La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo Julio Arzuaga.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo Julio Arzuaga."— Transcripción de la presentación:

1 Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo Julio Arzuaga

2 Consideraciones previas Esta charla no está basada en un estudio científico ni es una propuesta sobre el transporte en Montevideo. Trato apenas de exponer algunos datos e ideas para justificar por qué creo que es el tema más importante de los que competen (parcialmente) al gobierno departamental y, en general, de los más relevantes para cualquier gobierno. Los datos salen de información oficial de la IMM y de la UNISEV y de declaraciones a la prensa de sus jerarcas y en algunos casos, son estimaciones mías basadas en esos datos.

3 Impactos negativos del transporte Siniestros. 100 muertos 9.000 lesionados, 1.000 graves Costo económico para el país (Sistema de Salud y Seguridad Social y ausentismo laboral) de siniestros U$S 30.000 por lesionado (Barrios estima U$S 40.000 promedio para el país). Total: U$S 270: Costo muy significativo para muchas familias. Consumo de combustible: impacto en el medio ambiente y en la balanza comercial.

4 Consume el tiempo libre de los trabajadores Discusión ley de 8 horas (principio del siglo pasado): “Es justo que los trabajadores usen un tercio de su para el trabajo, un tercio para el descanso y un tercio para lo que deseen hacer“. ¿Se cumple? El tiempo de transporte no es voluntario, es una consecuencia inevitable del trabajo. Estimación tiempo ida y vuelta al trabajo en ómnibus: 2 horas, contando tiempo caminando, tiempo esperando, tiempo en el ómnibus (1 hora ida y vuelta) y tiempo que hay que llegar antes para llegar en hora.

5 Consume el tiempo libre de los trabajadores Distribución del tiempo del trabajador Trabajo rentado: 9 horas Descanso (sueño): 8 horas Tareas domésticas incluyendo cuidado hijos: 2 horas Transporte a y del trabajo: 2 horas Tiempo disponible: 3 horas Por ejemplo, disminuir el tiempo de transporte en media hora implicaría aumentar el tiempo disponible en un sexto.

6 Necesidad de mejorarlo Parece evidente que mejorando el transporte se mejora la salud, la economía individual y general, el medio ambiente y la calidad de vida de la gente. Obviamente, la única forma de mejorar el transporte en general es mejorando y ampliando la cobertura del transporte colectivo. Para eso hay que mejorar su velocidad, precio y comodidad.

7 ¿Es factible? Requiere un estudio serio. Creo que contando con todos los recursos necesarios sería posible. Me refiero no sólo a recursos económicos, también técnicos (equipo con conocimiento y experiencia suficiente) y fundamentalmente poder para lograr que todos los actores involucrados colaboren con el proyecto. Eso es imposible. Por tanto, sería necesario lograr acuerdos que involucren a los gobiernos departamental y nacional, todo el sistema político, las empresas de transporte, los sindicatos, etc., generar los equipos técnicos capaces de gestionar el proyecto y convencer a la gente de las ventajas de usar el transporte colectivo. Es muy difícil y, en todo caso, lleva tiempo.

8 Criterios generales Priorizar el transporte colectivo frente al particular en el uso de las vías de tránsito (corredores, sendas exclusivas, limitación al estacionamiento, manejo de los semáforos, etc.) Eso en principio perjudicaría la agilidad de los vehículos particulares, pero podría ser compensado por la reducción de su cantidad. Usar el dinero que se ahorre por la reducción de los accidentes para disminuir el precio del boleto. Mejorar la calidad y puntualidad (control efectivo). Mejorar la información al usuario. Mejorar la eficiencia (rutas, distancia entre paradas eliminación de los guardas, etc.)

9 Algunos datos Uso de medios de transporte para ir al trabajo: Caminando: 19%. Del resto : Omnibus: 51,4% Auto: 32,0% Moto: 10,4% Bicicleta: 5,6% Muertes por siniestros (ciudades): Motos 62% Peatones: 19% Autos: 9% Bicicletas: 9% Omnibus: 0%

10 Otros datos Conductores cobradores: 1590 (48%) Conductores: 1703 Guardas: 1703 Porcentaje del costo de MO en el costo total: 72% Total boletos por día (aprox.): 965.000

11 Ejemplo de escenario de éxito en régimen Disminución del tiempo en el vehículo en un 30%. Aumento del uso del transporte colectivo en un 30% y disminución del particular en un porcentaje similar. Aumento de las frecuencias en 25% (algunos ómnibus irían más llenos). Generalización de pago con tarjeta STM y reducción muy significativa de los guardas (sin enlentecimiento). Servicios especiales más caros para cubrir necesidades no atendidas actualmente por el transporte colectivo. Ejemplo: servicios nocturnos en viernes y sábados pensados para llevar y traer gente de fiestas y lugares de reunión (especialmente donde se consume alcohol).

12 Consecuencias Si disminuye en un 30% el uso de vehículos particulares, es esperable que disminuyan los muertos y lesionados en al menos el mismo porcentaje, habría alrededor de 30 muertos y 2700 lesionados menos por año. Antes estimaba que el tiempo promedio que le insumía a un trabajador ir y venir del trabajo era 2 horas. En el escenario planteado, el tiempo en el vehículo se reduciría en 18 minutos y el tiempo esperando en 10, lográndose una reducción total de 28 minutos. Al disminuir la cantidad de vehículos, disminuiría el consumo de combustible con la consiguiente reducción de la contaminación y ahorro de divisas. Este efecto se ampliaría si el transporte colectivo pasara a ser eléctrico.

13 Consecuencias: reducción del precio Si los viajes duran un 30% menos, disminuye la mano de obra por viaje en algo menos que eso. Si la cantidad de viajes aumenta menos que la de boletos, los costos por boleto bajan. El aumento en la cantidad de viajes podría ser cubierto sin aumentar el personal, pasando parte de los guardas a ser conductores. Por tanto, no habría necesidad de aumentar el personal. Sólo habría un pequeño aumento de los otros costos y de la MO por las diferencias de sueldo. Teniendo en cuenta lo anterior, supongo que el costo del boleto se reduciría en al menos un 20%.

14 Consecuencias: reducción del precio Al haber 2700 lesionados menos, los costos del país disminuirían en U$S 94:5. Si eso se usara para bajar el precio del boleto, la reducción sería del orden de $6. Además, habría un ingreso extra por los recorridos especiales. Por otra parte, disminuiría el porcentaje de boletos gratis y subvencionados, dado que aumentaría la venta de boletos comunes. Considerando todos estos factores, en el escenario ejemplo el precio del boleto podría bajar más del 40%. Me importa remarcar que estos cálculos están basados en un escenario imaginado puesto como ejemplo. Sirven sólo para tener una idea del orden de lo que podría lograrse.

15 Gran dificultad: la transición El escenario planteado parte de la base de que el sistema está implementado y en régimen, pero, para llegar a eso, hay que hacer inversiones, mejorar los servicios, bajar los precios e incluso entorpecer el transporte particular, antes de que aumente la venta de boletos, sin que ni siquiera se sepa si eso va a ocurrir y siendo prácticamente imposible que ocurra en el período de gobierno. Eso representa una dificultad económica y política mayor.


Descargar ppt "Algunas ideas sobre el transporte de personas en Montevideo Julio Arzuaga."

Presentaciones similares


Anuncios Google