Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIANA SEVERICHE ROMERO XI SEMESTRE MEDICINA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
2
* TRABAJO DE PARTO DIFICIL, CARACTERIZADO POR UN PROCESO ANORMALMENTE LENTO DEL MISMO * INCLUYE PROBLEMAS TANTO DE TIPO DINAMICO O MECANICO QUE PUEDEN SER CAUSADO POR LA MADRE O POR EL FETO
3
PRESENTACION DE VERTICE PRESENTACION CEFALICA PRESENTACION DE CARA PRESENTACION DE FRENTE PRESENTACION PELVIANA
4
* PARTO DE VERTICE OCCIPITOPOSTERIOR * POSICION TRANSVERSA BAJA * ASINCLITISMO * PRESENTACION DE ROEDERER
5
ASINCLITISMO CUANDO LA SUTURA SAGITAL SE DESVIA HACIA ATRÁS O HACIA ADELANTE ESTO SE DEBE A FLEXIONES LATERALES DE LA COLUMNA CERVICAL, QUE HACE QUE UN PARIETAL DECIENDA MAS QUE OTRO PRESENTACION DE ROEDERER ES LA MADOLIDAD DE PARTO DE VERTICE EN EL QUE LA CABEZA SE ENCUENTRA EN FLEXION FORZADA DESDE ANTES DEL ENCAJAMIENTO
6
* ES CUANDO LA ZONA BRAGMATICA OCUPA EL CENTRO DE LA PELVIS. * ES MUY RARA SE PRESENTA 1% DE LOS PARTOS * SUS CAUSAS PUEDEN SER MATERNA, FETALES Y OVULARES * EL DIAGNOSTICO SE HACE CON EL TACTO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
7
ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR PRIMER TIEMPO ACAMODACION AL ESTRECHO INFERIOR TERCER TIEMPO DESPRENDIMIENTO CUARTO TIEMPO ROTACION Y DESPRENDIMENTO DE LOS HOMBROS 5 Y 6 TIEMPO DESCENSO O ENCAJAMIENTO SEGUNDO TIEMPO
8
DEFORMACIONES OSEAS DEBEDO A QUE EL DIAMETRO OF SE REDUCE, ADQUIRIENDO LA CABEZA UNA FORMA CILINDRICA TUMOR SEROSANGUIOLENTO ASIENTA EN LA GRAN FONTANELA Y REGIONES VECINAS
9
* ES CUANDO LA CABEZA LOGRA UNA DEFLEXION MAXIMA, Y LAS CARA ES LA PARTE QUE PRIMERO SE PRESENTA EN EL ESTRECHO SUPERIOR * SE PRESENTA EN UN 0.15% * LAS CAUSAS SON MATERNES, FETALES, Y OVULARES * EL DIAGNOSTICO SE HACE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
10
ACOMODACION DEL POLO CEFALICO AL ESTRECHO SUPERIOR PRIMER TIEMPO ACAMODACION AL ESTRECHO INFERIOR TERCER TIEMPO DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS CUARTO TIEMPO ACOMODACION DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO INFERIOR QUINTO TIEMPO DESCENSO O ENCAJAMIENTO SEGUNDO TIEMPO
11
* ES UNA PRESENTACION RARA, Y DE PRONOSTICO GRAVE. * SE PRESENTA COMO VARIEDAD SECUNDARIA DE UN PARTO DE CARA QUE NO EVOLUCIONE HACIA LA DEFLEXION MAXIMA * SE PRESENTA EN 1 DE 3000 PARTO * LAS CAUSAS MATERNA,FETALES Y OVULARES SON LAS MISMA QUE LA DE LA PRESENTACION DE CARA
12
ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR PRIMER TIEMPO ACAMODACION AL ESTRECHO INFERIOR TERCER TIEMPO DESPRENDIMIENTO D CUARTO TIEMPO DESCENSO O ENCAJAMIENTO SEGUNDO TIEMPO
13
TEORIA DE MANGIAGALLI TEORIA DE LACHAPELLETEORIA DE MARCHIONESCHI TEORIA DE POLOSSON EL ENCAJAMIENTO SE HARIA POR UNA DEFLEXION MAYOR PERO INCOMPLETA DE LA CABEZA FETAL. EL ANGULO MENTONIANO MAS BAJO QUE EL SINCIPUCIO PENETRA PRIMERO EN EL AREA DE ENCAJAMIENTO EL MENTON DESCENDERIA A LA MANERA MANGIAGALLI, SE MODELARIA Y AL ASCENDER PERMI TIRIA EL DESCENSO SECUNDARIO DEL SINCIPUCIO EL SINCIPUCIO EL QUE DESCIENDE PRIMERO Y MUCHO MAS BAJO QUE EL ANGULO MENTONIANO ESTA AUTORA DEFENDIO EL CONCEPTO DE QUE SINCIPUCIO Y EL MENTON COLOCADOS A LA MISMA ALTURA DESCIENDE SIMULTANEA
14
* ES AQUELLA PRESENTACION EN EL QUE EL POLO CAUDAL DEL FETO ESTA EN RELACION DIRECTA CON EL ESTRECHO SUPERIOR * PODEMOS DEFINIRLA COMO PRESENTACION PELVIANA COMPLETA E INCOPLETA
15
PRESENTACION PELVIANA COMPLETA ES AQUELLA EN LA QUE EL FETO CONSERVA SU APELOTAMIENTO, CON LOS MUSLOS FLEXIONADO SOBRE LA PELVIS Y LAS PIERNAS MUY FLEXIONADA SOBRE LOS MUSLOS PRESENTACION PELVIANA INCOMPLETA MODALIDAD DE NALGA ES AQUELLA EN LA QUE LOS MIEMBROS INFERIORES SE ENCUENTRAN EXTENDIDOS POR DELANTE DEL TRONCO
16
* ES LA MAS FRECUENTE, DESPUES DE LA DE VERTICE 1 DE CADA 33 PARTO. * LAS CAUSAS SON FETALES MATERNAS Y OVULARES. * EL DIAGNOSTICO SE REALIZA POR MEDIO DE LA EXPLORACION ABDOMINAL, AUSCULTACION, TACTO VAGINAL
17
EN LAS EXPULSION DE LAS NALGAS EN LA EXPULSION DE LOS HOMBROS EN LA EXPULSION DE LA CABEZA
18
1 ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR 2. DESCENSO Y ENCAJAMIENTO 3. ACOMODACION AL ESTRECHO INFERIOR 4. DESPRENDIMIENTO DE NALGAS EN LO REFERENTE A LAS NALGAS
19
5. ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR DE LOS HOMBROS 6. DESPRENDIMIENTO Y ENCAJE DE LOS HOMBROS REFERENTE A LOS HOMBROS
20
7. ACOMODACION AL ESTRECHO INFERIOR DE LOS HOMBROS Y DEL ESTRECHO SUPERIOR DE LA CABEZA 8. DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROSY DESCENSOY ENCAJAMIENTO DE LA CABEZA 9. ACOMODACION DE LA CABEZA AL ESTRECHO INFERIOR 10. DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA REFERENTE A HOMBROS Y CABEZA
21
1. LA PELVIS NO SEA ESTRECHA 2. PESO FETAL INFERIOR A 3.600 3.QUE EL TRABAJO DE PARTO ESPONTANEO PRODUCE BORRAMIENTO Y DILATACION 4.EQUIPO EXPERIMENTADO EN ESTA SITUACION
22
FETO GRANDE GRADO DE ESTRECHEZ PELVICA CABEZA HIPEREXTENDIDA AUSENCIA DEL TRABAJO DEL PARTO DISFUNCION UTERINA PRESENTACION DE PIE FETO PREMATURO RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO MORTALIDAD PERINATAL ANTERIOR
23
* CESAREA ELECTIVA * PARTO VAGINAL
24
* DISMINUYE LA MORBI-MORTALIDAD PERINATAL Y DESAPARICION DE UN PORCENTAJE DE LOS TRUMATISMO OBTETRICO OSEOSMEDULARES NERVIOS PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
25
EMBARAZO A TERMINO PESO FETAL MENOR A 3.500 MODALIDAD DE NALGA PURAS O COMPLETA CABEZA FLEXIONADA AUSENCIA DE ANOMALIA FETALES AUSENCIA DE IMPEDIMENTO AUSENCIA DE PATOLOGIA MEDICO OBTETRICA CONSENTIMIENTO FIRMADO POR LA PACIENTE EXPERIENCIA SUFICIENTE
26
* TAMBIEN LLAMADA PRESENTACION DE HOMBROS DE TRONCO O ESPALDA * SE PRODUCE 1 DE 200 PARTOS * ES MAS COMUN EN MULTIPARAS, Y ENTRE LAS CAUSAS FETALES SE DA MAS EN FETO PEQUEÑOS O PREMATUROS * EL DIAGNOSTICO CONSISTE EN LA POSICION DE LA CABEZA, EL HOMBRO QUE SE PRESENTA Y LA VARIEDAD DE LA POSICION DEL DORSO
27
* BUENA COORDINACION CON UN TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE CONSERVADO * INTENSIDAD CONTRACTIL * PAUSAS INTERCONTRACTIL 2-3 CONTRACCIONES CADA 10 MINUTO * TONO BASAL CONSTANTE DE 8-12 MMHG
28
* ORIGEN DE LA ONDA CONTRACTIL: SE ORIGINA EN LA ZONA MARCAPASO MIOMETRIAL * PROPAGACION DE LA ONDA CONTRACTIL: A PARTIR DE LA SEMANA 30, SE DIFUNDE CON UNA VELOCIDAD DE 2CM/SEG * COORDINACION:LA CIMA DE LA CONTRACCION ALCANZA SIMULTANEAMENTE TODO EL UTERO
29
* PROPAGACION DESCENDIENTE * DURACION MAYOR DE LA CONTRACCION * INTENSIDAD MAYOR DE LA CONTRACCION EN LAS PARTES ALTA DEL UTERO
30
* DISTOCIAS POR DISMINICION DE LA CONTRACTILIDAD CON TGD CONSERVADO( DISTOCIAS CUANTITATIVA) * DISTOCIAS POR AUMENTO DE LA CONTRACITLIDAD CON TGD CONSERVADO(DISTOCIAS CUANTITATIVA) * DISTOCIAS POR ALTERACION DEL TGD ( DISTOCIAS CUALITATIVA)
31
* HIPODINAMIA : ALTERACION CUANTITATIVA DE LA ACTIVIDAD UTERINA DE LA CONTRACCION (HIPOSISTOLIA)-INTENSIDAD DE 25MMHG; FRECUENCIA (BRADISISTOLIA)-FRECUENCIA CONTRACTIL 2 EN 10 MINUTOS
32
SE DENOMINA ASI A LA QUE SE PRESENTA DESDE EL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO SU CAUSA PUEDE SER: A- FUNCIONAL:INHIBICION PSICOGENA, POR AUMENTO DE SECRECION DE ADRENALINA B- MECANICA: POR FALTA DE LA FORMACION DE LA BOLSA DE AGUA Y FALTA DE APOYO DE LA PRESENTACION FETAL SOBRE EL CUELLO UTERINO
33
* SE PRESENTA DESPUES DE UN INICIO ADECUADO DEL TRABAJO DE PARTO CON POSTERIOR HIPOACTIVIDAD UTERINA, APARECE AL FINAL DEL PERIODO DE DILATACION O EN EL CURSO DE PERIODO EXPULSIVO
34
* HIPERDINAMIA. PUEDE SER POR HIPERSISTOLIA (50MMHG) Y POR TAQUISISTOLIA ( 5 CONTRACCIONES EN 10 MIN)
35
* Se caracteriza por un aumento en la intensidad y la frecuencia de las contracciones uterinas * Serán primarías en el inicio del trabajo del parto o secundarias en la fase activa del mismo.
36
* Se da en el inicio del trabajo de parto, sus causas son de origen neuroendocrino y pueden ser en la mayoría de los casos genéticas debido a un mayor numero de receptores exitatorios o un menor numero de receptores inhibitorios o una mayor cantidad de puentes intermiometriales.
37
* Consiste generalmente en una paciente angustiada y bastante álgida con contracciones de muy buena intensidad que duran 70 seg. o más y que cuya frecuencia puede alcanzar 5 en 10 minutos. * La velocidad de dilatación cervical y el descenso son máximos.
38
* Se presenta como consecuencia del uso de drogas estimulantes como la oxitocina y las prostaglandinas o por una distocia pélvica o fetal que obstaculiza el parto. * Es muy raro que se dejen evolucionar espontáneamente en cuyo caso se presentan 4 finales distintos.
39
3.1. Signo de Bandl: surco en el limite entre ambas zonas del útero a nivel del ombligo 3.2. Signo de Frommel: estiramiento de los ligamentos redondos, que se palpan como unas cuerdas tensas a cada lado del útero 3.3. Signo de Pinard: estasis venocapilar del cuello y coloración cianótica, edema y sangrado oscuro por genitales.
40
4.Ruptura uterina, cuadro con shock hipovolémico, desaparece el dolor al cesar las contracciones y se comprueba la ausencia de latidos fetales, palpación fácil del feto por abdomen y se palpan 2 masas.
41
* Cuando se comprueban mas de 5 contracciones en 10 minutos de buena intensidad y duración se denomina TETANOS UTERINO con consistencia persistente leñosa de todo el órgano y el compromiso materno fetal es evidente. * Es imposible diferenciar el Dx con DPPNI
43
* Asincronía en los impulsos de contracción o cuando dichos impulsos se originan en sitios ectópicos, o los dos factores. * FASE LATENTE * PRIMIGESTAS * POCA O NINGUNA MODIFICACION
44
La onda se origina en el segmento inferior del útero y se propaga en sentido ascendente, pero su duración e intensidad es mayor en el polo inferior uterino que en el fondo uterino. * DISTOCIA ACTIVA DE CERVIX
45
* Existe mas de un foco excitatorio y dependiendo del numero de regiones que se contraen pueden ser de primer o segundo grado. Las de primer grado son 2 marcapasos que se disparan asincrónicamente y en las de segundo grado, existen 3 o más focos ectopicos.
46
* Contracciones anulares en cualquier zona uterina, usual/ en la unión del cuerpo con el segmento, la paciente refiere dolor antes y después de la contracción, durante el acmé de la contracción la presentación asciende y la cabeza se mantiene alejada del cervix. Contraindica los fórceps. Y predispone a desgarros.
47
* T.G.D.: * Componente: – Duración – Intensidad – Sentido de propagación * Inversión Total – Parcial. INVERSIÓN DEL GRADIENTE DE INTENSIDAD
48
INVERSIÓN DEL GRADIENTE DE PROPAGACIÓN Y DURACIÓN 60 50 40 30 20 10 0 Minutos
49
* Las ondas son más intensas en la parte inferior del útero, pero duran más en el segmento que en el cuerpo del útero. ONDAS CONTRÁCTILES LOCALIZADAS E INCOORDINACIÓN UTERINA: Localizadas en una zona del órgano y se dividen en: Localizadas en una zona del órgano y se dividen en: Primer grado. Segundo grado.
50
* Marcapasos asincrónicos. * La onda no se puede difundir. SEGUNDO GRADO Fibrilación uterina. Fibrilación uterina. Varios marcapasos asincrónicos Varios marcapasos asincrónicos
51
* CLÍNICA: * Son ondas localizadas que se asientan en uno ó varios segmentos del útero y son parciales. * Se pueden describir a nivel del OCI ó Anillo de Bandl. 60 50 40 30 20 10 0 Minutos DISTOCIA DE DEMELIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.