La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Politécnico Nacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Politécnico Nacional"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Presentan: Chavarría Torres Ivette Donahi. Cortes Víctor Alfredo. Lechuga Martínez Nereida. López Adams Olivia. Asignatura: Introducción a la cirugía Dr. Mario Salvador Alvarado Ruíz. Grupo: 5PM2

2 Actitud aséptica El objetivo de la técnica estéril es que la intervención quirúrgica sea un procedimiento que se lleve a cabo en ausencia de contaminaciones de gérmenes que pueda infectar la región en la que se va a operar. Para conseguir este objetivo es indispensable que todas las personas que participen en la operación dominen el concepto de lo que es el estado de esterilidad bacteriológico y las favorezcan con sus actitudes.

3 Es indispensable que todas las personas que participan en la cirugía tengan el habito del aseo personal. Baño Uñas cortadas sin esmalte Omitir el uso de uñas postizas y pestañas No portar objetos de joyería Personas que sufren infecciones agudas como faringitis, gripa etc. No deben tener acceso al trabajo del quirófano.

4 Vestimenta Quirúrgica
Todas las personas que ingresan en la sala de operaciones, sin importar si se está realizando una cirugía o no, deben estar apropiadamente ataviadas. Para reducir la contaminación microbiana originada a partir del personal, en la sala de operaciones se debe utilizar una indumentaria acorde.

5 Es conveniente la vestimenta en dos piezas (ambos), la casaca debe ser a medida y debe ir por dentro del pantalón quirúrgico esto evitara la contaminación accidental por roce – casual de tiras o telas colgantes. Sus mangas deben tener el largo suficiente para permitir el restregado de las manos y antebrazos. Los pantalones deben tener un cierre elástico o con cordones. Otras vestimentas quirúrgicas incluyen el gorro, cubre boca, botas quirúrgicas, bata quirúrgica y guantes.

6 Gorro Cubrirá el pelo totalmente (incluido los flequillos), lo ideal es que sean transpirables. Es aconsejable que las personas con barba o pelo largo utilicen gorro tipo escafandra. El gorro deberá colocarse en el vestuario antes de entrar en el Área Quirúrgica propiamente dicha y no quitárselo en ningún momento hasta volver a salir al vestuario. NOTA: El pelo es un portador significativo de bacterias; cuando se lo deja descubierto actúa como filtro y recolecta microorganismos. Como la caída del pelo ha demostrado afectar las tasas de infección de las heridas quirúrgicas, se requiere una cobertura completa.

7 Cubrebocas El cubrebocas ha de tener las condiciones necesarias de garantía de asepsia como son: grosor, filtro idóneo. (95% de filtración) y elemento moldeable. El equipo quirúrgico, anestesiólogo, cirujano y personal de enfermería quirúrgicas utilizaran cubrebocas de alta filtración. Se colocaran con la mínima manipulación posible, tapando nariz y boca y adaptando el elemento moldeable a la pirámide nasal. Ha de estar bien adaptada a la cara sin que queden huecos laterales. Se llevara colocada siempre dentro del quirófano.

8 Guantes Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental estéril y manipular los tejidos de la herida quirúrgica. Los guantes quirúrgicos están fabricados con goma de látex, natural, goma sintética, vinil o polietileno. Es más habitual usar guantes desechables o de látex. Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal dado la vuelta para proteger la parte externa estéril durante su colocación.

9 Bata Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con una abertura posterior y cintas para anudarse. Cada manga termina en un puño de estoquinete que facilita sobreponer el puño de los guantes a la bata, existen batas desechables.  Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estéril, así como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata. Los puños de las batas son de tejido elástico o grueso para que ajusten bien a las muñecas. Los guantes estériles deben cubrir los puños de la bata. Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir un calor excesivo.

10 LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

11 Lavado de manos Las manos son el principal vehículo de contaminación exógena de infección hospitalaria, por ello los tipos de lavado de manos son: Higiénico: se realiza con agua y jabón neutro, tras determinados procedimientos o actuaciones. Quirúrgico: es el proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las manos y antebrazos mediante lavado mecánico y antisepsia química antes de participar en un procedimiento quirúrgico. El lavado quirúrgico se realiza inmediatamente antes de colocarse la bata y los guantes estériles en cada intervención quirúrgica.

12 Objetivo Su objetivo es alcanzar el máximo grado de asepsia mediante la eliminación mecánica de la suciedad, la reducción de las poblaciones microbianas transitorias (estafilococos aureus y los bacilos Gram negativos) y deprimir la población bacteriana residente en la piel (mediante el uso de antisépticos).

13 Recomendaciones El cepillo que se utilice, no debe ser muy agresivo y será de cerdas de plástico. Un lavado de manos de más de 10 minutos en total aumenta la salida de la flora residente e irrita la piel. Promedio de 3 a 5 min, Cuando se realizan varias cirugías al día y se emplea clorhexidina, se puede durar solo de 1 a 2min. Clorhexidina:Es un bacterioestático, es decir, evita la reproducción de las bacterias, que son las reponsables de la infección de las heridas, actuando a modo de desinfectante.

14 Presentación Presentación correcta: uso de filipina bajo el cinturón, pantalón, botas, gorro y cubrebocas bien colocados. Uñas cortas, limpias y sin esmalte. El gorro y cubrebocas no deben apoyarse sobre los pabellones auriculares porque ocasionan dolor en poco tiempo.

15 Cubrebocas ajustados para que no empañen los cristales de los anteojos y cubriendo la nariz y la boca. No se dejan anillos ni pulseras en las manos.

16 Los lavabos se encontraran adyacentes a la sala de operaciones, serán de agua corriente y de ser posible que se accionen con los pies o rodillas para evitar el uso de las manos al abrir la llave; hay también llaves que se accionan con los codos. La jabonera se accionará con los pedales, o si no el jabón será dado por un ayudante.

17 Los cepillos estériles estarán contenidos en paquetes o expendidores de cepillos para no contaminar los que no se usan. Durante el lavado se evita salpicar la ropa de cirugía porque la humedad es fuente de contaminación. Una vez utilizado el cepillo se deja caer en el lavabo y no debe de depositarse con las manos.

18 Una vez lavadas las manos y extremidades no deberán de tocar ninguna superficie u objeto.
Se mantendrán las manos a la altura del pecho y sin tocar el cuerpo con los codos ligeramente flexionados. Al entrar al quirófano las puertas se abrirán con el cuerpo. Se secan las manos con una toalla estéril.

19 Lavado de manos mecánico

20 Los pasos a seguir : Abrir el cepillo de forma que quede en el envase estéril. Abrir el grifo con el codo y mojarse desde la punta de los dedos hacia los codos, manteniendo en todo momento del lavado los brazos separados del cuerpo y los codos siempre por encima de la cintura. Se aplica jabón antiséptico (clorhexidina al 4% o povidona yodada) accionando el dispensador con el codo y se enjabona bien desde las manos hasta 5-10 cm por encima de los codos.

21 Poner jabón antiséptico en el cepillo y cepillar las uñas de ambas manos (por la zona del cepillo que tiene cerdas flexibles y redondeadas). Después se procede a utilizar la zona de esponja del cepillo y se friccionan los espacios interdigitales, la palma y el dorso de las manos, subiendo con movimientos circulares desde las muñecas hasta los codos y desechando el cepillo.

22 Aclarar con agua, manteniendo los brazos como al inicio del lavado quirúrgico.
Accionar el dispensador de antiséptico y enjabonar, una segunda vez, desde la punta de los dedos a los antebrazos. Por tercera vez, enjabonar solo las manos y aclarar con abundante agua. Cerrar el grifo y mantener los brazos en la posición inicial de lavado para que el agua se escurra desde la punta de los dedos a los codos (desde la zona que se considera más limpia a la más sucia).

23 Secar las manos con toques suaves desde la palma y el dorso y las zonas interdigitales, paracontinuar en pequeños círculos por las muñecas y los antebrazos, hasta llegar a los codos. Es recomendable utilizar una compresa para cada una de las manos. La posición de los brazos debe ser en todo momento la misma que al inicio del lavado quirúrgico.

24 Preparación del campo estéril
Después de hacer la antisepsia de la piel, se crea un campo de trabajo bacteriológicamente aislado; para ello se colocan compresas estériles llamadas compresas de campo y sabanas estériles dispuestas en posición especifica para mantener la esterilidad de la superficie en la que se puedan apoyar temporalmente las manos enguantadas y los instrumentos estériles con los que se trabaja.

25 Al llegar al punto de la técnica, ya tienen cubiertas estériles las mesas auxiliares y la mesa de mayo. Entonces también se cubre al paciente y la mesa de operaciones , y se deja en el centro del paciente un ventana que expone la región anatómica preparada para operar y aislada en un mundo estéril. Todos los instrumentos que se han de poner en contacto con la herida se manejan dentro de este espacio restringido para impedir se contamine durante las maniobras quirúrgicas.

26 El material mas utilizado para el aislamiento del campo operatorio son:
Sabanas Compresas (algodón, muselina, material sintético con pegamento en sus bordes). Compresas cuya forma es rectangular y miden 60 x 90 y sirven para circundar la región anatómica en la que se va a operar. Las sabanas simples es de 120x180 cm. Y se usan para aislar regiones completas , como puedan ser los pies o la cabecera del enfermo.

27 La sabana hendida es de 2. 5x1
La sabana hendida es de 2.5x1.8m ;tiene una ventana o hendidura central de orientación longitudinal y con refuerzo en su borde. Con esa sabana se cubre al paciente, quien tiene el campo aislado por las compresas así como a la mesa de operaciones, y se extiende sobre la pantalla que separa el área de trabajo del anestesiólogo en la cabecera de la mesa. Esta sabana hendida se usa en lo que se llama cirugía general para la mayor parte de procedimientos.

28 Se expone a continuación la técnica clásica en la operación del abdomen.
El circulante retira las compresas húmedas que limitaron el campo durante las maniobras de lavado y antisepsia de la piel . La región esta preparada y se ha secado el antiséptico que la cubre. El instrumentista toma del bulto de la mesa auxiliar una sabana simple a la que se le dice sabana de pies y la entrega al ayudante. El ayudante y el cirujano la extienden sobre las extremidades inferiores del paciente de tal manera que cubra desde los genitales hasta las extremidades inferiores. Cuidando el no contaminar con los exteriores.

29 Una segunda sabana simple se extiende del mismo modo para cubrir desde la porción media del tórax hasta la porción cefálica del paciente y pasa sobre el oro de metal que formara la pantalla de ropa estéril que ha de separar el área de trabajo del anestesiólogo durante toda la operación. En seguida, el instrumentista toma una por una las 4 compresas de campo y los entrega al cirujano y al ayudante. Ellos colocan cada compresa doblada por la mitad o en cuatro de su superficie de tal manera que quede enmarcado el sitio donde se efectuara la incisión, evitando movimientos exagerados en los que pueda tocar las lámparas los postes de los tripies o la cara de la misma persona que maneja la compresa.

30

31 El rectángulo limitado por las compresas se fija en sus ángulos con pinzas de campo o de Backhaus que proporciona el instrumentista. Finalmente, la sabana hendida sin desdoblar se entrega al cirujano, en sentido longitudinal sobre el enfermo y después la desdobla o extiende con auxilio del ayudante, primero de la cabeza a los pies. Se aproxima la mesa mayo con los instrumentos ya colocados en ella y la mesa auxiliar. Se acerca la luz en la zona preparada

32

33 Reglas generales de la técnica esteril
Saber identificar cuales objetos están estériles y cuales no lo están. Si hay duda sobre la esterilidad de un objeto, se debe considerar no estéril. El grupo que viste ropa y guantes estériles solo toca objetos y aéreas estériles. El grupo no estéril solo maneja objetos con superficies no estériles. En el grupo estéril solo se consideran estériles los guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos y la parte baja del peto de la bata. El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por debajo de los hombros y encima del nivel de la cintura.

34 Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo.
Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta. El grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50 cm. De los objetos estériles y nunca extiende las manos sobre ellos. El campo estéril se prepara inmediatamente antes del momentos en que ha de usarse. El grupo no estéril debe abstenerse a pasar entres 2 personas u objetos estériles. Las fallas en la técnica no son motivo de vergüenza; son objeto de corrección. Es necesario hacer el mayor esfuerzo por mantener la esterilidad del campo por todo el tiempo que dure la intervención.

35 Precauciones universales
Todos los pacientes quirúrgicos deben ser considerados portadores potenciales de enfermedades de diseminación hematogena. Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre, líquidos corporales o materiales quirúrgicos que han tenido contacto con los pacientes. En los procedimientos quirúrgicos se usan gafas protectoras o escudo facial, los cuales deben ser desinfectados después de cada operación. Los cubre bocas deben ser desechados después de cada procedimiento.

36 Cualquier instrumento cortante o punzante debe ser manejado con precaución extrema a fin de nos sufrir punciones o heridas accidentales. Los instrumentos desechables, las ajugas hipodérmicas y las ajugas de sutura se descartan en los contenedores para material contaminado. Lavase las manos después de cada procedimiento, aun cuando se hubieran utilizado guantes. La ropa sucia, las gasas y los desperdicios textiles se descartan en bolsas para ropa impermeable a la fuga de líquidos.


Descargar ppt "Instituto Politécnico Nacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google