La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN. La imagen a la derecha muestra el plano de una casa, y es un tipo de dibujo técnico. Tiene como base la línea en cualquiera de sus.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN. La imagen a la derecha muestra el plano de una casa, y es un tipo de dibujo técnico. Tiene como base la línea en cualquiera de sus."— Transcripción de la presentación:

1

2 INTRODUCCIÓN. La imagen a la derecha muestra el plano de una casa, y es un tipo de dibujo técnico. Tiene como base la línea en cualquiera de sus formas (curva, recta, vertical, etc....), y es utilizado principalmente por arquitectos, ingenieros, proyectistas, diseñadores gráficos e industriales, en la construcción de puentes, iglesias, autopistas, carros, utensilios del hogar, entre otros. Se evidencia que el dibujo técnico tiene como función producir bienes y servicios. En el dibujo técnico, los resultados dependen en gran medida de la calidad y uso correcto que se le da a los instrumentos.

3 L Á P I Z

4 L Á P I Z Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o dibujo, generalmente para realizar tareas. Consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial, pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado en un cilindro de madera fino, aunque las envolturas de papel y plásticas también se utilizan.

5 Descubrimiento del depósito de grafito.
L Á P I Z Descubrimiento del depósito de grafito. Poco antes de 1665 un depósito enorme de grafito fue descubierto en Seathwaite Fell (Inglaterra). Los lugareños descubrieron que era muy útil para marcar ovejas. Este depósito particular de grafito era extremadamente puro y sólido, y podría ser fácilmente aserrado en barritas. Éste era y sigue siendo el único depósito de gran escala de grafito encontrado en esta forma sólida. El valor del grafito pronto pasó a ser enorme, principalmente porque podría ser utilizado para alinear los moldes para las bolas de cañón, y el control de las minas fue asumido y resguardado por La Corona británica. El grafito tuvo que ser pasado de contrabando hacia el exterior para el uso en la fabricación de lápices. El grafito, al ser blando, requiere un tipo de casco o cubierta. Las minas de grafito, al principio, se envolvían en cordeles o en el cuero de oveja para darle estabilidad. La fama de la utilidad de estos primeros lápices se extendió, atrayendo la atención de artistas por todo el “mundo conocido”.

6 L Á P I Z Aunque se encontraron depósitos de grafito en otras partes del mundo, no poseían la misma pureza y calidad que los de Seathwaite, y el grafito tuvo que ser reducido a polvo para eliminar impurezas. Inglaterra continuó disfrutando de un monopolio en la producción de lápices hasta que se encontró un método de reconstituir el polvo del grafito. Los lápices cuadrados distintivos ingleses continúan haciéndose con barritas cortadas de grafito natural desde Hoy, la ciudad de Keswick, cercana a la zona del hallazgo original del bloque de grafito, tiene un museo del lápiz. La primera tentativa de fabricar las minas con grafito pulverizado se llevó a cabo en Nuremberg, Alemania, en Se utilizó una mezcla de grafito, sulfuro, y antimonio. Aunque la mina del lápiz en inglés es comúnmente llamado “lead” (plomo), los lápices no contienen plomo en sus componentes. El grafito de una mina de lápiz no es venenoso; el grafito es inofensivo si se consume.

7 Incorporación de la cubierta de madera.
L Á P I Z Incorporación de la cubierta de madera. Fueron los italianos los primeros en idear una sujeción de madera. La pareja Simonio y Lyndiana Bernacotti fueron los primeros que crearon diseños para el lápiz moderno de madera; sin embargo, su versión era chata, ovalada, un tipo de lápiz muy compacto. Al principio ahuecaban un cilindro de madera de enebro para luego insertar la mina de grafito. Poco después crearon una técnica mejorada: preparaban dos medio cilindros de madera, colocaban entre ellos la mina de grafito y luego pegaban las dos mitades. Esencialmente, el mismo método sigue vigente hoy día. En 1795 Nicholas Jacques Conté inventó un método para endurecer el grafito pulverizado mezclándolo con arcilla y horneándolas convenientemente. Variando la proporción de grafito/arcilla se obtenían diferentes durezas de la mina. Este método de fabricación, que había sido descubierto anteriormente por el austriaco Josef Hardtmuth de Koh-I-Noor en 1790, sigue funcionando hoy.

8 L Á P I Z Borrador incluido.
El 30 de marzo de 1858, Hymen Lipman registró la primera patente por pegar un borrador al extremo de un lápiz. En 1862 Lipman vendió su patente a Joseph Reckendorfer por $ , que fueron destinados a demandar al fabricante del lápiz Faber por infracción. En 1875 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó contra Reckendorfer declarando a la patente como inválida.

9 L Á P I Z: FABRICACIÓN. Los lápices modernos se fabrican industrialmente mezclando polvo de grafito y arcilla molidos finamente, agregando agua, formando minas largas que se cuecen en un horno (compartimientos térmicamente aislados). Las minas resultantes se sumergen en aceite o cera fundida, que filtra en los agujeros minúsculos del material, dando por resultado una escritura más lisa. Un tablón de enebro o de cedro de incienso con varios surcos paralelos largos se corta para formar un listón, y las tiras de grafito y arcilla se insertan en los surcos. Otro tablón acanalado se pega encima, de manera que el ensamble final es cortar todo en lápices individuales, que luego se barnizan o se pintan.

10 L Á P I Z

11 LÁPIZ: GRADUACIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Muchos lápices en el mundo, y casi todos en Europa, se clasifican con el sistema europeo que usa una gradación continua descrita por: - "H" (para la dureza) y - "B" (para el grado de oscuridad), así como - "F" (para el grado de finura). El lápiz estándar para escritura es el HB. Este sistema se habría desarrollado a principios del siglo XX por Brookman, fabricante inglés de lápices. Utilizó la "B" para el negro y la "H" para la dureza; el grado de un lápiz se describió por una secuencia de H sucesivas y B sucesivas, tal como BB o BBB para minas cada vez más suaves, y HH o HHH para minas cada vez más duras. Hoy en día, el sistema de clasificación de lápices se extiende desde muy duro con trazo fino y claro, hasta blando de trazo grueso y oscuro, abarcando desde el más duro al más blando, como se ve en el siguiente ejemplo:

12 LÁPIZ: GRADUACIÓN Y CLASIFICACIÓN.

13 T I P O S D E L Á P I Z. Según su material de fabricación
Lápices de grafito: Éstos son los tipos más comunes de lápices. Se hacen de una mezcla de arcilla y grafito y su oscuridad varía de gris claro a negro. Su composición permite trazos más lisos. Lápices de carbón de leña: Se hacen del carbón de leña y proporcionan negros más llenos que los lápices del grafito, pero tienden a manchar fácilmente y son más abrasivos que el grafito. Lápices de crayón: Conocidos comúnmente como lápices coloreados, éstos tienen centro de cera con el pigmento y otros aditivos. Múltiples colores se mezclan a menudo juntos. La variedad de un set de lápices de crayón se puede determinar por el número de colores únicos que contiene. Lápices de grasa: También conocidos como marcadores de China. Escriben virtualmente en cualquier superficie (incluyendo vidrio, plástico, metal y fotografías). Los lápices de grasa más comúnmente encontrados están envueltos en papel, pero pueden también estar envueltos en madera. Lápices de Acuarela: Éstos se diseñan para el uso con técnicas de acuarela. Los lápices se pueden utilizar solos para las líneas agudas y en negrilla. Los trazos hechos por el lápiz se pueden también saturar con agua y extender con pinceles.

14 T I P O S D E L Á P I Z. Según su utilidad:
Lápices de carpintería: Estos lápices tienen dos características principales: su forma ovalada les evita rodar y su mina es fuerte. El lápiz más viejo que subsiste es un lápiz de carpintería alemán que data a del siglo XVII y ahora está en la colección de Faber-Castell. Lápices de copiado: Estos son lápices de grafito con un tinte agregado que crea una marca indeleble. Fueron inventados a fines del siglo XIX para la imprenta de la prensa y como un substituto práctico para las plumas. Sus marcas son a menudo visualmente indistinguibles de las de los lápices estándar del grafito, pero cuando están humedecidas sus marcas se disuelven a una tinta coloreada, que luego se imprime a otra pieza de papel. Se utilizó hasta comienzos del siglo XX, en que el bolígrafo los sustituyó lentamente. Lápices borrables del color: Contrario a los lápices de color a base de cera éstos pueden ser borrados fácilmente. Se usa principalmente en bosquejos, donde el objetivo es crear un esquema usando el mismo color que otros medios (tales como lápices de cera, o pinturas de acuarela) llenarían, o cuando el objetivo es explorar el bosquejo del color. Algunos animadores prefieren lápices borrables de color a los lápices del grafito porque estos no manchan fácilmente, y los diversos colores permiten una mejor separación de objetos en el bosquejo. Copio-editores los encuentran útiles también, pues sus marcas se destacan más que el grafito pero pueden ser borradas. No reproducibles: O los Non-photo, lápices azules hacen marcas que no son reproducidas por las fotocopiadoras o por las copiadoras. Lápiz de estenógrafo: lápices muy fiables y su mina es a a prueba de rotura. A veces se afilan en ambos extremos. Lápiz de golf: son cortos, de unos 9 cms, y muy baratos. Son conocidos como lápices de biblioteca.

15 - Flexible (plástico maleable). - Ovalada
T I P O S D E L Á P I Z. Según su forma - Triangular. - Hexagonal. - Redondeada. - Flexible (plástico maleable). - Ovalada

16 LÁPIZ: CURIOSIDADES. - El lápiz tiene un ancestro que fue el estilete, que era un palito de metal que los romanos usaban para raspar el papiro. - En la antigüedad los lápices eran envueltos en pieles de animales. En el siglo XVIII fue inventado el lápiz de madera por los italianos. - El corte transversal de un lápiz puede ser circular, elíptico, hexagonal o triangular. - Un lápiz que tenga más arcilla que grafito es un lápiz más resistente, más durable y escribe claro, y un lápiz que tenga una cantidad mayor de grafito que de arcilla es un lápiz menos resistente, menos durable y escribe oscuro. En la escala que se diferencia con las letras B y H, el lápiz identificado con H es más duro y el B es más blando. Los lápices de la gama B se usan preferentemente en dibujo artístico (especialmente sombreado, ya que son más susceptibles al difuminado y los H en dibujo técnico. - El primero que agregó un borrador al final del lápiz fue Lipman en 1858. - Se fabrican 18 mil millones de lápices por año, es decir por día ó por segundo. - Si trazamos una línea recta con un lápiz "HB" hasta acabar el grafito, tendrá una longitud de 56 km.

17 A C T I V I D A D E S: 1.- Localiza en Internet un mapa de Inglaterra en el cual puedas identificar el lugar concreto donde se descubrió la primera mina de grafito. 2.- Realiza una tabla de doble entrada en la debes colocar el tipo de lápiz con su imagen correspondiente. 3.- Intenta averiguar quién fue el inventor del lápiz, el año, algunos datos interesantes, etc.

18 P O R T A M I N A S.

19 P O R T A M I N A S. Un portaminas, lápiz mecánico o lápiz de grafos, es un instrumento de escritura o dibujo en el cual la "mina" (una delgada vara de grafito) es impulsada mecánicamente a través de un orificio en la punta, en vez de como se hace en los lápices tradicionales, donde se extrae la madera que constituye el lápiz, generalmente por medio de un sacapuntas, para así exponer la mina y afilarla. La mayoría de los portaminas puede ser recargado con mina nueva, aunque algunos modelos de menor coste son desechables. Los portaminas son usados por su precisión y el hecho de que nunca se les engrosa la punta. Existen varios tipos de portaminas, entre ellos los portaminas de "cartuchos" que consisten básicamente en un cuerpo plástico que alberga "cartuchos" que poseen una mina de grafito de 2,5-4,5 mm de largo.

20 PORTAMINAS: HISTORIA El primer portaminas fue patentado en Gran Bretaña en por Sampson Mordan y John Hawkins. Más tarde, Mordan cambió de socio por Gabriel Riddley, tras lo cual se incorporó la marca SMGR (basada en sus iniciales) a la producción. Mordan continuó fabricando lápices, entre otros artículos, hasta que su fábrica fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial. Entre 1822 y 1873, se registraron innumerables patentes sobre variadas mejoras en este tipo de lápiz. En se patentaron los primeros con resortes y en se desarrolló uno donde se giraba la tapa para sacar la mina. La mina de 0,9 mm se introdujo en 1938, y rápidamente le siguieron las de 0,23mm; 0,34mm y 0,9mm. El portaminas tuvo éxito en Japón con algunos cambios menores a partir de 1915, cuando Tokuji Hayakawa terminó su tiempo como aprendiz de trabajador en metales. Se introdujo como Ever-Sharp Pencil (lápiz eternamente con punta).

21 PORTAMINAS: MODO DE EMPLEO.
El portaminas debe colocarse de modo que la punta quede apuntando al suelo; luego se debe quitar la tapa de arriba y el borrador (en caso de ser portaminas escolar) y meter la mina por el orificio de arriba, ya que si se mete por la punta puede causar problemas en el portaminas.

22 A C T I V I D A D E S: 1.- Busca en Internet cinco de los principales fabricantes de portaminas y busca una imagen de cada uno de ellos. Elabora una tabla de doble entrada y coloca los nombres en una columna y las imágenes a la derecha.

23 LA REGLA GRADUADA.

24 LA REGLA GRADUADA. La regla graduada es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud (centímetros). Es un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirígido o flexible, construido de madera, metal, material plástico, etc. Su longitud total rara vez supera el metro de longitud. Suelen venir con graduaciones de diversas unidades de medida, como milímetros, centímetros, y decímetros, aunque también las hay con graduación en pulgadas o en ambas unidades Es muy utilizada en los estudios técnicos y materias que tengan que ver con uso de medidas, como arquitectura, ingeniería, etc.

25 LA REGLA GRADUADA: APLICACIONES.
Las reglas tienen muchas aplicaciones ya que tanto sirven para medir como para ayudar en el dibujo técnico; las que hay en las oficinas suelen ser de plástico pero las de los talleres y carpinterías suelen ser metálicas, de acero flexible e inoxidable.

26 LA REGLA GRADUADA: CONSEJOS PRÁCTICOS.
Permite medir longitudes en objetos pequeños. Para obtener medidas precisas es importante recordar: - Una regla solo sirve para medir objetos más pequeños que ella. Medir un objeto de mayor tamaño a trozos utilizando una regla produce una medida errónea. - La precisión de la regla depende de su graduación. No podemos tomar una medida en milímetros con una regla que está graduada en centímetros, y viceversa.

27 LA REGLA GRADUADA: MATERIAL DE FABRICACIÓN.
Las reglas se fabrican en muy diversos tipos, material y dimensiones. Las principales son: - Regla flexible. En acero de carbono o inoxidable. - Regla rígida. En acero de carbono, fundición o acero inoxidable, - Regla biselada. Fabricada del mismo material que las anteriores. Son las tres, las más adecuadas para evitar errores de medición, ya que su escala graduada está mas cerca de los puntos a medir. En general se fabrican en acero inoxidable; para una mayor precisión y calidad, han de ser rectificadas y posteriormente, cromadas en mate. - Regla triangular. En acero o fundición. - Regla vertical o altura. Normalmente tiene una basa de hierro fundido y la regla es de acero al carbono o inoxidable. - Regla forma carril. En acero sin templar.

28 A C T I V I D A D E S: 1.- Entra en Internet en las siguientes direcciones electrónicas y practica los ejercicios que proponen: - PRACTICA CON LA REGLA: - MEDIMOS OBJETOS: s2/ml2c.swf

29 ESCUADRA Y CARTABÓN.

30 ESCUADRA Y CARTABÓN. Un cartabón es una plantilla con forma de triángulo rectángulo escaleno que se utiliza en dibujo técnico. Pueden ser de diferentes tamaños y tener una escala gráfica, para usarse como instrumento de medición. Su forma es la de un triángulo cuyos ángulos son 90º, 60º y 30º. Suele emplearse, junto a una escuadra o una regla, para trazar líneas paralelas, perpendiculares o con ángulos diversos. Puede estar hecho de materiales diversos, aunque el más común y útil es el de plástico transparente.

31 ESCUADRA Y CARTABÓN. USOS DEL CARTABÓN:
Podemos emplear el cartabón para: - Trazar paralelas a cualquier distancia prefijada. - Trazar perpendiculares. - Marcar las medidas de los ángulos. - Obtener las coordenadas polares. - Localizar rápidamente el punto medio. - Conseguir la simetría de figuras planas. - Obtener las medidas de los vectores. - Obtener ángulos de 30º, 60º y 90º. - Dibujar triángulos. - Trazar y marcar en la madera y en el metal.

32 ESCUADRA Y CARTABÓN. CARTABÓN. FORMA Y DIMENSIONES:
Un cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno, y no tiene ni lados ni ángulos iguales. Si ponemos juntos dos cartabones por su cateto más largo forman un triángulo equilátero, siendo esta propiedad la que determina las medidas de sus lados y ángulos. Su ángulo agudo mayor mide 60º, y el menor 30º. La hipotenusa mide el doble que el cateto pequeño.

33 ESCUADRA Y CARTABÓN. USO DEL CARTABÓN:
Colocando la regla horizontal el ángulo recto de el cartabón permite hacer rectas verticales, el ángulo de 30º, nos permite trazar los ejes del plano horizontal.

34 ESCUADRA Y CARTABÓN. Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico. Pueden ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que permitan ser usadas con rapidógrafo. Estrictamente no deberían llevar escala gráfica al no ser herramientas de medición, pero algunos fabricantes las producen con una escala gráfica para usarse como instrumento de medición. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar hecho de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente.

35 ESCUADRA Y CARTABÓN. FORMA Y DIMENSIONES:
Una escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles, podemos percatarnos que dos escuadras iguales, colocadas juntas por la hipotenusa dan como resultado un cuadrado. Los catetos de la escuadra son los lados del cuadrado, y la hipotenusa es la diagonal, las proporciones entre los catetos y la hipotenusa vienen determinados por esta relación. Por lo tanto los dos catetos son iguales y sus ángulos agudos miden 45º.

36 ESCUADRA Y CARTABÓN. USO DE LA ESCUADRA:
Dada la forma de la escuadra, tiene un uso inmediato para el trazado de rectas perpendiculares e inclinadas a 45º. Estas inclinaciones se emplean en la perspectiva caballera. Para ello, se coloca una regla inclinada a 45º que sirve de referencia para apoyar la escuadra sobre el lado adecuado según la inclinación de la recta a trazar. Las líneas de fuga de la perspectiva caballera, se trazan perpendiculares a la regla. Si sobre los ejes ponemos las coordenadas de un punto, haciendo las paralelas correspondientes a los ejes, situamos en punto en el espacio, según la perspectiva caballera.

37 ESCUADRA Y CARTABÓN. Fíjate bien en esta animación que te explica el uso correcto de la escuadra y el cartabón para dibujar paralelas y perpendiculares:

38 A C T I V I D A D E S: 1.- Entra en Internet y conéctate a la siguiente dirección: Realiza dos dibujos del margen y del cajetín para A4. 2.- Conéctate a la siguiente dirección: Realiza el rayado correctamente. 3.- Conéctate a la siguiente dirección:

39 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS.

40 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS.
Un transportador es un instrumento de medición de ángulos en grados que viene en dos presentaciones básicas: - Transportador con forma semicircular graduado en 180°. Es más común que el circular, pero tiene la limitación de que al medir ángulos cóncavos (de más de 180° y menos de 360°), se tiene que realizar una doble medición. - Transportador con forma circular graduado en 360°.

41 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS.
T R A Z A R U N Á N G U L O: Para trazar un ángulo en grados, se sitúa el centro del transportador en el vértice del ángulo y se alinea la parte derecha del radio (semirrecta de 0º) con el lado inicial. Enseguida se marca con un lápiz el punto con la medida del ángulo deseada. Finalmente se retira el transportador y se traza con la regla desde el vértice hasta el punto previamente establecido o un poco más largo según se desee el lado terminal del ángulo.

42 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS.
M E D I R U N Á N G U L O: Para medir un ángulo en grados, se alinea el lado inicial del ángulo con el radio derecho del transportador (semirrecta de 0°) y se determina, en sentido contrario al de las manecillas del reloj, la medida que tiene, prolongando en caso de ser necesario los brazos del ángulo por tener mejor visibilidad.

43 A C T I V I D A D E S: 1.- Conéctate a Internet y entra en la siguiente dirección: Realiza la medición correcta de los ángulos. 2.- Conéctate a Internet y entra en la siguiente dirección: Realiza las actividades propuestas.

44 E L C O M P Á S.

45 E L C O M P Á S. Un compás es un instrumento de dibujo técnico que se puede utilizar para realizar círculos o arcos. También se puede utilizar como una herramienta para medir distancias, en particular en los mapas. Los compases se pueden utilizar en matemáticas, para dibujo, navegación y otros fines. Los compases se fabrican generalmente de metal, y constan de dos partes unidas por una bisagra que se puede ajustar. Normalmente, una parte tiene una punta en su extremo, y la otra un lápiz, o a veces un bolígrafo.

46 E L C O M P Á S. Los círculos se pueden hacer apretando una punta del compás en el papel, apoyando el lápiz en el papel y moviéndolo alrededor mientras se mantiene la bisagra con la misma apertura. El radio del círculo puede ser ajustado cambiando la apertura de la bisagra. Las distancias se pueden medir en un mapa utilizando compases con dos puntas. La bisagra se ajusta de tal manera que la distancia entre las puntas en el mapa representa una cierta distancia en la realidad, y midiendo cuántas veces el compás se ajusta entre dos puntos en el mapa se puede medir la distancia entre los puntos calculados.

47 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PUNTA:
E L C O M P Á S. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE PUNTA: Un compás siempre tiene una punta metálica que corresponde al centro del círculo y la otra tiene un lápiz u otra punta (en tal caso se dice que es de "punta seca"). El lápiz puede dibujar circunferencias o arcos. También puede utilizarse para marcar un círculo, un arco o una longitud sobre una superficie de algún material, como por ejemplo metal.

48 E L C O M P Á S. Compás de bisagra
Es el compás más simple. Se compone de dos brazos articulados con una bisagra. A veces está equipado con una zona para mantener el brazo con un tornillo en su posición. Compás de resorte La articulación del compás está equipada con un resorte que mueve los dos brazos. El compás se ajusta con un tornillo y una perilla que permite mantenerlo en una posición determinada. La precisión es mejor que la del compás de articulación. También se llama compás balaustre.

49 A C T I V I D A D E S: 1.- Realiza la ficha “DIBUJO GEOMÉTRICO Y PROFESIONES”. Fíjate bien en la simetría del dibujo. 2.- Entra en Internet y conéctate a la siguiente dirección: Fíjate en los modelos que aparecen en la página e intenta diseñar tu propio nombre utilizando solo el compás. Recuerda que no puede haber ninguna línea recta, solo líneas curvas.

50 E L P A P E L.

51 E L P A P E L. El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas, y posteriormente endurecidas; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a su forma más común como lámina delgada.

52 EL PAPEL: PROPIEDADES. Las propiedades del papel se pueden agrupar en propiedades mecánicas - o de resistencia- y propiedades visuales -o de presentación-. Una de las principales propiedades mecánicas es la rigidez. Ésta depende de las fibras que forman el papel, ya que un papel producido con mayor contenido de fibra larga será más rígido que aquél fabricado con mayor cantidad de fibra corta. También el tipo de pulpa de celulosa usado afecta la rigidez que tendrá el papel.  En este caso, la pulpa mecánica aporta más rigidez que la pulpa química. Otras propiedades mecánicas son la resistencia al rasgado, la resistencia superficial y la resistencia a la absorción de agua.

53 EL PAPEL: PROPIEDADES. Respecto a las propiedades visuales, se distinguen principalmente la blancura, brillo, tersura y opacidad del papel. Por último, otras propiedades importantes son el gramaje -que indica el peso en gramos por metro cuadrado de papel-, la estabilidad dimensional -que es la capacidad del papel de mantener sus dimensiones originales al variar las condiciones ambientales o al verse sometido a esfuerzos-, y la humedad, que es el contenido de agua como porcentaje del peso total del papel.

54 EL PAPEL: HISTORIA. PRECEDENTES:
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.

55 EL PAPEL: HISTORIA. Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

56 EL PAPEL: HISTORIA. Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que, unido a la producción de papel a precios razonables, surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio accesible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas. El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible. La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.

57 EL PAPEL: FABRICACIÓN. Pergamino de Chinon (1308) Máquina papelera en Inglaterra,1809. Primera fase del proceso productivo del papel en CMPC, en 1920.

58 EL PAPEL: PROCESO PRODUCTIVO.
¿Cómo se fabrica el papel? Las fibras necesarias para fabricar el papel se mezclan, en las proporciones requeridas, en una gran cuba llamada pulper, formando una pasta acuosa que contiene las fibras. Esta pasta cae luego sobre una tela móvil donde se produce el entrecruzamiento de las fibras. A medida que la tela avanza, se va drenando el contenido de agua de la pasta, quedando sobre la tela una película de fibras húmedas que constituyen la hoja de papel. El peso o gramaje de los papeles puede aumentarse agregando mayor cantidad de fibras en la pasta, es decir, incrementando la densidad de ésta.

59 EL PAPEL: PROCESO PRODUCTIVO.
Otra alternativa es juntar tres o más hojas de papel en una sola, como ocurre en el caso de las cartulinas múltiplex. En este caso, las hojas provenientes de tres telas se juntan en una sola antes de pasar por la prensa y, para facilitar su pegado, se les agrega un adhesivo en base a almidón. A continuación, la hoja de papel pasa por prensas que la estrujan y luego a través de cilindros secadores calentados con vapor, que terminan de secarla. Algunos papeles -llamados monolúcidos- pasan por un solo gran cilindro, que tiene la particularidad de dejar el papel más terso y brillante por la cara que queda en contacto con el cilindro. En la práctica se pueden combinar cilindros normales con un cilindro monolúcido.

60 EL PAPEL: PROCESO PRODUCTIVO.

61 EL PAPEL: PROPIEDADES. Durabilidad del papel
La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas). Estabilidad dimensional Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad. Mano Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja. Permanencia Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial. Resiliencia Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad. Carteo Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente.

62 EL PAPEL: FORMATOS. Formatos
Para facilitar la impresión y economizar en gasto de papel, existen una serie de normas sobre el formato del papel. En la mayoría de países europeos, la norma UNE (una adaptación de la norma DIN). Los formatos más habituales son: Norma DIN Serie A

63 EL PAPEL: FORMATOS. El formato del papel hace referencia al tamaño (largo y ancho). En el dibujo técnico estos formatos están normalizados y son estandar. En españa el conjunto de normas tecnológicas, en las que se incluyen las del dibujo técnico son declaradas por UNE (Unificacion de Normativas Españolas o Una Norma Española), son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los Comités Técnicos de Normalización (CTN), de los que forman parte todas las entidades y agentes implicados e interesados en los trabajos del comité. Por regla general estos comités suelen estar formados por AENOR, fabricantes, consumidores y usuarios, administración, laboratorios y centros de investigación

64 EL PAPEL: FORMATOS. Muchas de estas normas son copiadas de las normas alemanas DIN, entre ellas está la norma sobre los formatos del papel. En nuestro caso la serie de formatos (tamaños) del papel para el dibujo técnico son la serie A. Para declarar el tamaño del papel seguido de la letra de la serie (la letra A) se coloca un número. A mayor número menor tamaño del papel. - Según esta norma el tamaño más grande de papel para el dibujo técnico es el DIN A0 que sería un papel de 1 metro cuadrado de grande. - El formato DIN A1 sería justo la mitad del A0 y el A2 la mitad del A1, cortando el papel por el lado más largo. Sabiendo el tamaño de un papeñ podríamos deducir todos los demás tamaños. - Si partimos por el ejemplo del más pequeño el DIN A6, para conseguir el siguiente mayor en tamaño tendríamos que unir dos formatos A6 por el lado más largo y sacariamos el nuevo formato más grande. Según esto nos interesa saber el tamaño de un formato para poder sacar el de los demás. ¿Cual es el más usado? pues el DIN A4, ese es el que nosotros vamos aprendernos de memoria 210mm x 297mm . A de verse que siempre se empieza por la cantidad más pequeña a la hora de escribir el tamaño del formato. Bueno pues sabiendo este formato podemos averiguar los demás simplemente dividiendo entre 2 si queremos el más pequeño (DIN A5) o uniendo 2 si queremos el siguiente más grande el DIN A3. Lo mejor es coger un lapiz empezar por el DIN A 4 e intentar dibujar el siguiente más grande y sacar las medidas, luego el siguiente más pequeño y sacar sus medidas.

65 EL PAPEL: FORMATOS.

66 LA GOMA DE BORRAR.

67 LA GOMA DE BORRAR. Una goma de borrar, también llamado borrador, es un instrumento de mano cuya finalidad es eliminar trazos erróneos generalmente de lápiz, aunque también puede ser de tinta o marcador. Es fundamental en la corrección de errores en la escritura generalmente a lápiz, aunque existen también gomas que borran tinta normalmente de color azul o amarillo. El borrador tiene una consistencia parecida a la goma, de ahí su nombre. Algunas contienen materiales plásticos como el titinilio, plástico extraído del tratamiento del titanio y vinilo. Ciertos lápices poseen goma de borrar en un extremo. Existen gomas con extracto de pumita para dibujo técnico. Su materia prima es extraída de un árbol de la selva virgen en Brasil, llamado Árbol de caucho o Seringueira.

68 LA GOMA DE BORRAR: TIPOS.
Goma moldeable: Es una masilla plástica, parecida a la plastilina, pero nada oleosa. Debido a su composición no presenta una estructura sólida. Al ser moldeable nos permite retocar su forma, estirarla, amasarla y lo más importante: no se desgarra al frotarla contra el papel. Es ideal para el grafito blando o para el carboncillo. Al no dejar migas no daña el papel. Sólo recoge parte del grafito al entrar en contacto con el dibujo. Tiene la ventaja de poder acceder a zonas muy pequeñas trabajándola con la forma ideal y de no dejar migas cuando es utilizada. Fue inventada para limpiar el polvo de las máquinas de escribir. Cuando se descubrió sus cualidades también se empezó a utilizar en el dibujo.

69 LA GOMA DE BORRAR: TIPOS.
Goma de caucho: Vienen en forma de barra (cuadradas, rectangulares, rombeadas, de cantos redondeados, esquinas puntiagudas...). Se puede hacer una subclasificación. - Por una parte las que se deshacen literalmente cuando entran en fricción con el papel, llamadas Gomas de miga de pan. Son ideales para trazos suaves. El lápiz blando siempre iría acompañado por esta goma. Al ser tan endeble no daña la superficie del papel; lo que permite su utilización abundante en papeles de calidad sin miedo a dañarlos. Su principal inconveniente: deja toda la zona de trabajo ensuciada y su corta vida. Es muy conveniente que al utilizar esta goma vayamos limpiando toda la hoja y sus alrededores. Hay muchas veces que estropeamos el dibujo al dibujar sobre una migaja de goma que se esconde detrás de la hoja o al llevarnos por delante algún trozo que esté encima del papel. - Para los que no se contenten con ésta existe la Goma de plástico duro. Es prácticamente igual que la miga de pan pero no tan degradable. Tiene una textura más fuerte por lo consiguiente, al borrar no se nos desharán al instante. Esto evita ese despilfarro de basura sobre la mesa. Al desgastarse produce pequeñas tiras compactas fácilmente recogibles y eliminables. Pero no protege el papel como lo hace su compañera. Al ser más dura araña más el papel. Esto entraña a que una utilización excesiva puede estropear las fibras del papel.

70 LA GOMA DE BORRAR: TIPOS.
La Goma de borrar tinta: es un ejemplo de evolución de este tipo de gomas de caucho. Entre su materia residen minúsculos trozos de metal que desgarran la capa más superficial del papel llevándose consigo el dibujo. Están pensadas para borrar tinta ya que esta no es posible ser eliminada con cualquier otro tipo de goma. Tienen el inconveniente de dañar gravemente las zonas del papel que borran.

71 LA GOMA DE BORRAR: TIPOS.
Portagomas: Especie de lapicero que tiene sustituido su interior por barras de borrador recargables. Máquinas de borrar eléctricas: En tiendas especializadas ofrecen este tipo de producto. Es un artilugio eléctrico que sostiene una barra de goma en rotación. Facilita la tarea de borrar ya que no requiere el esfuerzo humano de extender la goma de arriba para abajo.


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN. La imagen a la derecha muestra el plano de una casa, y es un tipo de dibujo técnico. Tiene como base la línea en cualquiera de sus."

Presentaciones similares


Anuncios Google