La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFORME DE LA DEMANDA DE EXCURSIONISMO EN ANDALUCÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFORME DE LA DEMANDA DE EXCURSIONISMO EN ANDALUCÍA."— Transcripción de la presentación:

1 INFORME DE LA DEMANDA DE EXCURSIONISMO EN ANDALUCÍA

2 2 ÍNDICE  Definición. Pag. 3  Cuantificación de la demanda excursionista. Pag. 4  Análisis de la estacionalidad. Pag. 5  Origen de las excursiones. Pag. 6  Destino de las excursiones. Pag. 7-8  Distancia media recorrida. Pag. 9  Perfil del excursionista andaluz.Pag. 10  Motivación principal de las excursiones. Pag. 11  Gasto realizado. Pag. 12  Otras variables. Pag. 13  Principales conclusiones.Pag. 14

3 3 Definición La demanda andaluza de excursionismo se entiende como aquellos residentes que realizan un viaje de un único día a Andalucía, volviendo a pernoctar en su lugar de residencia o fuera de la Comunidad. De este modo, el destino debe ser diferente al de residencia habitual, el motivo del desplazamiento no puede ser ejercer una actividad remunerada y la excursión no debe poseer carácter recurrente, superior a cuatro ocasiones al mes. La investigación del movimiento excursionista se consolida como un pilar básico, tanto para la cuantificación económica de esta parte de la demanda para Andalucía como para el diseño de campañas de promoción y la generación de nuevas estrategias de actuación que incentiven la economía de la región.

4 4 Cuantificación de la demanda excursionista Los andaluces realizaron en 2010 un total de 71 millones de excursiones, Los ingresos generados por la demanda excursionista ascienden a 1.767 millones de euros, con un incremento del 1,3% respecto al año anterior. De este modo, equivale al 10% del total de los ingresos registrados en Andalucía con motivo de viajes turísticos. El 93,3% de la población andaluza ha realizado al menos una excursión durante 2010. La propensión a viajar del excursionista es diez veces superior al del turista medio andaluz. Esta elevada propensión y la cercanía del destino visitado sitúa a Andalucía como principal mercado para la propia comunidad.

5 5 Análisis de la estacionalidad El excursionismo andaluz en la comunidad no refleja un alto componente estacional, ya que la distribución trimestral del número de excursiones alcanzan porcentajes cercanos al 25% en cada caso. Por otra parte, aunque el cuarto cuatrimestre alberga los meses en los que se realiza un menor número de excursiones, el gasto medio en destino (22,58 euros) se sitúa casi cuatro euros por encima de la media de todo el año (18,72 euros).

6 6 Origen de las excursiones El 97,7% de las excursiones realizadas por el mercado andaluz durante el año 2010 tuvieron como destino la propia Andalucía. Sevilla se sitúa a la cabeza del ranking en el número de excursiones realizadas en Andalucía, con el 25,3% y un crecimiento de 7 puntos respecto a 2009, aumento que podría estar vinculado al desarrollo de las líneas de metro entre diferentes municipios de la provincia.

7 7 Destino de las excursiones En cuanto al destino, Sevilla se sitúa de nuevo en primer lugar en este aspecto, recibiendo el 24,2% del conjunto de excursiones realizadas por Andaluces, seguida a corta distancia por Málaga y Cádiz con porcentajes cercanos al 20%.

8 8 Destino de las excursiones La mayoría de las excursiones realizadas por residentes tienen como destino su propia provincia, siendo Sevilla y Málaga las provincias en las que más se realiza esta práctica, con el 25,3% y el 20,4% del total de excursiones, respectivamente. En cuanto a los desplazamientos a otras provincias, los onubenses son los más proclives a realizar estas excursiones. Además, entre el total de visitas que recibe la provincia, Huelva es la alcanza una mayor cuota de excursionistas de otros territorios andaluces. AÑO 2010 PROVINCI A Excursionis mo emisor (%) Principal provincia de destino Huelva37,7Sevilla Córdoba28Sevilla Granada26,6Málaga Jaén24Granada Sevilla23,6Huelva Almería18,5Granada Málaga16,6Granada Cádiz11,1Sevilla Excursionismo emisor en Andalucía AÑO 2010 PROVINCI A Excursionis mo receptor (%) Principal provincia de origen Huelva41,3Sevilla Granada33Almería Cádiz20,3Sevilla 20Huelva Córdoba19,1Málaga 15,7Granada Jaén15,6Granada Almería13,3Granada Excursionismo receptor en Andalucía

9 9 Distancia media recorrida En el territorio andaluz la distancia media recorrida entre el origen y el destino de cada excursión se sitúa en 55 kilómetros, siendo de 36,3 kilómetros en el caso de los desplazamientos en la propia provincia y de 124,5 kilómetros en las excursiones interprovinciales. DESTINO Provincia Total de Andalucía (Kms/Excursión) Provincia de residencia (kms/Excursión) Almería68,546,3 Córdoba67,540,4 Huelva65,245,8 Jaén62,132,1 Málaga57,940,3 Granada56,340,0 Sevilla46,225,6 Cádiz45,136,1 TOTAL5536,3

10 10 Perfil del excursionista andaluz El perfil sociodemográfico del excursionista residente en Andalucía se corresponde con el de una persona con una edad comprendida entre los 30 y los 44 años, de los cuales el 40,4% cuenta con un trabajo remunerado y el 24,6% es estudiante. La frecuencia media de desplazamientos por excursionista se sitúa en 9,1 al año, siendo el tramo entre 30 y 44 años el más proclive a esta actividad, con una media de 10,8. Sexo Excursionista s andaluces en Andalucía (%) Turistas andaluces en Andalucía (%) Varones49,348,8 Mujeres50,751,2 Total100,0 Edad Menos de 1820,26,8 18-2916,017,3 30-4425,734,4 45-6525,229,0 Más de 6512,912,5 Total100,0 Situación laboral Trabajo remunerado40,464,1 En paro6,33,3 Estudiante24,611,1 Retirado / Jubilado13,615,2 Labores hogar11,85,8 Otras3,30,5 Total100,0 Fuente: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y ECTA (IEA) Edad20092010 Diferen cia Menos de 188,690,3 18-297,78,10,4 30-4410,610,80,2 45-6510,69,2-1,4 Más de 658,26,9-1,3 TOTAL9,49,1-0,3 Frecuencia excursionista Perfil sociodemográfico

11 11 Motivación principal de las excursiones Seis de cada diez excursiones realizadas por los andaluces tienen como motivación principal disfrutar del ocio de la comunidad o la realización de compras, con porcentajes del 35,6% y del 24,2%, respectivamente. La visita a amigos y familiares se coloca como tercera motivación, con un porcentaje cercano al 20% Motivo de la excursión Total de Excursiones de los andaluces Negocios, trabajo, estudios3,2 Asistencia a ferias, congresos, convenciones0,4 Ocio35,6 Visita a familiares y amigos20,9 Tránsito a otro destino0,1 Compras24,2 Gastronomía4,4 Salud7,1 Otros Motivos4,2 Total100 Jaén y Córdoba son las únicas provincias en la que las compras suponen el principal motivo para realizar excursionismo, mientras que en el resto del territorio andaluz es el ocio. En cuanto a destinos, Málaga destaca como provincia preferida para disfrutar del ocio o realizar negocios, trabajo o estudios; mientras que Sevilla lidera en compras o desplazamientos por motivos de salud.

12 12 Gasto realizado El gasto medio en origen se sitúa en 6,64 euros, correspondiente el 91% de este desembolso al consumo de combustible. Una vez en el destino, el gasto medio por excursión es de 18,72 euros, de los cuales las compras acaparan el 51,2% del presupuesto y los restaurantes y cafeterías el 42%. Córdoba es el destino donde el gasto medio por excursión es más elevado, seguida de la provincia de Granada, ambas por encima de los 21 euros. Concepto20092010 Restaurantes y cafeterías 42,0 % 41,9 % Servicios de transporte0,4%0,5% Combustible0,8%0,6% Compras alimenticias 25,0 % 19,3 % Compras no alimenticias 26,6 % 31,9 % Actividades de cultura, deporte y otros entretenimientos2,1% Otras actividades de ocio0,3%0,4% Otros2,7%3,2% Total100% Distribución porcentual del gasto Provincia Gasto en destino (euros).Año 2010 Gasto en destino (euros).Año 2009 Almería19,6921,20 Cádiz18,1214,80 Córdoba22,2522,00 Granada21,8517,30 Huelva16,2313,20 Jaén18,4719,90 Málaga17,5217,90 Sevilla18,4719,30 Total18,7218,01 Gasto según destino

13 13 Otras variables En cuanto a otras variables, hay que destacar que la corta duración de estos viajes se convierte en un condicionante para el uso mayoritario del coche para los desplazamientos, en el 91,7% de los casos. Además, el 97,8% de las excursiones se organizan de forma particular y la experiencia personal es el principal canal de información sobre el destino. El grado de repetición del excursionista andaluz en la Comunidad se sitúa en el 98,9%, lo que muestra la idoneidad del destino para los residentes en la región en el momento de realizar este tipo de viajes.

14 14 Principales conclusiones -En 2010 los andaluces realizaron 71 millones de excursiones, lo que supone unos ingresos para la comunidad de 1.767 millones de euros. -Los propios andaluces constituyen el principal mercado emisor de excursionistas para la región. -El excursionismo en Andalucía no posee un fuerte carácter estacional, aunque destacan ligeramente los meses estivales. -Sevilla es la provincia que realizó y recibió un mayor número de excursiones, si bien Huelva es la provincia en la que sus excursiones se decantan más por otros territorios y cuenta con una mayor cuota de excursionistas de otros puntos de Andalucía. -Las principales motivaciones del excursionista son disfrutar del ocio (35,6%), la realización de compras (24,2%) y la visita a amigos y familiares (20,9%). -El gasto medio en destino es de 18,72 euros, de los cuales más de la mitad se realiza en compras y el 42% en restaurantes y cafeterías.

15


Descargar ppt "INFORME DE LA DEMANDA DE EXCURSIONISMO EN ANDALUCÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google