Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDARIO RIVERA SOSA Modificado hace 8 años
1
ALIMENTACIÓN DE ANIMALES AL PASTOREO Juan Bejarano Álvarez
2
EVALUACIÓN DE LOS PASTOS Evaluación agronómica Calidad Cantidad Carga animal
3
EVALUACIÓN DE LOS PASTOS Evaluación zootécnica Calidad Cantidad Carga animal R = P x Cs
4
EJEMPLOS Capacidad de soporte (Cs) 1460 días animal/Ha Equivalente a 4 animales x Ha x año 210 días animal/Ha Equivalente a 7 toretes x 3 Has x 3 meses Performance (P) 10 kg leche/vaca/día 600 gr ganancia/torete/día 200 gr ganancia/ovino/día Rendimiento (R) 150 kg peso vivo/Ha/año 12,000 kg leche/Ha/año 105 kg peso vivo/Ha/3 meses
5
FECHANUMERO DEPESO ANIMALESTOTAL 1 de Enero X a 31 de Diciembre Y b Nº de hectáreas b - a R =
6
Ry grassRy grass - trebol AnimalPeso inicial Peso finalAnimalPeso inicial Peso final 13003451286352 23023482297361 33053363297360 42953454301364 53063505287357 Ejemplo: Para evaluar cualitativa y cuantitativamente dos pastos de la Sierra Central, se usaron un lote de toretes bajo las siguientes condiciones: RaygrassRaygrass + trebol Área utilizada (Has)2.52 Tiempo experimental90 Número de animales55 Determine los parámetros zootécnicos y emita una opinión.
7
RELACIONES ENTRE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y LA NUTRICIÓN ANIMAL Cuánto forraje necesita una determinada especie animal? Forraje verde o seco Recibe o no concentrado Esta en producción o sólo para mantenimiento
8
¿El consumo es función del peso del animal? Para concentrados, las referencias son: Vacunos 1.6 a 1.8% del PV (más en animales menores) Equinos 1.2 % del PV Ovinos 3.1 % del PV Para forrajes, las referencias son: 3% del PV Cuál será el consumo de un toro de 400 kilos, si el 50% es forrajes y el 50% concentrados?
9
Distribución de la producción de forrajes durante el año Curva típica de la pradera de Nueva Zelanda InviernoPrimaveraVeranoOtoño Producción de pastos Necesidades de los animales
10
Alternativas para solucionar demanda– oferta de pastos Elaboración de forrajes conservados Prolongar el período de crecimiento de los pastos Uso de especies forrajeras capaces de crecer el período crítico Fertilización Cultivos temporales bajo secano
11
En brasil “Cuál era el efecto de las variaciones estacionales en el incremento de peso por animal utilizando dos gramíneas :Panicum maximum y Paspalum notatum Panicum maximum Papalum notatum lluviasSeca lluvias Ganancia de peso
12
En brasil “Trabajando con Panicum maximum durante la epoca seca, se evaluó el comportamiento de la pastura con y sin fertilización nitrogenada Incremento acumulado Kg/animal 8 mayoJunio Julio AgostoSeptiembre25 Octubre Con N Sin N
13
Alternativas para solucionar demanda– oferta de pastos Uso de concentrados Regular las existencias del ganado con la disponibilidad de forraje La disponibilidad de forraje debe ser mayor que los requerimientos del animal en la época de abundancia. Regular época de nacimientos para la época de abundancia. La saca debe ser al inicio de la época crítica. Irrigaciones pequeñas que ayudan en el momento crítico.
14
Huffman, en USA, evaluó el comportamiento de vacas alimentadas exclusivamente con forrajes conservados Tratamiento Materia Seca consumida (kg) Materia Seca consumida (% Peso vivo) Producción corregida Persistencia respecto a prod. Ant. Variación del peso vivo 100% silaje11.92.412.188.4-26.3 75% silaje 25% heno 13.02.711.990.6-9.1 50 % silaje 50% heno 14.92.913.392.8-2.2 25% silaje 75% heno 15.93.014.189.3-23.2 100% heno18.63.513.894.1-11.7
15
Influencia del clima y la calidad del forraje sobre el consumo El herbívoro produce más calor mientras más alimento consume. Un animal de baja productividad tiene mayor capacidad para resistir el calor. Un animal de mayor capacidad para el consumo tiene mayor capacidad para resistir al frío. Inducir a un mayor consumo de forraje es importante y válido en climas fríos.
16
Relación entre la composición química del pasto y su consumo por los animales Según el análisis proximal, un alimento es mejor cuanto mayor proteína y menor fibra contiene. El consumo esta relacionado a la palatabilidad. El valor productivo de un pasto depende de su valor nutritivo, palatabilidad y digestibilidad. Existe una alta correlación entre digestibilidad y consumo
17
Efecto del animal sobre la pastura El pastoreo ocasiona daños del animal a la pastura, los cuales se acumulan al incrementar la frecuencia de pastoreo. Consecuentemente se le debe dar descanso al potrero para minimizar el efecto perjudicial. Plantas lesionadas mecánicamente: Destrucción el la periferia del potrero, alrededor del bebedero y en la sombra. Mal manejo de los animales. Obstrucción por deposiciones fecales.
18
Pastoreo selectivo Condición de la pradera Alfalfa + pasto ovillo Trébol blanco + pasto ovillo Trébol blanco + poa pratense Antes del pastoreo 22% PC 25% FC 19% PC 25% FC 20% PC 25% FC Pastoreado el 50% 16% PC 30 % FC 17 % PC 26 % FC 18% PC 25 % FC Después del pastoreo (rastrojo) 13 % PC 36 % FC 14 % PC 28 % FC 17 % PC 25 % FC
19
Conclusiones El forraje ingerido por los animales es más rico en proteína, grasa y digestibilidad y más bajo en fibra. Las plantas de crecimiento erecto son más fáciles de pastorear selectivamente que las plantas postradas. De acuerdo a la palatabilidad de la especie se ve la selectividad. Por efecto de la selectividad cambia la composición química y morfológica de la pradera. Las especies no pastoreadas sombrean a las plantas que rebrotan y a la larga las especies menos palatables se vuelven dominantes.
20
Las plantas en el manejo de las pasturas “El manejo de los pastos está estrechamente relacionado con la fisiología y estructura de la planta” MS tiempo “Para el mejor manejo de los pastos interesa mucho la cantidad de hojas de la planta forrajera” Crecimiento lento Crecimiento rápido
21
Factores que afectan el crecimiento después del pastoreo RESERVAS MS tiempo Mínimo de reservas Máximo de reservas Momento adecuado de corte o pastoreo
22
Factores que afectan el crecimiento después del pastoreo INDICE DE ÁREA FOLEAR (IAF) ÁREA SUELO ÁREA FOLEAR IAF = ALTO de 6 a 8 (Denso) BAJO de 1 a 2 (Ralo) El IAF varía de una planta a otra, según la fase del ciclo vegetativo, estación del año, etc. Las plantas de crecimiento erecto, su rebrote crece en función exclusiva a las reservas, mientras que una planta de crecimiento postrado su crecimiento está en función a las reservas y el IAF.
23
Carga animal Número de unidades animal (UA) que una pastura puede soportar por unidad de superficie en un período de tiempo determinado 1 vacuno = 1 UA 5 ovejas = 1 UA 1 equino = 1.5 UA 1 ternero (6 – 12 meses) = 3/5 UA 1 vaquillona o torete = ¾ UA 3.5 alpacas = 1 UA 1 UA = 460 kilos de peso vivo
24
Gerald Mott OIP Optimo de Intensidad de Pastoreo (OIP) Rendimiento animal Performance 123456 Presión de pastoreo (animales/Ha) Sub pastoreo Sobrepastoreo
25
Optimo de intensidad de pastoreo (OIP) El OIP es la relación entre presión de pastoreo, rendimiento por hectárea y performance animal, sin perjudicar la planta o el suelo, garantizando el carácter permanente de la pastura. El OIP varía ( es dinámico): Según la especie Según la estación del año Fertilidad del suelo Según el año
26
Sistemas de utilización de los forrajes Corte Utilizado de inmediato Conservado Pastoreo Pastoreo continúo Pastoreo rotativo Pastoreo rotativo propiamente dicho Pastoreo alternado o diferido Pastoreo rotativo en fajas
27
Pastoreo rotativo propiamente dicho Muy utilizado en el Perú con pastos cultivados. Los días de descanso varían en función al clima, número de animales, época del año, la especie, fertilización, etc. La formación de potreros varía con la calidad de la pastura y las categorías animales. Pd = Pp x (N-1) Pd = período de días de descanso Pp = Período de días de pastoreo N = Número de potreros
28
Pastoreo alternado Involucra el uso de dos potreros. Muy utilizado en las praderas alto andinas y en la costa norte del país.
29
Pastoreo rotativo en fajas El número de potreros es tal que se utiliza un potrero por día o por horas. Implica el uso de cercas eléctricas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.