Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeocadia Carvajal Modificado hace 11 años
1
Clase Mammalia Pelo Glándulas mamarias Glándulas sudoríferas
Dientes diplodontos (difiodontos) Dos juegos Dientes heterodontos Diferentes formas y funciones
2
Aportaciones biológicas
Endotermia Placenta que permite a crías desarrollarse, alimentarse y crecer en un entorno protegido Glándulas mamarias Especialización de los dientes y paladar secundario Cerebro desarrollado Órganos sensoriales y sentidos especiales
3
Clase Mammalia Parpados móviles Dos condilos occipitales
Tres huesos en el oído Diafragma muscular Placenta Excepto en 2 grupos Endotérmicos Corazón de 4 cámaras
4
Fig
5
Sinápsidos Orbita Parietal Supratemporal Postorbital Temporal Fenestra
Squamosal Jugal
6
Pelicosaurios Reptiles sinapsidos de Pennsylvania y Permico
mill. años Cuerpo cerca del suelo Patas fuera del cuerpo Dientes similares a caninos Dimetron
7
Terapsidos Cuerpo se levanta del suelo Miembros bajo el cuerpo
Dientes diferenciados en 3 tipos Paladar secundario desarrollados Formula dentaria Lystosaurus
8
Cinodontes Thrinaxodon Cynognathus Costillas lumbares reducidas
Paladar secundario bien desarrollado Mandíbula inferior reducida a un solo hueso Thrinaxodon Cynognathus
9
Fósiles transitorios Cynognathus
10
Fósil transitorio Thrinaxodon
11
Mamíferos primitivos Megazostrodon Triasico 220 mill. de años Pequeño
Pelo Glándulas mamarias Glándulas en la piel Dientes molares Megazostrodon
12
Repenomamus robustus
13
Cladograma de Sinápsidos
Cinodontes Mamíferos Terapsidos Molares, pelo, glándulas Pelicosaurios Costillas reducidas,1 hueso p/ mandíbula Miembros bajo el cuerpo Diente similar a un canino Reptiles Sinapsidos
14
Características de los mamíferos
Cuerpo cubierto con pelo Tegumento con glándulas sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mamarias Cráneo con dos cóndilos occipitales y paladar óseo secundario. Oído medio con 3 huesos (martillo, yunque y estribo), 7 vértebras cervicales, huesos pélvicos fusionados. Dientes difiodontos (dientes de leche remplazados por un juego permanente). Dientes heterodontos Parpados móviles y oído externo carnoso Corazón 4 cámaras Respiración pulmonar con caja de resonancia (laringe), paladar secundario y diafragma muscular.
15
Características de los mamíferos
Sistema excretor de riñones metanéfricos y ureteres que comunican con una vejiga. Encéfalo altamente desarrollado, 12 pares de nervios craneales Endotérmicos Sexos separados, órganos reproductores que comprenden un pene, testículos, ovarios, oviductos y vagina. Fecundación interna, huevos se desarrollan en un útero con unión placentaria (rudimentaria en marsupiales, inexistente en monotremas); membranas fetales (amnios, corión, alantoides) Leche producida por glándulas mamarias.
16
Tamaño de los mamíferos
Murciélago de nariz de cerdo Tamaño de un abejón 1.5 gramos Ballena azul 100 pies de largo, 120 tons Edifício de 9 pisos Sonidos de baja frec. – 188 dB Sonido viaja 100 millas
17
Mismos huesos, diferentes posturas
oso perro venado
18
El pelo crece a partir de un folículo por rápida proliferación de células, a medida que el tallo es empujado hacia arriba las células nuevas quedas privadas de alimento y mueren convirtiéndose en queratina
19
Los mamíferos tiene dos tipos de pelaje:
1) Borra: pelos densos y suaves con función aislante 2) Jarra: pelos más gruesos y largos denominados cerdas y que sirven de protección y dan color al pelaje. La borra atrapa aire aislante y las cerdas se pliegan sobre la borra formando una capa aislante y protectora.
20
Glándulas Sudoríparas: tubulares, simples y delgadas. Aparecen en bastantes partes del cuerpo: 1. Ecrinas: segregan un sudor acuoso que se evapora sobre la superficie, absorbe el calor de la piel y la enfría. Aparecen en regiones carentes de pelo en palmas y plantas de los pies. 2. Apocrinas: grandes con conductos más largos y retorcidos. Su zona secretora se localiza en la dermis y se hunde en la hipodermis. Se desarrollan en la pubertad y están restringidas a las axilas, zona púbicas, pechos, prepucio, excroto y canales auditivos externos. Secreción lechosa o blanquecina , amarillenta. Esta relacionada con la actividad sexual.
21
Glándulas Odoríferas:
Existen en todos los mamíferos y con funciones variadas como marcar territorios, señales de aviso y para defensa. Se localizan en diversas partes del cuerpo como detrás de los ojos, regiones prepuciales, en la región occipital, en la base de la cola y en la región anal donde se abren a través de conductos en el ano y pueden ser descargadas con fuerza de 2 a 3 m. de distancia. Durante la época de cría se usan para atraer al sexo opuesto.
22
Glándulas Sebáceas: Asociadas con los folículos pilosos. Se dilatan con acumulaciones de grasa y , posteriormente mueren y son expedidas como una mezcla grasienta, denominada sebo y en la especie humana son numerosas en el cuero cabelludo y en la cara. Lubricar el pelo es su función
23
Mamarias: Glándulas apocrinas modificadas. Aparecen en todas la hembras y en forma rudimentaria en todos los machos. Se desarrollan por engrosamiento de la epidermis y se hinchan solo periódicamente, a excepción de los humanos, cuando están turgentes por la leche durante el embarazo y periodo de cría de los jóvenes.
25
En mamíferos se observa 3 tipos de cuernos:
1) auténticos cuernos como en bovinos y ovejas con una vaina hueca de epidermis queratinizada que se disponen alrededor de un núcleo de hueso que sale del cráneo, estos no se mudan ni son ramificados y se encuentran en ambos sexos.
26
2) Astas formados de hueso con crecimiento anual y se desarrollan por debajo de una cobertura de piel muy delgada y vascularizada llamada terciopelo. Solo los machos portan astas y antes de la época de celo los vasos sanguíneos se constriñen y el ciervo desgasta el terciopelos rascando el asta contra los árboles. Las astas se pierden después de cada estación de cría. Pocos meses después aparecen nuevos esbozos.
27
3) cuerno del rinoceronte, son fibras córneas con aspecto de pelo que se originan en papilas dérmicas y se cementan juntas para formar estos cuernos.
28
Tipos de dientes Dientes difiodontos (2 juegos)
Dientes heterodontos para masticar, sujetar, desgarrar, triturar, etc. Formula dentaria primitiva: I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 3/3= 44
29
Incisivos Incisivos: con coronas simples extremos ligeramente
afiliados para morder o mordisquear.
30
Canino Caninos: con coronas largas y cónicas y se usan para perforar.
31
Premolares Premolares: con coronas comprimidas y una o dos cúspides, están diseñadas para cortar y rebanar.
32
Molares Molares: Con grandes cuerpos y una disposición variable
de cúspide, son los dientes especializados para la trituración y masticación.
33
esmalte corona dentina Pulpa con nervios y vasos Cemento raiz Canal de la raíz, Combina nervios y vasos
35
Insectívoros: pequeños mamíferos, se alimentan de insectos y otros invertebrados. Tienden a tener un tracto intestinal corto. Herbívoros: Ramoneadores (antilopes, bovinos, cabras, etc.) y los mordisqueadores (conejos, y roedores). Usualmente en el tubo digestivo tienen un ciego que forma una cámara de fermentación. Los rumiantes tiene un estomago con 4 cámaras donde procesa y absorbe nutrientes y agua Usualmente tiene tracto digestivos grandes y largos. Carnívoros: tubo digestivo corto, su tubo ciego, si existe es mas pequeño. No se alimentan continuamente como en los herbívoros. Caninos desarrollados
36
Largo del sistema digestivo proporcional a la cantidad de dureza de la vegetación consumida
37
Simbiosis en acción!
38
Circulación en mamíferos
39
Monotremados Mamíferos que ponen huevos (Ornitorrinco).
Son fecundados en el oviducto, a medida que desciende varias glándulas añaden albúmina y cáscara coriácea. Lo pone en un nido donde lo incuba 12 días. Las crías se alimentan con leche lamiendo la piel alrededor de las glándulas mamarias.
43
Marsupiales Mamíferos vivíparos con marsupio.
Presentan un tipo primitivo de placenta (corvitelina). El embrión queda envuelta en una cápsula con pocas membranas (blastolito) y flota en el fluido uterino por uno días. Posteriormente excavan una depresión en la pared uterina en la que se aloja y absorbe nutrientes de la mucosa mediante el saco uterino vascularizado. Gestación es breve en marsupiales, estos nacen prematuramente y este trepa al marsupio donde se agarra al pezón e inicia un largo periodo de lactancia y cuidados paternales.
46
Mamíferos placentarios
La inversión se produce en la gestación, a diferencia de los marsupiales, en los que se invierte en la lactancia. El embrión permanece en el útero materno alimentado por nutrientes que recibe a través de una placenta de tipo cariónico. Normalmente entre mayor es el animal menor es el número de crías. En ratones de pueden producir hasta 17 camadas anuales y un elefante no produce mas de 4 crías en sus 50 años de vida.
47
Mamíferos placentarios
Ventajas competitivas sobre los monotremados y los marsupiales Mejor nutrición a través de la placenta Menos vulnerable a los predadores Mas avanzado a la hora del nacimiento
48
Marsupiales y Monotremados en Australia
Periodo Triasico Mamiferos evolucionaron Pangea Periodo Jurasico Monotremados y marsupiales migraron al Sur de Pangea Periodo Cretacico Pangea se separa
50
Evolución de la placenta a partir del huevo amniótico
Reptil Corion Oxigeno del aire Amnio Suministra una piscina privada Saco de Yema Alimento para el embrion Alantoides Acumula desechos urinarios Mamíferos Corion De la placenta para obtener oxigeno y alimento de la sangre de la madre Amnio Suministra una piscina privada Saco de yema Vacio, temporarlmente produce hormonas Alantoides Forma el cordón umbilical
51
Clasificación de los mamíferos
14 ordenes mayores Cerca 4,000 especies Cerca de la mitad son roedores
53
Orden Monotremata Pone huevos
Los juveniles se alimentan de leche de la madre
54
Orden Marsupiallia Bolsa
55
Orden Insectivora Nariz aguda Pequeño Madrigueras bajo el suelo
Se alimenta de insectos
56
Orden Chiroptera Mamíferos voladores Dedos elongados Ecolocalización
57
Chiroptera
58
Murciélagos Único mamífero volador Dispersor de semillas Polinizador
Control de insectos
60
Orden Xenarthra Sin dientes o similares a estaquillas
61
Orden Carnivora Dientes caninos largos
Dientes adaptados para rasgar carne
62
Orden Lagomorpha Cuatro incisivos superiores
Patas traseras adaptadas para saltar
63
Orden Cetacea Extremidades anteriores adaptadas como aletas
Sin extremidades posteriores Marinos
64
Carnívoros
65
Orden Rodentia Dientes similares a cinceles
66
Roedores
67
Orden Pinnipedia Extremidades modificadas para nadar.
Carnívoros marinos
68
Orden Proboscidea Trompa Mamíferos terrestres más grandes
69
Perissodactyla / Artiodactyla
70
Orden Artiodactyla Dos o cuatro dedos
71
Orden Perissodactyla Uno o tres dedos
72
Orden Primates Pulgar oponible Visión binocular
Usualmente uñas en los dedos Glándulas mamarias reducidas a un par toráxico
73
Primates
74
Homo
75
Primates Prosimios Antropoides Tarsieros Lemures Monos del Nuevo Mundo
Monos del Viejo Mundo Hominidos
76
Hominoides Hominido Simios Australopithecus Homo Gorila Orangutan
Chimp
77
Conección animal Humanos comparten muchas características con los primates Somos casi similares a los monos Los mismos 206 huesos 650 músculos a excepción de 3 son los mismos ADN es 98% idéntico Los mismos tipos sanguíneos Gorila albino
78
Porque somos similares a los monos?
Los simios modernos y el hombre moderno comparte un ancestro común que vivió hace 7 millones de años.
79
Secuencia de la evolución humana
Se han encontrado cientos de fósiles
80
Sahelanthropus tchadensis
6 a 7 millones de años Cara plana similar a Homo Capacidad craneana similar a la de los chimpancés Caminaba erecto
81
Australopithecus afarensis
3.5 millones de años Conocido como Lucy Caminaba erecto Cerebro pequeño Similar al esqueleto humano Pies Pelvis Postura erecta
82
Anatomía Comparativa Lucy Gorila Humano Pelvis del Gorila adaptada para caminar con los nudillos Pelvis humana adaptada para caminar erecto Pelvis de Lucy similar a la pelvis humana
83
Caminar con los nudillos
Requiere de una pelvis alargada y brazos largos.
84
Pelvis de Lucy le permite caminar de manera similar a un humano en lugar de un simio
85
Huellas fosilizas Huellas dejadas cuando una pareja de Austrolopitecus caminaron sobre las cenizas de un volcán que recién erupciono.
86
Anatomia del craneo Espinazo de la frente similar al chimpancé
Lucy Chimp Espinazo de la frente similar al chimpancé Capacidad craneal 400 cc. Chimpancé 350 cc. Dientes similares a los dientes humanos
87
Lucy: Un fosil de transición
Fósil de transición muestra características de dos animales Representa la transición de un organismo a otro Características de simio cráneo Capacidad craneal Características humanas Caminaba erecto Pies Pelvis
88
Australopithecus africanus
2.8 millones de años Capacidad craneal de 460 cc
89
Homo habilis Capacidad craneal 630 cc
Cara mas plana que la de Australopithecus Uso herramientas
90
Homo erectus 1.8 millones a 35,000 años 1,000 cc
Grandes espinazos en la frente Frente empinada Herramientas mas avanzadas que H. habilis
91
Homo erectus Esqueleto muy similar al del hombre moderno Uso el fuego
Viajero Fósiles encontrado en África, Europa, China, Indonesia
92
Homo neanderthalensis
200,000 a 25,000 años Capacidad craneana arriba de los 1750 cc Mas grande que la del hombre moderno. Sin mentón Frente inclinada Cuerpos enterrados con herramientas y flores.
93
Hombre Neanderthal Estudios de AND Mitocondrial indican que no fue descendiente directo del hombre. Especies contemporánea con los primeros Homo sapiens H. sapiens compitió con H. neaderthalensis
94
Homo sapiens 200,000 años al presente 1400 cc capacidad craneal
Foto de un cráneo de 35,000 años de edad 1400 cc capacidad craneal Frente vertical Barbilla pronunciada
95
Homo sapiens Moderno Dientes frontales pequeños
Frente con pequeños espinazos Cráneo redondeado
96
Evolución del craneo Capacidad craneal se incrementa con el incremento del cerebro Cara se vuelve mas plana La frente se vuelve mas pequeña Frente se hace mas alta Se desarrolla el mentón
97
Secuencia de la evolución humana Una de varias posibilidades
Australopithecus garhi Homo neanderthalensis Australopithecus afarensis Australopithecus africanus Homo erectus Ancestro común Homo habilis Homo sapiens Simio moderno
101
Fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.