Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porpatricio noboa Modificado hace 8 años
1
ETNOBOTÁNICA PARA EL SIGLO XXI: en perspectiva De-colonial Patricio Noboa Viñán ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO - ECUADOR gnoboa@espoch.edu.ec
2
LA EVOLUCIÓN
3
Su aplicación supone marcos teóricos de referencia y metodologías que han girado alrededor de: análisis cualitativos del valor de uso y cambio (Gómez- Veloz, 2002; Martín, 2001) análisis diacrónico y sincrónico del uso (Begosi et al., 2002) estimaciones de los impactos ecológicos de su aprovechamiento (Hall/Bawa, 1993) experiencias de manejo y aplicaciones para la conservación (Prance et al., 1987) reconocimiento de derechos de propiedad intelectual (Zent, 2003) estudios interdisplinarios que articulan etnofarmacología, bioprospección, agroecosistemas, desarrollo sostenible, biogeografía y conservación de la biodiversidad (Khafagi y Dewedar, 2000; Frei et al., 2000) “estudiar las plantas utilizadas por gente primitiva y aborigen” “las relaciones e influencia de las plantas en el desarrollo de las culturas”
4
“study of plants used by primitive and aboriginal populations” “the relationship and influence of plants in the development of cultures” La etnobotánica actual, pone en evidencia que su lógica funcionalista original, así como las bases epistemológicas y teóricas, poco han cambiado, por lo que este trabajo propone alternativas a la etnobotánica, desde una perspectiva de-colonial.
5
El inicio …
6
CLASIFICACION: CIENCIA vs. SABERES CIENTÍFICOS vs. BRUJOS SUJETOS vs. OBJETOS 1567: LEY DE EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS EUROPA vs. MUNDO ANDINO Primitiva, tradicional, atrasada Racional, científica, moderna 1492: LA CONQUISTA ANTROPOLOGIA Y ETNOBOTANICA: Disciplinas del “negocio colonial” de la naturalización y universalización de UN orden epistémico
7
Mucho gusto … Realmente ha sido un placer desconocerle!!
8
El inicio para una re-evolución
9
Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION
10
ECUADOR: Territorio de la biodiversidad COSTA SIERRA AMAZONIA
12
Diversidad de la Culturas Andinas NACIONALIDADES INDIGENAS PUEBLOS INDIGENAS NAC. KICHWA OTRO PUEBLO INDIGENA OTROS PUEBLOS Afroecuatoriano Mestizo 2829
13
Diferencia vs. Differencia- cion DIVERSIDAD ALTERIDAD A ≠ B A < B INFERIOR SUBALTERN O
14
Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION DERECHOS DE LA NATURALEZA RE-CONCEPTUALIZAR LA RELACION SER HUMANO- NATURALEZA
15
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS
16
Naturaleza … Pachamama … Viva, proveedora y sustento de lo existente
17
La naturaleza … Buen negocio
19
Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION DERECHOS DE LA NATURALEZA RE-CONCEPTUALIZAR LA RELACION SER HUMANO- NATURALEZA “SUMAK KAWSAY” PLAN ARMONIA Y EQUILIBRIO DE TODO LO EXISTENTE
20
Paradigma Comunitario Vivir en armonía Vivir en plenitud Vivir sin violencia Volver al “ayllu” (familia) “Vivir en plenitud, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra y del Cosmos, de la vida y la historia y en equilibrio con todas las formas de existencia” SUMAK KAWSAY Ya no estamos hablando de crecimiento económico, ni del PIB, estamos hablando de relaciones amplias entre los seres humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro
22
Principios para una Etnobotánica De-colonial ESTADO PLURINACIONAL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y DE LA DIFERENCIA-CION DERECHOS DE LA NATURALEZA RE-CONCEPTUALIZAR LA RELACION SER HUMANO- NATURALEZA “SUMAK KAWSAY” PLAN ARMONIA Y EQUILIBRIO DE TODO LO EXISTENTE PRESERVACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES PRODUCCION COLECTIVA E INTER-EPISTÉMICA DEL CONOCIMIENTO
23
APRENDER … A DESAPRENDER Reconocimiento y recolección comunitaria de la flora utilizada Taller comunitario para la identificación de usos de la biodiversidad Elaboración de herbario comunitario + identificación botánica Plan de revitalización para el uso social de la biodiversidad PROPIEDAD Y DERECHO COLECTIVO: BUEN VIVIR Etnobotánica de-colonial Encuestas y entrevistas personales Recolección de muestras Identificación botánica Secado y molido para estudios fitoquímicos y farmacológicos PROPIEDAD Y DERECHO INDIVIDUAL/CORPORATIVO: $$ Etnobotánica colonial
24
visibilizar, enfrentar y transformar las estructuras e instituciones que diferencialmente posicionan grupos, prácticas y pensamientos dentro de un orden y lógica desafiar y derribar las estructuras sociales políticas y epistémicas que mantienen patrones de poder enraizados en el conocimiento eurocéntrico Recuperar y poner en valor otras lógicas, filosofías y sistemas de vida La teoría De-colonial implica:
25
La revitalización cultural como eje dinamizador y promotor del fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. La transversalidad de la participación de los grupos humanos portadores de los conocimientos, tecnologías y prácticas de manejo de la biodiversidad, en cuanto sujetos de conocimiento. La teoría y práctica De-colonial implica:
26
HORIZONTE DE-COLONIAL Sustentada no sólo en cambios metodológicos, sino epistémicos Superar el viejo binarismo de diferenciación entre primitivo-civilizado Desde el reconocimiento de la diferencia y la alteridad cultural, recuperar el uso social del patrimonio genético de los pueblos y nacionalidades del Ecuador
27
love life
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.