud, el cuerpo propio) Personales y sociales (aceptación, afectividad, respeto) Fomenten la educación y seguridad Vial

59 Artículos de la LOE Artículo 4. Áreas de conocimiento
Se imparten en todos los ciclos Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura. Lengua cooficial y su literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Se añaden en el tercer ciclo Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Segunda lengua extranjera En todas las áreas se abordan: Comunicación oral, escrita y audiovisual Uso de las TIC y la educación en valores

60 Comisión elaboradora del currículo:
Juan Antonio Castellano Fariña (coordinador) Cayetana Merisandi Pérez Tejera Carmen Gloria Marrero Galván 60


Descargar ppt "Educación Artística E. Primaria."

Presentaciones similares


Anuncios Google