La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECRETARÍA DEL INTERIOR CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO CIAD Atlántico Preparo: Sergio Nucci.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECRETARÍA DEL INTERIOR CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO CIAD Atlántico Preparo: Sergio Nucci."— Transcripción de la presentación:

1 SECRETARÍA DEL INTERIOR CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO CIAD Atlántico Preparo: Sergio Nucci

2 I. Enfoque integral de convivencia y seguridad ciudadana Dado que el fenómeno de la violencia es multicasual, el enfoque debe contemplar herramientas destinadas a atender cada uno de los factores relacionados con esta. La convivencia y seguridad ciudadana, como componente básico de la seguridad humana, es clave para garantizar el goce y disfrute de las opciones que promueve el desarrollo humano, y por lo tanto se convierte en tema prioritario. La seguridad humana comprende las dimensiones económica, alimenticia, en salud, en el medio ambiente, personal, comunitaria y política (PNUD 1994). Es necesario atender de manera paralela y simultanea las causas estructurales y las manifestaciones latentes del crimen y la violencia para mitigar su impacto negativo sobre el desarrollo humano. Se requieren tanto políticas que permitan a la población el acceso a niveles suficientes de ingreso, educación y salud; como políticas para prevenir y controlar las manifestaciones del crimen y la violencia, que promuevan el respeto a la dignidad del individuo, la inclusión social y los derechos humanos. La Gobernación del Atlántico ha adoptado un enfoque integral para abordar los fenómenos de crimen y violencia. Este en foque articula políticas que van desde la prevención de violencia y delincuencia hasta su control.

3 II. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Barranquilla y su Área Metropolitana El Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Barranquilla y su Área Metropolitana se diseño de manera conjunta entre la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía Distrital y la Cámara de Comercio de Barranquilla. Se fundamenta en la integralidad de los conceptos de Convivencia y Seguridad Ciudadanas.

4 FUENTE: FORENSIS 2009 – INML El anterior enfoque integral lleva al diseño de estrategias que van desde la prevención hasta el control, tales como el mejoramiento y renovación del espacio público. ACCIONES PRIORITARIAS A EMPRENDER EN EL MARCO DEL PLAN INTEGRAL Solo las políticas integrales que atacan los múltiples factores asociados con la violencia y la delincuencia resultan exitosas y sostenibles. Cualquier esfuerzo para contener a quienes incurren en hechos violentos o se encuentran inmersos en grupos criminales resulta insuficiente, si no se complementa con una serie de programas especiales orientados a intervenir directamente sus causas.

5 FUENTE: FORENSIS 2009 – INML El Plan estableció las siguientes líneas de trabajo: 1. Fortalecimiento de un sistema de protección de menores en situación de riesgo. 2. Fortalecimiento del sistema de justicia cercana a la ciudadanía. 3. Intervención interagencial en zonas críticas y recuperación de espacios de miedo 2009-2018 : 4. Programa de cultura ciudadana. 5. Fortalecimiento de los equipamientos de seguridad y justicia.

6 FUENTE: INML – CIAD ATLANTICO III.Espacio Público, Homicidios y Delitos de mayor Impacto Distribución de los Homicidios por Escenario de los Hechos en el Departamento del Atlántico Año 2010

7 Durante el año 2010 el 69 % de los homicidios se cometió en espacio o vía pública, mientras que en el primer semestre de 2011 en este escenario se cometió el 66 %. Mas del 90% del hurto a personas se comete igualmente en espacio o vía pública. La Urbanización acelerada se constituye en un factor de riesgo para la seguridad ciudadana cuando se presenta un crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades, no se planifican los barrios desde el enfoque de derechos y seguridad integral, no existen espacios públicos de recreación e inclusión.

8 IV. Conceptualización del Espacio Público El pulso de un pueblo se mide por lo que acontece en sus plazas. El espacio público se concibe no tanto como estructura física (parques, andenes, calles, plazas) sino como dimensión relacional producida desde tres instancias distintas: El espacio concebido, aquel que su producción está ligada a las representaciones del poder y el capital. Es el espacio concebido por el Estado, los urbanistas, los arquitectos y la tecnocracia. El espacio vivido por sus habitantes a través de símbolos, imágenes e intercambios: donde la imagen de la ciudad es construida colectivamente a partir la experiencia y el diálogo entre las observaciones de cada ciudadano, de la forma en que se apropian de lugares específicos para cargarlos de sentido y significado (la calle 72, el Paseo Bolívar, el estadio Metropolitano, ) El espacio practicado, es decir, los modos en que cada ciudadano habita y recorre el espacio de la ciudad. En este sentido, cada espacio se puede pensar en la forma en que las personas leen e interpretan la ciudad a partir del texto construido por el Estado y los urbanistas. Estas tres instancias se relacionan con los planteamientos de pensador francés Henri Lefebvre, quien en su obra La producción social del espacio, propone desfetichizar el espacio para dejar de percibirlo como dimensión inerte y predeterminada: La Plaza de la Paz es algo vivo y dinámico, que se produce e instituye no sólo desde la normatividad del Estado y el diseño de urbanistas y arquitectos, sino también desde las vivencias (imágenes, símbolos) cotidianas y los modos que tiene el barranquillero común de practicarlo y observarlo. La apropiación de los espacios públicos (plazas, parques) por parte de la comunidad minimiza el accionar de la delincuencia y transmite al ciudadano común una mayor percepción de seguridad. Barranquilla con la nueva Plaza de la Paz se aproximará a una identidad urbana, integrada, con mayor sentido de apropiación ciudadana del espacio público, el cual a su vez será factor de equidad social, mejor ambiente forestal, lo cual se traducirá en mayor esparcimiento, cohesión de la comunidad, mejor utilización del tiempo libre, mayor calidad de vida. La Plaza esta llamada a convertirse en el lugar propicio para la construcción de tejido social, cultura ciudadana, solidaridad, integración del ser barranquillero, convivencia y seguridad ciudadana.

9 V. DISTRIBUCIÓN HOMICIDIOS Y TASA DE SEGURIDAD En el primer Semestre de 2011 el 64% de los homicidios se cometió en la ciudad de Barranquilla. En el año 2010 en la ciudad de Barranquilla se cometió el 62 % de los homicidios. Durante el año 2009 el 70% de los homicidios se cometió en la ciudad de Barranquilla.

10 FUENTE: FORENSIS 2009 – INML Sin embargo en Barranquilla se invierte el 80 % de los recursos de la tasa de seguridad ciudadana.


Descargar ppt "SECRETARÍA DEL INTERIOR CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO CIAD Atlántico Preparo: Sergio Nucci."

Presentaciones similares


Anuncios Google