La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Herramientas Auxiliares

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Herramientas Auxiliares"— Transcripción de la presentación:

1 Herramientas Auxiliares
Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Herramientas Auxiliares Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico Electromecánico. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz. Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Febrero 2011

2 Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple
Alicate Son herramientas manuales que sirven para sujetar chapas, cortar o doblar pequeños flejes y alambres, montar arandelas elásticas, etc. Se fabrican de acero estampado. Los tamaños más comunes son: 5, 8 y 10 pulgadas de longitud. Existen muchos modelos, que se diferencian por la forma de sus bocas, según el empleo a que se destinen. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez Febrero 2011

3 Alicates Universales Pueden cortar alambre de pequeños diámetros, con el corte normal o con la entalladura lateral, con la parte estriada sujetan piezas planas o redondas. Para electricistas, lleva mangos aislantes, de goma o de plástico. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

4 Alicates de Punta Alargada
Se emplean para la Sujeción de piezas pequeñas, especialmente para electrónicos. Pueden tener la punta redondeada o prismática. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

5 Alicates de Punta con Muelle
Sirven para montar y desmontar anillos de seguridad para ejes, pueden tener la punta recta o curva. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

6 Herramientas de Cortar
Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

7 Llaves Fijas Fija de una o dos bocas: Estas son de acero al cromo-vanadio, se dividen en cuerpo, cabeza y boca. La cabeza es la que hay una muesca llamada boca, está inclinada 15°, 30° ó 45° respecto al cuerpo, con el fin de que la llave sea más manejable. La abertura de la boca determina el tamaño de la llave; cuanto menor sea la abertura, menor será la longitud del cuerpo, para que el esfuerzo que se aplique sea proporcional a la resistencia del tornillo. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

8 Hexagonal de tubo recto: En estas llaves la boca abraza por completo la cabeza del tornillo, lo que hace más difícil que se pueda girar. Disponen de unos agujeros para aumentar la fuerza de giro, mediante una barra. Hexagonales de tubo acodada: Son semejantes a las anteriores y varían la forma para adaptarse al espacio disponible. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

9 Estrella plana: Tienen la propiedad de poseer más posiciones para el giro que las anteriores.
Estrella acodada: Reúne las mismas ventajas de las anteriores, pudiendo entrar en lugares angostos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

10 De vaso (Dado): Estas llaves son de pequeña dimensión pero muy resistentes y forman un juego.
En el extremo contrario a la boca tienen un orificio cuadrado, al que se acopla el mango, el cual puede ser de varias formas: En forma de berbiquí. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

11 Mango corredizo, para poder variar la palanca
Llave en forma de carraca (Chicharra), para poder cambiar de posición con frecuencia. Mango corredizo, para poder variar la palanca Articulaciones universales, para lugares angostos. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

12 Dinamométrica: Las llaves dinamométricas disponen de un sistema especial para graduar el esfuerzo al apretar la tuerca o el tornillo. Para tornillos de cabeza hexagonal interior: Son las llamadas <Allen> y sirven para apretar los tornillos de cabeza hexagonal hueca del mismo nombre. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

13 Ajustables para Caras Planas
Vulgarmente se llaman <llave inglesa>; funcionan haciendo girar una virola moleteada, que a su vez, desliza la mordaza móvil por la acción de un husillo. Las llaves ajustables no deben substituir a las fijas. Cuando se emplean para tornillos o tuercas pequeñas, hay que cuidar que el brazo de palanca no sea excesivo para su resistencia, a fin de evitar que se rompan. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

14 De uña articulada Reciben también el nombre de llaves de gancho, se utilizan para tuercas redondas con muescas. Son ajustables para varios diámetros de tuercas Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

15 Ajustables para Tubos Se emplean con gran frecuencia en fontanería; existen dos clases principales: Llave tipo Stillon: vulgarmente llamada <llave grifa>, tiene una mordaza móvil que bascula ligeramente sobre la parte de la mordaza fija, clavando sus aristas en el tubo. La llave de cadena: sujeta el tubo por la acción de una cadena regulable y las estrías. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

16 Extractor de Poleas Es uno de los accesorios más útiles para desmontar piezas metidas a presión. Los hay de muchas formas y tamaños, dada la gran variedad de necesidades. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

17 Correas y Poleas Las correas: son cintas cerradas de cuero u otros materiales, que se emplean para transmitir un movimiento de rotación entre dos ejes, generalmente paralelos. Las poleas: son ruedas de forma conveniente para que se apoyen sobre ellas las correas. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

18 Si una polea fija a un árbol se une (cumpliendo determinadas condiciones) por medio de una correa, a otra polea solidaria de otro árbol, el movimiento de rotación de uno de éstos, llamado árbol conductor, se transmitirá al segundo que recibe el nombre de conducido. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

19 Por lo que respecta a la primera clase de condiciones, sólo advertiremos que la transmisión del movimiento por correas es debida al rozamiento de éstas sobre, las poleas, de manera que sólo será posible cuando el esfuerzo que se ha de transmitir sea inferior a la fuerza de rozamiento y a la resistencia de la correa a la tracción. Se comprende que el valor del rozamiento depende, sobre todo, de la tensión de la correa, y la resistencia de ésta, de su material Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

20 Forma y Material de las Correas
Las correas adoptan principalmente dos formas: correa plana y correa trapecial. Para correa plana el material más corriente es el cuero curtido. No pudiendo construirse de una sola pieza, se unen varios trozos entre sí. Se emplean mucho las correas de fibras textiles embebidas en caucho. Finalmente, en algunas ocasiones, se emplean también cintas de acero. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

21 Las correas trapeciales son de fibras textiles y algunas veces de hilos metálicos recubiertos de goma. Normalmente se emplean cerradas y las hay de varios tamaños de perfiles y de longitudes distintas. Todas estas correas tienen el inconveniente de que siempre se producen resbalamientos y no se pueden obtener relaciones de transmisión constantes. Para evitarlo, se emplean correas provistas de dientes. Mantenimiento Mecánico. Prof. Ing. Luis Suárez

22 Mantenimiento Mecánico.
Prof. Ing. Luis Suárez

23 Forma y Material de las Poleas
Las poleas empleadas en máquinas se hacen siempre de una sola pieza. Para evitar que la correa se salga es necesario que al menos una de las poleas, generalmente la conducida, sea ligeramente bombeada. Suelen ser siempre algo más anchas que la correa correspondiente. Las poleas para correas trapeciales tienen ranuras con dimensiones adecuadas a la correa que se va a emplear. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

24 Pueden ser de una sola pieza para diámetros pequeños
Pueden ser de una sola pieza para diámetros pequeños. Para diámetros mayores se emplean de varias piezas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

25 Poleas por Fricción Si la distancia de los ejes es pequeña o si estos ejes no son paralelos, podrán emplearse poleas de fricción, en lugar de poleas corrientes y correas. Sólo se emplean para pequeñas potencias, ya que tienen tendencia a resbalar. Para evitar que resbalen se aumenta la presión entre ellas o se emplean poleas acanaladas y de materiales con buena adherencia. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

26 Poleas Cilíndricas En la figura aparecen dos poleas cilíndricas cuya relación de transmisión es: Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

27 Poleas Cónicas En la figura se muestran unas poleas cónicas para transmitir el movimiento entre ejes que se cortan. La relación de velocidades es constante, ya que, la relación entre dos diámetros cualesquiera que tengan un punto común. es constante, y se cumple la misma ley de transmisión. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

28 Ruedas de Cadena Para potencias mayores, o cuando se quiere tener una relación de velocidad constante, se sustituyen las poleas por ruedas dentadas y las correas por cadenas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

29 Tipos de cadenas Las cadenas más empleadas para la transmisión de movimiento son las articuladas de rodillos con ruedas cuyos dientes tienen forma semejante a las de la figura. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez

30 Cuando se quiere una transmisión más silenciosa y suave se emplean las cadenas articuladas como las de la figura llamadas silenciosas. Mecanizado. Prof. Ing. Luis Suárez


Descargar ppt "Herramientas Auxiliares"

Presentaciones similares


Anuncios Google