Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlejandro García Modificado hace 8 años
1
Los 8 pasos para el análisis de políticas públicas Expositor: Alex Ricardo Caldera Ortega
2
El camino de los 8 pasos Definición del problema Construcción de alternativas Selección de criterios Proyección de resultados Confronte costos ¡Decida! Cuente su historia R E P I T A
3
Metodología para estructurar problemas públicos La evaluación de políticas públicas da prioridad a la metodología de la estructuración de problemas, más allá de los mismos métodos para solucionar el problema. Estructurar problemas públicos es la actividad base de toda la evaluación de políticas públicas, ya que determina el éxito de todo el proceso en cada una de sus etapas sucesivas.
4
Jerarquía en tipos de asuntos públicos Asuntos estratégicos Asuntos funcionales Asuntos operativos
5
Establecen mecanismos y capacidades para tomar decisiones; crean o ‘empoderan’ a instancias nacionales, regionales o locales para la toma de decisiones. Se trata de reglas que también definen valores, normas y orientaciones de las políticas. Estratégicos Estructuras organizacionales, o los mecanismos de participación, resolución de conflictos o de rendición de cuentas. Funcionales Las reglas que afectan directamente las decisiones cotidianas, define asuntos acerca de qué información debe intercambiarse o retenerse, qué recompensas o sanciones asignar. En términos de trasformación se trata de aspectos técnicos que no trastocan ni los objetivos, ni las estrategias para alcanzarlos. Operativos
6
Recomendaciones El analista debe pensar en excesos y deficiencias. En el planteamiento del problema hay que incluir palabras como “demasiado”, “demasiado grande”, “creciendo demasiado lento”. Se debe cuantificar hasta donde sea posible. ¿Qué tan demasiado grande o pequeño es el problema? ¿Qué capacidad se tiene para enfrentar el problema? ¿Cómo se espera incrementar la capacidad para enfrentar el problema?, etcétera. La definición debe ser evaluativa. Se parte de la idea de que el problema existe porque alguien piensa que algo está mal; pero “mal” tiene diferentes acepciones. Cada persona utilizará diferentes criterios para evaluar los hechos. ¿Qué tipo de problemas privados requieren ser tratados como problema público y, por lo tanto de merecer una acción pública?
7
Las condiciones que causan un problema público son también un problema. En ocasiones, algunas de las causas de los problemas públicos son un problema en sí mismas, por lo que el analista deberá iniciar una ardua investigación para entenderlas. Los analistas deben recomendar a los tomadores de decisiones aprovechar todas las oportunidades para mejorar la acción pública. Muchas veces las decisiones de los funcionarios están inspiradas en el “si no está roto, no componerlo”, por lo que muchas veces la acción pública es limitada. El analista no debe caer en la trampa de definir las soluciones dentro del problema público. Se debe evitar adelantar una solución cuando sabe que los problemas públicos son más complejos de lo que aparentan.
8
El delimitar el “problema” incluye el análisis del marco institucional de la acción pública a evaluar : El aparato institucional. Las organizaciones que lo componen (y el ámbito de las decisiones ejecutivas y el de las gerenciales). Los campos de acción particulares. La sociedad civil. Ampliar el campo de investigación al contexto en el cual nacen o se manifiestan los efectos. Identificar la red de interrelaciones de la cual pueden resultar los efectos potenciales. Interrogarse sobre los efectos inducidos indirectos o secundarios de la acción. Delimitar la naturaleza de los efectos que se quiere efectivamente analizar.
9
Relaciones a identificar
10
El análisis de problemas se hace en 5 pasos: 1.Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal). Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal [piense en las causas del problema no sólo desde la perspectiva del Gobierno, ¿la sociedad qué papel juega?]. 2.Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo. 3.Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces. 4.Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios. 5.Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al problema-efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido. [Dibuje el árbol como usted lo imagina].
11
El diagnóstico: las causas (1) 1. Operación del crimen organizado en el estado. Entorno favorable para la realización de transacciones comerciales en las que estén involucrados recursos de dudosa procedencia. 2. Débil participación ciudadana. Desconfianza en las autoridades y en demás actores políticos. Patrones ciudadanos nocivos (un ejemplo claro es la cultura de “la mordida”). Desinformación. No operatividad de los instrumentos para la participación (i.e. partidos, representación popular, organizaciones civiles, etc.). Miedo a represalias.
12
El diagnóstico: las causas (2) 3. Deficiente transparencia y rendición de cuentas. –No se comprometen las autoridades a informar los avances en el proceso de las denuncias. –Existen cotos de poder en el servicio público beneficiados con la delincuencia. –Poca difusión de la cultura de transparencia y rendición de cuentas. –El proceso por el cual la ciudadanía acceda a la autoridad para denunciar o obtener información no es lo suficientemente claro. 4. Insuficiente capacidad del gobierno. –Las corporaciones policíacas duplican o triplican funciones, y se tiene mucho personal pero con poca eficacia. –Ineficacia en los procesos de ministerios públicos y juzgados. –La depuración de los cuerpos policíacos no es clara. –Se ha dejado de lado el criterio de profesionalización y preparación integral para la selección y formación de los cuerpos policíacos.
13
El diagnóstico: las causas (3) 5. Corrupción e infiltración de elementos policíacos con delincuentes. –Las condiciones de gratificación de las fuerzas públicas –como por ejemplo sueldos, acceso a la vivienda y seguros de vida– son insuficientes. –Existencia de amenazas a lo policías o sus familias que los obligan a infiltrar información. 6. Descomposición social. –Por el deterioro de los núcleos familiares. –Incremento de violencia intrafamiliar. –Aumento de consumo de drogas y alcohol entre jóvenes. –La migración de personas con costumbres distintas que no se adaptan a las características del entorno. –Falta de fomento y difusión en patrones de conducta solidarios y de convivencia sana. –No existen programas efectivos de control de venta de armas y municiones.
14
Page 14 El diagnóstico: las causas (4) 7. No está arraigada la cultura de la legalidad. –Poca atención por parte de escuelas y padres de familia en contribuir a la formación cívica, respeto a la ley y a una cultura de prevención del delito. 8. No hay voluntad política por parte de las autoridades para reconocer objetivamente el problema. –Se cree que el costo político es muy grande. –Muchos recursos que podrían irse a la política social que mitigue las causas sociales de la delincuencia se destinan a proyectos que si bien incentivan la actividad económica de unos cuantos, fomentan patrones de conducta propicios a lo comisión de delitos.
15
El diagnóstico: las causas (5) 9. Insuficientes oportunidades de desarrollo para niños, jóvenes y adultos. –Los espacios que deberían en teoría dedicarse al fomento de la cultura física y deportiva, se utilizan para otros fines. –En los espacios para el esparcimiento familiar no hay personal que asesore en talleres o dinámicas familiares. –Desinterés por parte del sistema educativo por comprometerse con un acompañamiento fuera de las aulas para una formación integral, y a una cultura de la denuncia de problemas como la violencia intrafamiliar, conductas antisociales, depresión, trastornos alimenticios o de otro tipo, etc. –No existen programas efectivos para evitar la deserción escolar. –No hay una política clara de inserción laboral para jóvenes de zonas de alta incidencia delictiva.
16
El diagnóstico: las causas (6) 10. Deficiencia en la calidad de la información por parte de medios masivos de comunicación. –Poco involucramiento de medios masivos de comunicación, la sociedad civil organizada y el gobierno en campañas que fomenten una cultura de la prevención y de la legalidad. –Poco involucramiento de los medios masivos de comunicación en la difusión de valores de respeto a la persona y de convivencia social. 11. Existencia de un entorno social con factores que inducen conductas antisociales. –El hacinamiento en fraccionamientos donde predomina la casa habitación de interés social. –Pocos espacios públicos y actividades de esparcimiento en las colonias. –A pesar de conocer los puntos de distribución de droga, se hace poco contra ellos.
17
Piense antes de recopilar datos … Datos (Estadísticas, hechos). “Útiles” Para ser convertida en “información”. Y esta en Evidencia. La mejor práctica es buscar. Utilice analogías Fundamente, obtenga credibilidad.
18
2. Obtención de la información Hay dos actividades básicas: –Pensar (En voz alta y con otros) –Obtener datos para convertirlos en “información”. El factor tiempo. Ejemplos: Técnica de evaluación de posibilidades. Técnica del grupo nominal
19
Técnica de Grupo Nominal Técnica creativa para del análisis de problemas con el propósito de combinar opiniones individuales para permitirá la toma de decisiones. Reunión (es) de trabajo (metodología) A.Indicación del objetivo. B.Creación individual y silenciosa. C.Rondas. D.Clarificación y depuración. E.Voto preliminar. F.Discusión abierta. G.Voto final.
20
Paso A. Objetivo Establecer participativamente una clarificación de los principales retos organizacionales a enfrentar por la organización en relación con cada una de las dimensiones estratégicas definidas anteriormente.
21
Paso B Por favor, anote en una lista los que a su consideración son los principales retos a enfrentar por la organización. Redactar en forma de propuesta.
22
Paso C Por favor, compártanos, uno a uno, los retos anotados en forma de propuesta.
23
Paso D Cuidar que no se repitan, incluyan unos a otros o cuide que las oraciones estén claras.
24
Paso E. Voto preeliminar Cada votante, además de elegir un número de ideas (5), debe hacer con ellas un ranking de prioridades.
25
Paso F. Por favor, de razones de sus preferencias y voto.
26
Paso G. Voto Final Por favor, vuelva a asignar votos a las propuestas.
27
Prioridad Políticas y línea de acción estratégicaÁrea sustantiva 1 Es necesario gestionar más recursos humanos y presupuestarios para realizar mejor las funciones sustanciales de la CEDH. Fortalecimiento institucional 2 Estructurar y operar un programa integral y permanente en materia de educación en Derechos Humanos, que incida ampliamente en todos los sectores de la población, esencialmente los más desprotegidos, e incluya aspectos que van desde la prevención hasta los procedimientos de queja y denuncia en caso de violación a estos derechos. Educación y divulgación 3 Ser eficaces en la emisión de recomendaciones y en la consecución de la respuesta. Diseñar instrumentos que fortalezcan el eficaz seguimiento de las recomendaciones hechas por la CEDH, que a la vez sensibilicen a las autoridades acerca de su cumplimiento. Protección y Defensa de los Derechos Humanos 4 Incrementar la difusión de las actividades de la CEDH que apoyen su presencia social y legitimidad pública. Difusión institucional 5 Es necesario mayor vinculación con la sociedad civil, tanto en el cumplimiento de las funciones sustanciales de la CEDH (auditoría social), como en apoyo a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Vinculación 6 Diseñar y promover reformas al marco legal de actuación de la CEDH que le permitan adecuarse a los nuevos retos planteados en materia de Derechos Humanos en Aguascalientes. Fortalecimiento institucional 7 Contar con un sistema de carrera para la selección y promoción de los funcionarios y personal de la CEDH, que procure perfiles y capacidades adecuados. Fortalecimiento institucional 8 Contar con un sistema de indicadores de gestión interna que apoyen la evaluación de las actividades sustanciales de la CEDH. Fortalecimiento institucional 9 Fortalecer los vínculos con organismos de defensa de Derechos Humanos internacionales, nacionales y de otros estados del país. Vinculación 10 Crear la unidad de estudios e investigaciones en materia de Derechos Humanos, con el objetivo de realizar trabajos de investigación, y fomentar el intercambio académico institucional. Estudios e investigación Ejemplo: Políticas y líneas de acción de prioridad estratégica para la CEDH
28
Se trata de encontrar ‘las raíces del mal’. Nos permite ordenar básicamente las ideas. Responder a la pregunta: ¿cuál es el problema a ser resuelto? Además identificar ¿quién es el dueño del problema y en ese sentido sus involucrados? [No sólo el gobierno es el único responsable de resolver los problemas públicos. En una sociedad democrática los privados y la sociedad se involucran en resolver los problemas públicos]. Encontrar causas y efectos del problema. Lo que se atacan son las causas del problema dentro de un marco general de acción (estrategias).
29
3. Construcción de alternativas Las alternativas: “opciones de políticas” Haga una lista de todas las alternativas posibles. Descarte las poco satisfactorias. Combine una, reorganice otras en una sola alternativa “básica”, y otras “variantes”
30
Tareas a realizar … Considera las alternativas de los actores políticos clave. Incluya siempre la alternativa “no emprender ninguna acción; dejar que las tendencias continúen su curso” –Revise las fuentes más comunes del cambio natural.
31
Fuentes más comunes del cambio natural crisis económica o periodos de auge, cambios tecnológicos como pueden ser nuevos descubrimientos técnicos, cambios en la forma de percibir los problemas por parte de la ciudadanía u otros actores relevantes (cambios en la opinión pública), cambios en el sistema de coalición gobernante —ya sea producto de la celebración de elecciones o la designación de nuevos funcionarios— o el cambio e influencia de decisiones públicas en otros niveles de gobierno (transferencia de políticas
32
Tareas a realizar … Reduzca y simplifica la lista de alternativas. –La lista que presenta es muy diferente a la primera que realizó. –Utilice frases sencillas y cortas. –La clave de la simplificación es distinguir entre alternativas “básicas” y sus “variantes”. –La variantes incluyen diferentes métodos de implementación y de financiamiento. “Alternativas” no significan necesariamente exclususión unas de otras”
33
4. Selección de criterios Para el argumento de cualquier política es útil imaginar que se tienen dos líneas discursivas interconectadas: la analítica y la evaluativa. –La primera: Referente a hechos y proyecciones imparciales de las consecuencias. ¿Qué es más probable que suceda X, Y o Z. –La otra: lo relativo a los juicios de valor. X, Y o Z son buenos o malos para el “mundo”
34
Tareas a realizar … el argumento evaluativo Aplique criterios para juzgar los resultados, no las alternativas. –Los criterios son normas evaluativas para juzgar la “bondad” de los resultados. –“Es muy probable que la alernativa A, tenga el resultado O A ” La selección de criterios se basa en la definición del problema y es un proceso continuo.
35
Criterios … Eficiencia Equidad Igualdad Justicia Libertad (con respecto al contro gubernamental)
36
¿Cómo ponderar los valores? Hay dos posibilidades: Que el proceso político de haga cargo de él. El analista impone una solución.
37
Otros criterios más bien prácticos … Legalidad. Aceptabilidad política (“demasiada oposición”, “muy poco apoyo”). Solidez (capacidad de gobierno o posibles resultados adversos, i.e. captura por parte de grupos ajenos a beneficiados originales). –¿Con qué recursos tecnológicos se cuenta para la aplicación de las propuestas? Perfectibilidad (que los implementadores mejores la política).
38
Criterios en modelos de optimización Criterios base: objetivos principales que hay maximizar o minimizar. –En general el objetivo principal es el resultado inverso de la definición del problema: “demasiadas familias sin hogar”, entonces … “minimizar el número de familias sin hogar”.
39
Otros criterios … Aceptación. ¿Qué propuestas chocan los valores sociales o culturales de la población? Sustentación. ¿La acciones propuestas favorecen o deterioran la imagen del gobierno? Conflicto. ¿La acciones propuestas generan algún conflicto político o social? Costo social. ¿Las acciones afectan de algún modo a otros grupos sociales?
40
5. Proyectar resultados Para cada una de las alternativas, proyecte resultados. Es el paso más difícil. Es la proyección hacia el futuro … Las políticas afectan para bien o para mal. La proyección depende de la comprensión “verdadera” causa-efecto.
41
Tareas a realizar … Descomponga el postulado original del problema en problemas independientes. –I.e. El caso analizado del agua en Ags. El agua como bandera política Hay ciclos conflictivos. Diferente tratamiento según arenas del conflicto. Diseños legales deficientes. Déficit en la transparencia.
42
Tareas a realizar … Incluya estimaciones de magnitud –“Esperamos que este programa reduzca significativamente la morosidad en X %” Para no caer en el optimismo natural, estudie sistemáticamente los escenarios adversos. –¿Qué causaría que la propuesta no produjera el efecto deseado?
43
Más tareas … La heurística desde la perspectiva del otro –Si yo fuera X, ¿cómo actuaría? Pensar en efectos secundarias no deseados. –Riesgo moral. I.e. La modificación a la Ley de Aguas, generaría el efecto del no pago. –Los buscadores de rentas. I.e. El Fondo de apoyo social, que es utilizado por políticos para seguir con prácticas clientelares.
44
Matriz de resultados AlternativasCriterios EficienciaSolidezLegalidadAceptaciónResultados no deseados Opción 1 Datos CuantitativosDatos cualitativos Opción 2 Opción 3
45
6. Confrontación de costos y beneficios No es necesario esto cuando hay alterativas que “predominan” en cuanto a sus resultado en los criterios seleccionados. Cuando no sucede así, es necesario el análisis costo-beneficio.
46
7. ¡Decida! Decida usted (sin detrimento de la decisión del cliente) sobre la basa de su propios análisis. A menos que pueda usted convencerse a sí mismo de la viabilidad de cierto curso de acción, probablemente no podrá convencer a su cliente de ello.
47
8. Cuente su historia Después de repetir los anteriores pasos varias veces, está en condición es de contar su historia. La prueba del taxista … –Debe ser capaz de contar su historia en términos sencillos y realistas.
48
Tareas a realizar … Usted, su cliente y su público. –¿Cuál es la relación entre usted y su cliente? –¿Quién cree usted que usará su análisis y con qué propósitos? –Ser capaz de contestar y debatir. –¿Qué medios de comunicación utilizar? La más corta es la mejor –Su historia debe tener un estilo narrativo fluido y lógico.
49
La estructura de su historia Resumen ejecutivo. Empiece con una definición del problema. Trate cada alternativa en una sección (ante enumérelas todas). En cada sección proyecte su resultados (a la luz de algún modelo causal y de la información asociada). Resuma los costos de sus alternativas. Recomiende!
50
Cuide el Formato No supera las 15 páginas, incluya índice. Deje claro los títulos y subtítulos (Cuide la jerarquía de mayúsculas, itálicas, negritas, sangrías). Evite los párrafos largos. De formato a los cuadros, figuras, gráficas. Incluya las fuentes, las referencias.
51
Otros medios Memorandum Comunicado de prensa.
52
Esquema de momentos clave en el proceso político para la negociación y validación en la toma de decisiones Asunto público Debate público Decisión pública Acción pública Comunicación - Identificación del problema - Diseño del problema - Áreas de participación Monitoreo - Esquema legal - Instituciones participantes - Principios y valores - Ética Información - Utilización de los medios de comunicación masiva - Colaboración con expertos - Cabildeo - Negociación y conflictos - Encontrar asimetrías de información Política Pública
53
Basado en … Eugene Bardach. 2004. Los ocho pasos del análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica. (México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, Miguel Ángel Porrúa, Tercera reimpresión).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.