La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo."— Transcripción de la presentación:

1 EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo Semillas Generación 2000

2 ¿Qué son los Sólidos? Materia grasa Proteínas Lactosa Minerales Vitaminas

3 Importancia del contenido de sólidos Determina el valor como alimento y/o como materia prima para fabricar productos lácteos. Ponderación creciente de sólidos en el valor de la leche cruda.

4 ¿De que depende su contenido en la leche? Genética y Alimentación Genética y Alimentación Otros factores influyentes: Estado de la lactancia y gestación Estado de la lactancia y gestación Edad de la vaca Edad de la vaca Condición corporal al parto y en la lactancia Condición corporal al parto y en la lactancia Enfermedades de la ubre (mastitis) Enfermedades de la ubre (mastitis) Frecuencia de ordeño Frecuencia de ordeño Alimentación preparto Alimentación preparto Efectos estacionales Efectos estacionales

5 Peso de la genética 55% Peso de los factores no genéticos 45 % (entre los efectos no genéticos la ALIMENTACIÓN es factor principal) PROTEINA vs GRASA La grasa es más influida por la alimentación que la proteína (proteína: máximo aumento posible : 0.2% (ej. 3.2 3.4%) La GENÉTICA determina el techo de proteína, la alimentación cuanto de ese techo efectivamente se obtiene EFECTOS GENETICOS vs NO GENETICOS

6 ESTADO DE LACTANCIA ESTADO DE LACTANCIA El contenido de sólidos es más alto en el parto, cae rápidamente hasta un mínimo en el peak y luego sube lentamente hasta el fin de lactancia El contenido de sólidos es más alto en el parto, cae rápidamente hasta un mínimo en el peak y luego sube lentamente hasta el fin de lactancia GESTACION GESTACION La grasa y proteína aumentan a partir de la 20ª semana de gestación. La grasa y proteína aumentan a partir de la 20ª semana de gestación.

7 EDAD DE LA VACA CONDICIÓN CORPORAL DE LA VACA EDAD DE LA VACA Vaquillas tienen más % de proteína, con una baja de 0,05 % entre 1ª y 5ª lactancia CONDICIÓN CORPORAL DE LA VACA Vacas flacas (CC baja < 2,5) producen leche con menos sólidos Vacas con una CC alta (+ 3,5) consumen menos y tienen menos % proteína en la leche

8 FRECUENCIA DE ORDEÑA FRECUENCIA DE ORDEÑA Ordeñar 3 veces al día v/s 2 produce una leve baja en el % de grasa y de proteína de la leche Ordeñar 1 vez por día aumentan los sólidos ALIMENTACIÓN PREPARTO ALIMENTACIÓN PREPARTO Aumento de la Energía de la ración en preparto tiene marcado efecto en la producción de sólidos en el postparto ( + proteína ) EFECTOS ESTACIONALES EFECTOS ESTACIONALES Verano: adicionalmente a la mayor fibra y menos proteína, por el calor, baja el consumo y los sólidos.

9 Alimentación y contenido de sólidos de la leche

10 ¿QUE ES LO MAS IMPORTANTE? FAVORECER CONSUMO DE ENERGÍA aumentar consumo MS y calidad de la ración. suplementación (forrajes, concentrado). APORTE DE PROTEINA (CANTIDAD Y TIPO) balance entre P fermentable (PD) y no fermentable (PND). RESPETAR NIVELES DE FIBRA (FDN) 28-32% en confinamiento. 35% en pastoreo por menor fibra efectiva. FAVORECER BUEN FUNCIONAMIENTO DEL RUMEN evitar acidosis. Estos aspectos deben ser satisfechos lo mejor posible con una alimentación adecuada a sistemas base pastoreo como no pastoriles

11 CONTENIDO DE SÓLIDOS DE LA LECHE NACIONAL ProteínaGrasaSólidos Centro3,253,556,8 Centro-Sur3,283,656,9 Sur3,373,817,2 Pais3,353,777,1 Nz3,734,968,7

12 Nuestra situación Alimentación de invierno vs primavera: En invierno tiende a ser mayor la grasa y menor la proteína que en primavera (menor contenido de fibra en la pradera) En primavera sube la proteína pero no los sólidos (calidad nutricional de la pradera aumenta, baja la fibra) estas diferencias se pueden atenuar vía alimentación

13 Como encarar el problema PARA MEJORAR EL % DE PROTEINA Aumentar el consumo de energía (cantidad y calidad de ración), c. suplementarios, concentrado (base grano y /o fibra) Pastoreo: pradera, c. suplementarios, concentrado (base grano y /o fibra) Confinamiento: forrajes, concentrado (y/o fibra) Confinamiento: forrajes, concentrado (base grano y/o fibra) Evitar suplementación excesiva con grasa PARA MEJORAR EL % DE GRASA Respetar niveles de fibra (FDN) en la ración Respetar niveles de fibra (FDN) en la ración Confinamiento: 28-32% (>70 % debe provenir de forrajes) Pastoreo: niveles más altos (> 35%) Baja fibra ( en primavera-otoño-invierno) Exceso de fibra ( en verano)

14 Recomendaciones por estación PRIMAVERA Pradera: favorecer consumo (balancear con eficiencia de uso) (oferta de 2200-2600 kg MS/há hasta residuo de 1200-1600 kg MS/há) Suplementación con concentrado base grano o grano + fibra digestible, hasta 3-4 kg/vaca, con oferta de pradera abundante hasta 6 kg/vaca,con oferta de pradera restringida. Suplementación con forraje Heno o paja: fibra (FDN<menor a 35%) 1.5-2.5 kg para aumentar fibra efectiva y m.grasa Ensilaje de maíz: hasta aprox. 10 kg/vaca

15 VERANO Aumenta la fibra, baja la proteína y el consumo Gran diferencia entre verano seco y húmedo Verano húmedo favorecer consumo de pradera de calidad favorecer consumo de pradera de calidad menor justificación de dar concentrado menor justificación de dar concentrado Verano seco suplementar con forrajes (ej. nabos, alfalfa), ensilaje de calidad (baja fibra): pradera, maíz. suplementar con forrajes (ej. nabos, alfalfa), ensilaje de calidad (baja fibra): pradera, maíz. concentrado: con más proteína y menos fibra que primavera

16 OTOÑO Baja la fibra y azúcares y aumenta la proteína Más desequilibrio Proteico que en primavera Puede bajar la grasa igual que en primavera Gran diferencia entre otoño húmedo y seco Favorecer consumo de pradera (extender período de pastoreo) Favorecer consumo de pradera (extender período de pastoreo) Evitar exceso de proteína en el pasto (manejo de fertilización) y en la Evitar exceso de proteína en el pasto (manejo de fertilización) y en la ración ración Concentrados base grano más efectivos para contrarrestar efectos Concentrados base grano más efectivos para contrarrestar efectos de exceso de proteína del pasto. de exceso de proteína del pasto.

17 INVIERNO Ensilajes de maíz vs pradera cierta ventaja por contenido de grano si % MS supera 25% y almidón el 20% Concentrado mezcla con fibra digestible disminuye riesgo de acidosis. Forrajes suplementarios (Ballicas de rotación, pastoreo, otros) mejora contenido de proteína.

18 Conclusiones Generales Los sólidos no se mejoran de manera efectiva atacando factores aislados Mejoras en el corto plazo son factible vía alimentación (por cantidad, calidad y balance nutricional) Los factores más influyentes que se debe encarar conjuntamente son: alimentación y nutrición manejo salud animal genética Los efectos estacionales son importantes e influyen de manera inversa sobre la grasa y la proteína, lo cual dificulta el aumento de sólidos. En alimentación invernal, el énfasis debe estar en la calidad de los ensilajes desde temprano en la temporada y extender lo con pradera de calidad en otoño.

19 La suplementación con concentrados debe tener relación con la oferta de pradera para un uso eficiente de esta y del concentrado. Los concentrados, principalmente energéticos son una manera efectiva de aumentar consumo de energía y reforzar producción de proteína. En pastoreo, el énfasis debe estar en aumentar el consumo de pradera de buena calidad. Pradera debe manejarse para estar en óptima calidad a la utilización.

20 FIN


Descargar ppt "EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo."

Presentaciones similares


Anuncios Google