Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Planteamiento de alternativas de solución
Formulación social de proyectos
2
¿Qué ES EL CICLO DE LOS PROYECTOS?
Ex - Ante ¿Qué ES EL CICLO DE LOS PROYECTOS? Idea Identificación del problema Diagnóstico Planteamiento de Alternativas de solución Evaluación de Alternativas Diseño de Iniciativa Implementación Operación Evaluación Durante
3
CONCEPTO Corresponde a la propuesta de alternativas de solución al la problemática detectada en el árbol de medios y fines (objetivos). En base a los medios fundamentales se construyen iniciativas que según una secuencia lógica aportan a la solución del problema.
4
ARBOL DE PROBLEMAS Pérdida de Bienestar en los jóvenes
Alta tasa de reclusión Aumento de la pobreza Depresión Delincuencia Escasa Movilidad Social Alta Tasa de Consumo de Drogas en Jóvenes de la Comuna Escasez de fuentes laborales Contexto cultural barrial proclive al consumo Familia Disfuncional Escasa difusión de riesgos asociados al consumo de drogas Discriminación preminente hacia los jóvenes en la empresa. Desconocimiento por parte de las empresas de programas de bonificación estatales al empleo juvenil VIF
5
ARBOL DE MEDIOS Y FINES (OBJETIVOS)
Aumento del Bienestar en los jóvenes Baja tasa de reclusión Disminución de la pobreza Disminución de la Depresión Disminución de la Delincuencia Alta Tasa de Movilidad Social Baja Tasa de Consumo de Drogas en Jóvenes de la Comuna Adecuadas fuentes laborales Contexto cultural barrial averso al consumo Familia Armoniosa Alta difusión de riesgos asociados al consumo de drogas Discriminación positiva hacia los jóvenes en la empresa. Conocimiento por parte de las empresas de programas de bonificación estatales al empleo juvenil Bajos índices de VIF
6
ARBOL DE MEDIOS Y FINES (OBJETIVOS)
Baja Tasa de Consumo de Drogas en Jóvenes de la Comuna Adecuadas fuentes laborales Contexto cultural barrial averso al consumo Familia Armoniosa Alta difusión de riesgos asociados al consumo de drogas Discriminación positiva hacia los jóvenes en la empresa. Conocimiento por parte de las empresas de programas de bonificación estatales al empleo juvenil Bajos índices de VIF Escuelas para padres “Mi colegio, mi hijo, mi compromiso” Programa de reintegración del joven al colegio “Mi historia “ Talleres de promoción en la empresa de la empleabilidad juvenil Difusión a través de las Cajas de Compensación de bonificación al empleo joven Seminario inter escolar de difusión de los riesgos del consumo de drogas en jóvenes Transferencias condicionadas para disminuir tasas VIF en la comuna. Bolsa de empleo para el joven sin experiencia laboral Talleres de habilidades laborales para jóvenes en riesgo social Alternativas de Solución
7
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Categorías de Alternativas: Complementarias. Excluyentes. Independientes (*)
8
ARBOL DE MEDIOS Y FINES (OBJETIVOS)
Baja Tasa de Consumo de Drogas en Jóvenes de la Comuna Adecuadas fuentes laborales Contexto cultural barrial averso al consumo Familia Armoniosa Alta difusión de riesgos asociados al consumo de drogas Discriminación positiva hacia los jóvenes en la empresa. Conocimiento por parte de las empresas de programas de bonificación estatales al empleo juvenil Bajos índices de VIF Escuelas para padres “Mi colegio, mi hijo, mi compromiso” Programa de reintegración del joven al colegio “Mi historia “ Talleres de promoción en la empresa de la empleabilidad juvenil Difusión a través de las Cajas de Compensación de bonificación al empleo joven Seminario inter escolar de difusión de los riesgos del consumo de drogas en jóvenes Transferencias condicionadas para disminuir tasas VIF en la comuna. Bolsa de empleo para el joven sin experiencia laboral Talleres de habilidades laborales para jóvenes en riesgo social Alternativas de Solución
9
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Criterios de decisión: ¿Qué alternativa se elige? Disposición de recursos (Capacidad) Objetivos institucionales Experiencia técnica(localización, área de intervención) Factibilidad legal Pertinencia , eficiencia, eficacia Sustentabilidad
10
ARBOL DE MEDIOS Y FINES (OBJETIVOS)
Baja Tasa de Consumo de Drogas en Jóvenes de la Comuna Adecuadas fuentes laborales Contexto cultural barrial averso al consumo Familia Armoniosa Alta difusión de riesgos asociados al consumo de drogas Discriminación positiva hacia los jóvenes en la empresa. Conocimiento por parte de las empresas de programas de bonificación estatales al empleo juvenil Bajos índices de VIF Escuelas para padres “Mi colegio, mi hijo, mi compromiso” Programa de reintegración del joven al colegio “Mi historia “ Talleres de promoción en la empresa de la empleabilidad juvenil Difusión a través de las Cajas de Compensación de bonificación al empleo joven Seminario inter escolar de difusión de los riesgos del consumo de drogas en jóvenes Transferencias condicionadas para disminuir tasas VIF en la comuna. Bolsa de empleo para el joven sin experiencia laboral Talleres de habilidades laborales para jóvenes en riesgo social Alternativas de Solución
11
MATRIZ DE MARCO LOGICO MML
Formulación social de proyectos
12
MATRIZ DE MARCO LÓGICO La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país. Preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica. Implementación de los proyectos aprobados. Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos. (*) Ortegón, Pacheco, Prieto; Metodología de Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas; ILPES/ CEPAL; 2005.
13
APLICACIÓN del método
14
MATRIZ DE MARCO LÓGICO Esta matriz cruza cuatro niveles de objetivos con cuatro ámbitos de asociados a la gestión, para presentar en forma muy sintética la esencia de la transformación que se espera lograr con el programa o proyecto, más los elementos del ambiente de confianza y credibilidad que debe generar la gestión. La matriz, de cuatro filas por cuatro columnas, sintetiza la información clave para llevar adelante un programa o un proyecto. Sus cuatro niveles de objetivos se entienden mejor al colocarlos en el contexto habitual en que se utiliza, y que es el enfoque llamado de “resolución de Problemas”. (*)Aldunate, córdoba; formulación de programas con la metodología de marco lógico; ilpes/cepal; 2011
15
MATRIZ DE MARCO LÓGICO Así los cuatro niveles de objetivos son:
Fin: El objetivo al cual aporta la resolución del problema. Propósito: La situación del “problema resuelto”. Componentes: Los productos o servicios que el programa o proyecto entrega para resolver el problema. Actividades: Las acciones necesarias para generar los productos que entrega el proyecto o programa (es decir para generar los componentes). (*)Aldunate, córdoba; formulación de programas con la metodología de marco lógico; ilpes/cepal; 2011
16
MATRIZ DE MARCO LÓGICO (*) Ortegón, Pacheco, Prieto; Metodología de Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas; ILPES/ CEPAL; 2005.
17
MATRIZ DE MARCO LÓGICO (*) Ortegón, Pacheco, Prieto; Metodología de Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas; ILPES/ CEPAL; 2005.
18
Estructura de la Matriz de Marco Lógico(*)
Es una matriz de 4 filas y 4 columnas que presenta de manera resumida la información básica de la alternativa (proyecto) recomendada. 1 2 3 4 1 2 3 4 (*) BASADA EN MATRIZ DE MARCO LOGICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, OLIVER GONZALES PACHECO
19
Enfoque de proyecto y marco lógico
Responsabilidad Social E N T O R IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO (ISD) Responsabilidad Compartida Financiador/Donante SITUACION AL FINAL DEL PROYECTO (SFP) PROYECTO PROPIAMENTE DICHO (PPD) Responsabilidad gerencial PROCESO PARA LLEGAR AL FINAL DEL PROYECTO (PFP) La responsabilidad del gerente del proyecto es realizar las actividades del proyecto, de modo que se obtengan los resultados previstos
20
Lógica vertical: condiciones necesarias
FIN PARA LOGRAR ESTA DIRECTRIZ DEBE DE LOGRARSE EL SIGUIENTE PROPOSITO PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO, DEBE PRODUCIRSE ESTOS PRODUCTOS PARA PRODUCIRSE ESTOS PRODUCTOS REQUIEREN ESTOS INSUMOS “ Garantiza la coherencia interna del proyecto (Diseño)”
21
Homologación de conceptos
Marco Lógico Fin = Objetivo General Proposito Objetivo Específico Componentes Productos Acciones Insumos Actividades
22
Lógica vertical
23
Información a nivel de columnas
1 2 3 4 Medios de Verificación Objetivos Indicadores Supuestos Son especificaciones cuantitativas que permiten verificar el nivel de logro alcanzado por el proyecto en el cumplimiento de sus objetivos Indican dónde obtener la información necesaria para elaborar los indicadores (material publicado, encuestas, registros e informes del proyecto, boletas y facturas de los gastos realizados, etc.) Son los factores externos que están fuera del control del proyecto y que inciden en el éxito o fracaso del mismo Aquí se trasladan los objetivos relacionados con cada fila: fin, propósito, componentes y acciones
24
Lógica horizontal: condiciones suficientes
FIN SUPUESTOS PROPÓSITO SUPUESTOS RESULTADOS SUPUESTOS ACTIVIDADES SUPUESTOS Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente. “Asegura su viabilidad que es lo que se va producir para el éxito (evaluación) del proyecto”
25
2. La jerarquía de Objetivos del Proyecto (procedimiento para elaborar Marco Lógico)
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS / SUPUESTOS FIN ( 4 ) Los impactos del proyecto en el Sector. Como el proyecto contribuye en el largo plazo al Objetivo de Desarrollo. El objetivo de desarrollo al que contribuye el proyecto. PROPOSITO ( 1 ) Es el resultado o efecto directo que se espera lograr cuando el proyecto haya concluido en la población objetivo y haya resuelto el problema. Es el objetivo inmediato. COMPONENTES ( 2 ) Son los productos o servicios concretos que debe producir y entregar el proyecto o la gerencia. La metodología o estrategia de intervención del proyecto. ACCIONES ( 3 ) Son las acciones o tares que se deben llevar a cabo para producir y entregar cada componente del proyecto La ingeniería del proyecto o proceso para obtener cada componente. ¿Qué quiero?. En síntesis: no mas de 30 palabras por celda. Un proyecto apunta a tener impacto de desarrollo bajo ciertas condiciones del entorno.
26
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO LOGICO A PARTIR DEL ARBOL DE OBJETIVOS
27
COLUMNA DE JERARQUIA DE OBJETIVOS
Inicio del Diseño (Dimensiones generales) 4 FIN Objetivo de desarrollo CAMBIO SOCIAL Que cambios se espera conseguir? 1 PROPOSITO (Objetivo general) Problema Central IMPACTOS EFECTOS 2 RESULTADOS (Objetivos específicos) Causas del Problema PRODUCTOS 3 ACCION Actividades principales Cómo lo vamos a lograr? PROCESO Término del diseño (Dimensiones específicas)
28
El fin: objetivo global (de desarrollo)
Debe ser consistente con la estrategia de desarrollo del país y se reflejan en el Programa, Sistema o Sector que comprende al Proyecto. Es un Objetivo de desarrollo de mayor nivel, que responde directamente a los problemas que se quiere resolver con el proyecto. Los FINES son los “objetivos superiores” a cuyo logro contribuye el PROPÓSITO Debe ser consistente con la misión de la institución ejecutora u ONG. Debe representar una correcta justificación social de la inversión que se hace con el proyecto. Es una apuesta de mediano y largo plazo. Esta representado como un objetivo deseado, no como un medio o proceso. Es el último nivel del árbol de objetivos. Es equivalente a la visión y describe los beneficios que los grupos beneficiarios esperan ganar del proyecto El Fin es el impacto de más alto nivel al cual el proyecto, conjuntamente con otros, contribuirá a la solución del problema del sector.
29
El propósito: Es el objetivo inmediato del Proyecto
El proyecto tiene un solo propósito (es el objetivo central que asegura la solución del problema). 2. El propósito describe un cambio en la conducta o performance de los beneficiarios al terminar el proyecto en un lugar determinado. El propósito identifica claramente a la población beneficiara. Nos indica el impacto directo del proyecto de la utilización de los productos (resultados/componentes) No es una tautología; es decir, una re-expresión de los componentes. El titulo del proyecto debe surgir de la definición del propósito 7. Esta fuera del control de la institución ejecutora. El propósito representa algún cambio (o el Impacto) en el comportamiento (condiciones de vida) de los beneficiarios o en la perfomance de los sistemas e instituciones al finalizar el proyecto.
30
Propósito del proyecto
Ejemplos de Propósito y Títulos de proyectos Titulo del Proyecto Propósito del proyecto Formación Empresarial de la Juventud Incremento del Empleo en el Circuito Turístico Nor –Oriental Fortalecimiento de los servicios que brindan los establecimientos de salud en el país Desarrollo de habilidades empresariales en la juventud peruana de sectores pobres de la población Incremento de la influencia turística y del periodo de permanencia en el circuito turístico Nor Oriental Fortalecimiento de los Servicios de Salud
31
Los resultados o componentes: objetivos tangibles
Están incluidos en el proyecto todos los resultados (No mas de 5) necesarios para lograr el propósito. Definen la estrategia básica. Son bienes y servicios que entrega el proyecto, concretado en obras estudios, servicios, capacitación entre otros. Deben expresarse como ya se hubieran realizado. Los COMPONENTES constituyen la CAPACIDAD INSTALADA del Proyecto y generalmente se expresan en: Obras construidas, Equipos instalados, Capacidad institucional desarrollada, Comunidad educada y/u organizada 4. Solo son incluidos los resultados de cuya realización se puede responsabilizar a la Unidad Ejecutora. 5. Existe sinergia entre los resultados. 6. Los resultados están orientados hacia la demanda y no hacia la oferta. 7. El sistema de gestión del proyecto o sistema de monitoreo y evaluación puede ser incluido como un resultado. Los resultados o productos son los componentes del proyecto: representan la alternativa seleccionada para lograr el objetivo del proyecto. Son los factores estrictamente controlables por el proyecto
32
ACTIVIDADES Son las tareas diarias que el Ejecutor tiene que realizar para obtener una actividad y lograr los Componentes o Productos, dentro de los plazos y presupuestos programados. Las actividades que se incorporarán en cada bloque son todas las necesarias para la entrega de un componente dado. Deben ser planteadas en orden cronológico de ejecución, desde la (a) hasta la (h), para cada uno de los componentes. Lo recomendable es que no exceda de 7 por cada componente. Las actividades a realizarse debe ser una combinación para lograr el componente con la mejor opción de éxito al mínimo costo posible. El Marco Lógico solo contiene actividades eje y no tareas o actividades menores que no incorporen costo. Las actividades son la base para el calculo del proyecto y la elaboración del plan operativo y cronogramas.
33
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD: “Licitación Pública Internacional” TAREAS: Elaboración de bases de términos de referencia. Convocatoria pública. Recepción de propuestas técnicas y económicas. Otorgamiento de la buena pro. Firma de Contrato. SI LOS PRODUCTOS SON: SUS ACTIVIDADES PODRÍAN SER: Acreditación de agentes del sector privado, realizada Elaborar normas de acreditación Convocar postulantes del sector privado. Capacitar postulantes seleccionadas Acreditar postulantes y evaluar acciones.
34
3. Los Indicadores Es toda magnitud estadística, expresada en cifras absolutas o relativas, obtenida mediante la agregación de datos primarios o mediante operaciones matemáticas, que permite describir o evaluar las características de una situación dada. En el ML expresan las medidas de los resultados, objetivos, componentes y acciones. Si el resultado está expresado en términos vagos, no podremos saber si el proyecto está avanzando en la dirección y en la intensidad deseada. Por ello, es necesario que cada nivel de objetivo se exprese con claridad y concreción y se apoye en INDICADORES que permitan: 1. Darle un valor al resultado que se esperará lograr con el proyecto (meta), y 2. Medir los logros de avance y los resultados obtenidos al término de los plazos establecidos La confrontación de 2 vs 1 le permite a la gerencia conocer el rumbo y la intensidad efectiva del proyecto durante sus fases de ejecución y operación. POBLACION TOTAL: indicador del número de habitantes. PBI: indicador del volumen de producción de un país. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): indicador del proceso inflacionario. TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI: indicador del crecimiento económico de un país. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: indicador que expresa la demanda de un bien respecto al movimiento de sus precios.
35
Objetivos, indicadores y metas
Son los beneficios que genera un proyecto . Son los cambios deseados en las personas o un entorno. “Erradicar el analfabetismo” “Reducir la pobreza” Aumentar la productividad agrícola” INDICADORES: Son las magnitudes estadísticas que se emplean para medir los objetivos, tanto su situación actual como el progreso hacia su logro. METAS: Son los niveles cuantificables de los indicadores que el proyecto desea lograr en un periodo dado” “Matricular a todos los niños del mundo en enseñanza primaria a mas tardar el 2015” “Reducir a dos tercios la mortalidad infantil y 0 en la niñez entre 1990 y 2015”
36
¿Que es un “proxy”? Origen: dificultad para valorizar los beneficios (objetivos) de un proyecto social. Consecuencia: necesidad de hallar una forma de sustituir a la moneda como “unidad de cuenta”. Proxy: unidad de cuenta “aproximada” del beneficio de un proyecto. POBREZA Nivel de gasto de consumo familiar. EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Proporción de parlamentarios que son mujeres.
37
Indicadores objetivamente verificables (IVO)
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS FIN INDICADORES DE IMPACTO (medidas de desempeño + allá de proyecto) PROPOSITO INDICADORES DE EFECTO (cambios de comportamiento de usuarios /instituciones) INDICADORES DE PRODUCTOS (marcos de referencia para evaluación de UE) RESULTADOS PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO (asociado a los recursos/evaluación de desempeño ) Los indicadores especifican como reconocer el éxito, fuerzan a clarificar los objetivos y proveen las bases para la evaluación.
38
Carácter de los Indicadores
Nivel de Objetivos Carácter de los Indicadores Responsabilidad Organismos nacionales e internacionales Fin Pruebas estadísticas a largo plazo de repercusiones del proyecto. Propósito Encuestas sociales y económicas de resultados y efectos de los proyectos. Indicadores de orientación que brindan alerta temprana sobre las percepciones de los beneficiarios y su reacción frente al proyecto. Evaluadores del proyecto o evaluadores independientes. Personal del proyecto. Registros administrativos. Información interna. Productos Personal del proyecto. Actividades Administración de tareas de procesos del proyecto. Contabilidad financiera. Registros administrativos de recursos disponibles y utilizados. Personal del proyecto. Insumos Contabilidad financiera. Registros administrativos de recursos disponibles y utilizados. Personal del proyecto.
39
¿Cómo seleccionar indicadores?
Validez: El indicador debe capturar la esencia del resultado deseado. Pertinencia (No muchos Indicadores). Practico o Viable: Existencia de datos realmente disponibles a costo y esfuerzo razonables para determinación de metas. Realismo (No Idealismo) Significación precisa: Los involucrados deben compartir exactamente lo que se busca medir, clave para Línea de Base. Credibilidad (No exactitud en su medición) Dirección clara: Nos debe dar elementos de seguridad sobre la variación de las metas comprometidas, de acuerdo a los objetivos. Claridad (No Confusión). Los involucrados deben sentir que el indicador es necesario. Deben ser independientes. DESAFIO ESENCIAL: ENCONTRAR MEDIDAS QUE PUEDAN CAPTURAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS CAMBIOS CLAVES, combinando lo que es sustantivamente relevante con lo que es prácticamente realista.
40
Consejos para la selección de indicadores
PROCURAR EVITAR Escoger indicador que tengan significados claros e inequívocos. Hacer uso de proxies, cuando sea necesario. Establecer metas realistas. Concordar con beneficiarios y asociados. Preferir indicadores con data disponible de fuentes secundarias. Evitar grandes recopilaciones de datos. Perder de vista los objetivos del proyecto. Asumir que la data será disponible. Establecer metas “idealistas”. Imponer o insistir en un determinado indicador. Sobreinvertir en el intento de cuantificar. Usar mas indicadores de lo necesario.
41
Indicadores de impacto por “área de impacto”
A. LÍNEA DE POBREZA 1. Ingreso jefe hogar. 2. Ingreso per cápita miembros del hogar. 3. Ingreso total del hogar. B. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 1. Mendicidad (vagancia) de menores. 2. Prostitución por necesidad. 3. Vestuario y calzado ad hoc a condiciones climáticas. 4. Kms. De distancia del centro de “abastecimiento” más próximo. 5. Distancia teléfono público (rural: Km). 6. Distancia teléfono público (urbano: cuadras). 7. Disponibilidad de agua potable. 8. Disponibilidad de sistema de eliminación de excretas. 9. Material de construcción del piso. 10. Material de construcción del techo. 11. Material de construcción de los muros. 12. Numero de personas por sitio habitable de la vivienda (hacinamiento). 13. Disponibilidad de energía eléctrica. 14. Condición de ocupación de la vivienda (tenencia de la vivienda). 15. Acceso a programas de deportes y recreación. 16. Número de plazas o áreas verdes. 17. Número de espacios donde realizar deportes. 18. Tiempo dedicado a la recreación. C. SALUD 1. Esperanza de vida. 2. Mortalidad infantil. 3. Morbilidad: controles gástricos y pulmonares. 4. Malnutrición infantil. 5. Consumo calórico per cápita. 6. Consumo proteico per cápita. 7. Problemas derivados del alcohol y las drogas. 8. Salud mental de las dueñas de casa. 9. Peso/talla embarazadas (ultimo control). 10. Número de postas o policlínicos por zonas de atención. 11. Número de médicos por habitantes. 12. Número de matronas por habitantes. 13. Número de enfermeras por habitantes. 14. Tiempo de espera en consulta. 15. Tiempo de espera para intervención. 16. Tiempo de traslado al centro de asistencia. 17. Atención profesional del parto (% nacidos vivos sin atención profesional). 18. Entorno ambiental de la vivienda. 19. Acceso a medicamentos necesarios. 20. Salud dental. 21. Número de abortos. 22. Afiliación a sistema de salud. 23. Percepción inseguridad ciudadana.
42
EJEMPLOS DE INDICADORES
Para medir Resultados / Componentes SI LO QUE SE QUIERE MEDIR ES: EL INDICADOR SERÍA: Mejora en la educación de la población Tasas de repetición y deserción Número de estudiantes por profesor Mejora en el desempeño económico del sector agrícola por el uso de riego Rendimientos con riego (TM/ha) Tasa Interna de Retorno (%) COMPONENTES O PRODUCTOS Agentes del sector privado acreditados INDICADORES 600 entes agropecuarios (20 empresas, 180 profesionales y 400 técnicos agropecuarios) de la actividad privada son acreditados. Años 2-5 Un buen INDICADOR es el que informa describiendo la SITUACIÓN META respecto de la SITUACIÓN-BASE, tanto en términos relativos como absolutos: “Disminuido en el 58% el tiempo medio de desplazamiento de los usuarios del sistema de transporte público al final del cuarto año, al pasar de 120 a 50 minutos”
43
4. Medios de verificación
1. Los medios de verificación establecen: - Como adquirir evidencia de que los objetivos se han logrado. - Cuáles son los documentos y/o materiales que proveen la data/información requerida para cada indicador, y donde encontrarlos. 2. Los medios de verificación, conjuntamente con los indicadores, conforman la base del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto. 3. Los medios de verificación son, en general, de dos tipos: - Fuentes primarias Fuentes secundarias. Las Fuentes de Verificación pueden construirse en base a: ESTADISTICAS Existentes o preparadas para el proyecto (Primarias) MATERIAL PUBLICADO que contenga información útil para verificar el logro de los objetivos del proyecto. INSPECCION DIRECTA para verificar el logro de los componentes , tanto en calidad como en cantidad. ENCUESTAS que pueden ser ejecutadas por el proyecto para medir Calidad. INFORMES Y REGISTROS CONTABLES son medios de verificación que ayudan al calculo de indicadores de Costos y Eficiencia
44
5. Los Riesgos y Supuestos del Proyecto
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS Factores externos importantes para mantener los objetivos largo plazo. FIN Factores externos importantes para lograr el fin. PROPÓSITO Factores externos importantes para lograr el propósito. RESULTADOS O PRODUCTOS ACTIVIDADES Factores externos importantes que deben prevalecer para lograr el resultado. Los supuestos son las condiciones suficientes para el éxito del proyecto. Si cumplió con realizar las actividades que circunstancias podrían impedir alcanzar los resultados. Características de los Supuestos Se deben formular de manera positiva, es decir mostrando las condiciones que deben existir para que el proyecto tenga éxito. Ser evaluados y analizar su importancia en relación a la viabilidad de proyecto. Establecer las condiciones de suficiencia para el logro de los objetivos en los diferentes niveles Debe medir el grado de incertidumbre del proyecto. Si esto es alto se debe pensar en cambiar el diseño del proyecto.
45
La lógica de los supuestos
PROPÓSITO: CAMPAÑA DE INMUNIZACIÓN EJECUTADA SUPUESTOS: 1. VACUNAS DISPONIBLES 2. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD RESULTADO: 1. TRABAJADORES LOCALES DE SALUD ENTRENADOS. 2. CADENA DE FRIO OPERATIVA
46
Diseño de proyectos: check-list
El proyecto tiene uno o mas fines compatibles entre si. El proyecto tiene un solo propósito. El propósito no es una reformulación de los componentes. Todos los componentes son necesarios para el logro del propósito. Las actividades definen, en forma secuencial, la estrategia de acción para el logro de cada componente. Los supuestos describen las condiciones externas necesarias para el éxito del proyecto. Las relaciones si/entonces entre los objetivos y los supuestos no omiten pasos importantes. Los supuestos a nivel de actividades no incluyen las “CONDICIONES PREVIAS”. Estas son requeridas antes que se inicie las actividades. Los componentes más los supuestos a dicho nivel constituyen las condiciones necesarias y suficientes para el logro del propósito. El propósito más los supuestos a dicho nivel, describen las condiciones criticas para el logro del fin. La relación entre los costos y actividades es realista. Los indicadores del proyecto son verificables mediante fuentes secundarias o primarias de información. Los indicadores a nivel de propósito no son suma de los componentes, sino una medida del impacto o cobertura del proyecto en la población beneficiaria. Los componentes definen la responsabilidad de la unidad ejecutora del proyecto. Los componentes brindan la pauta para el diseño organizacional del proyecto.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.